62 resultados para Clíticos pronominales


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The thesis L’ús dels clítics pronominals del català i la seva adquisició per parlants de romanès i de tagal [The use of pronominal clitics in Catalan and their acquisition by Romanian and Tagalog speakers] analyzes the mechanisms of transfer from the L1 in the process of acquisition of Catalan (L2) in two groups of learners, one of which has Romanian and the other Tagalog as their native language. Our study lends support to the idea of transfer from the L1 to a second language in general, and, in particular, within the process of acquisition of pronominal clitics from a Romance language (Catalan). The results show that the differences between the two groups are statistically significant and are attributable to the characteristics of the L1. Moreover, starting from a detailed description of the grammar of pronominal clitics in the three languages involved, we define the specific grammatical aspects of the Tagalog and Romanian languages that can have an influence on certain productions and on certain errors in the use of pronominal clitics in Catalan, within the process of acquisition of this Romance language as L2. In the theoretical domain, we started from studies on functional markedness to determine four reference terms that allowed us to carry out a systematized study of the difficulties in acquisition of the use of Catalan clitic pronouns according to their complexity and their degree of grammaticalization.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los sistemas pronominales en español y en tailandés como punto de partida para la traducción y enseñanza de estas lenguas como extranjeras. Se inicia con la presentación breve de Tailandia y su idioma en relación con España y su lengua en la actualidad. Después de referirse a los estudios antecedentes del pronombre tanto del español como del tailandés, se realiza una descripción de los sistemas pronominales de ambas lenguas. A base de dicha descripción se procede al estudio contrastivo enfocado desde dos puntos de vista: lingüístico y sociolingüístico. El resultado obtenido de dicho estudio sirve posteriormente como punto de partida para la traducción y la enseñanza de idiomas. Se señala el proceso de traducción de los pronombres personales en ambas direcciones: esta traducción bilateral está ejemplificada con una serie de textos seleccionados. Para la enseñanza del español y tailandés como lenguas extranjeras se analiza una serie de dificultades y problemas que suele encontrarse el alumnado al estudiar los pronombres personales. El estudio se desarrolla por medio de análisis contrastivo para resaltar las diferencias y coincidencias entre los dos idiomas. El uso pronominal en tailandés señala cómo los factores socio-culturales y los factores pragmáticos contribuyen a determinar la elección de pronombres personales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de León, 2010). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Based on the assertions of the Theory of Linguistic Variation and Change, this paper proposes a discussion about the possible action of linguistic norms over two variable phenomena in Brazilian Portuguese: the position of clitic pronouns associated with a single verb, and the use of prepositions with verbal complements indicating a ?goal/recipient?. By the analysis of data from the newspapers from São Paulo and Rio Claro between (the years of) 1900 and 1915, we intend to describe each phenomenon; compare these descriptions and evaluate the role played by the standard and the common usage which is (already) perceptible in the ?paulistas? continuous published pages of that period.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article intends to study sandhi phenomena in Archaic Portuguese (13th century), in order to obtain clues about the prosodic status of clitics. Analyzing the texts of the reminiscent religious medieval cantigas (420 Cantigas de Santa Maria, compiled by Alfonso X, the Wise) this study intends to determine the cliticization direction, in order to find clues to the formation of superior prosodic constituents, based on the consideration of the syntactic structure of the sentence and the direction of the syntactic cliticization.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo son dos, uno de naturaleza teórica y uno empírico, sobre el cual se sustenta el primero. Desde el punto de vista teórico nos interesa delimitar el concepto de desplazamiento como una consecuencia de la idiosincrasia de los paradigmas de la lengua y de las posibilidades cognitivas de sus usuarios y establecer la diferencia con procesos de recategorización. Desde el análisis lingüístico deseamos ejemplificar dicha diferencia mediante el contraste de las características del sistema de clíticos innovador castellano, resultado de un proceso de recategorización (García 1986,1992; Klein-Andreu 1999) y los sistemas usuales en la Argentina cuyos desplazamientos dan cuenta de que el significado etimológico de las formas está vigente (Martínez 2000, 2008, 2010).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sintaxis de una lengua se halla motivada semántica y pragmáticamente. La dimensión pragmática establece qué formas lingüísticas -y sus significados- son más apropiadas para qué contexto. En este trabajo intentamos mostrar cómo el lenguaje es modelado por la cultura cuando lo pragmático es etnopragmático. Los sesgos en la frecuencia relativa de uso de los clíticos de tercera persona en distintas variedades del español americano constituyen un ámbito adecuado. La naturaleza deíctica de los clíticos del español hace que se pongan en juego al menos dos tipos de dimensión pragmática: la dimensión referencial y la dimensión relacional. El valor que cobra la referencia es, ciertamente, cultural, asignado por la comunidad. En efecto, es esperable que diferentes grupos culturales asignen diferentes valores a los mismos referentes y que estos valores culturales influyan en la conformación de los paradigmas de la lengua. Ejemplificaremos la propuesta mediante la observación de la expansión del empleo de le y la ausencia del clítico en el campo de los acusativos en el español guaranítico argentino y del uso categórico y variable de los clíticos respecto de algunos verbos en el español de bolivianos residentes en la Argentina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo son dos, uno de naturaleza teórica y uno empírico, sobre el cual se sustenta el primero. Desde el punto de vista teórico nos interesa delimitar el concepto de desplazamiento como una consecuencia de la idiosincrasia de los paradigmas de la lengua y de las posibilidades cognitivas de sus usuarios y establecer la diferencia con procesos de recategorización. Desde el análisis lingüístico deseamos ejemplificar dicha diferencia mediante el contraste de las características del sistema de clíticos innovador castellano, resultado de un proceso de recategorización (García 1986,1992; Klein-Andreu 1999) y los sistemas usuales en la Argentina cuyos desplazamientos dan cuenta de que el significado etimológico de las formas está vigente (Martínez 2000, 2008, 2010)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sintaxis de una lengua se halla motivada semántica y pragmáticamente. La dimensión pragmática establece qué formas lingüísticas -y sus significados- son más apropiadas para qué contexto. En este trabajo intentamos mostrar cómo el lenguaje es modelado por la cultura cuando lo pragmático es etnopragmático. Los sesgos en la frecuencia relativa de uso de los clíticos de tercera persona en distintas variedades del español americano constituyen un ámbito adecuado. La naturaleza deíctica de los clíticos del español hace que se pongan en juego al menos dos tipos de dimensión pragmática: la dimensión referencial y la dimensión relacional. El valor que cobra la referencia es, ciertamente, cultural, asignado por la comunidad. En efecto, es esperable que diferentes grupos culturales asignen diferentes valores a los mismos referentes y que estos valores culturales influyan en la conformación de los paradigmas de la lengua. Ejemplificaremos la propuesta mediante la observación de la expansión del empleo de le y la ausencia del clítico en el campo de los acusativos en el español guaranítico argentino y del uso categórico y variable de los clíticos respecto de algunos verbos en el español de bolivianos residentes en la Argentina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sintaxis de una lengua se halla motivada semántica y pragmáticamente. La dimensión pragmática establece qué formas lingüísticas -y sus significados- son más apropiadas para qué contexto. En este trabajo intentamos mostrar cómo el lenguaje es modelado por la cultura cuando lo pragmático es etnopragmático. Los sesgos en la frecuencia relativa de uso de los clíticos de tercera persona en distintas variedades del español americano constituyen un ámbito adecuado. La naturaleza deíctica de los clíticos del español hace que se pongan en juego al menos dos tipos de dimensión pragmática: la dimensión referencial y la dimensión relacional. El valor que cobra la referencia es, ciertamente, cultural, asignado por la comunidad. En efecto, es esperable que diferentes grupos culturales asignen diferentes valores a los mismos referentes y que estos valores culturales influyan en la conformación de los paradigmas de la lengua. Ejemplificaremos la propuesta mediante la observación de la expansión del empleo de le y la ausencia del clítico en el campo de los acusativos en el español guaranítico argentino y del uso categórico y variable de los clíticos respecto de algunos verbos en el español de bolivianos residentes en la Argentina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo son dos, uno de naturaleza teórica y uno empírico, sobre el cual se sustenta el primero. Desde el punto de vista teórico nos interesa delimitar el concepto de desplazamiento como una consecuencia de la idiosincrasia de los paradigmas de la lengua y de las posibilidades cognitivas de sus usuarios y establecer la diferencia con procesos de recategorización. Desde el análisis lingüístico deseamos ejemplificar dicha diferencia mediante el contraste de las características del sistema de clíticos innovador castellano, resultado de un proceso de recategorización (García 1986,1992; Klein-Andreu 1999) y los sistemas usuales en la Argentina cuyos desplazamientos dan cuenta de que el significado etimológico de las formas está vigente (Martínez 2000, 2008, 2010)