551 resultados para Cerâmicas unguladas
Resumo:
Na sequência da revisão do espólio arqueológico exumado no povoado da Penha Verde, por G. Zbyszewski e O. da Veiga Ferreira, os autores estudam alguns fragmentos decorados por ungulações. Com efeito, dadas as características pouco frequentes deste tipo decorativo, entendemos pertinente apresentar neste trabalho algumas considerações sobre a sua integração cronológico-cultural.
Resumo:
Dissertação apresentada na Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa para obtenção do grau de Mestre em Engenharia Civil – Perfil de Construção
Resumo:
Dissertação de Mestrado em Conservação e Restauro área de Especialização de Cerâmica e Vidro
Resumo:
Dissertação de Mestrado em Conservação e Restauro Área de Especialização de Cerâmica
Resumo:
Mestrado em Engenharia Química - Tecnologias de Protecção Ambiental
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Arqueologia
Resumo:
Entre 2008 e 2011 foi recuperado, por uma missão arqueológica portuguesa na cidade de Azamor (Marrocos), um vasto conjunto de artefactos cerâmicos. Estes foram divididos em dois grupos cronológicos distintos: o medieval (séculos XIV-XV), constituído principalmente por despejos de uma unidade de produção oleira, e o moderno (séculos XVII-XVIII), constituído por fragmentos recuperados em vários contextos domésticos. O presente trabalho é um estudo arqueométrico de 17 fragmentos cerâmicos representativos de todo o espólio. Consiste na caracterização textural, mineralógica e química das pastas e vidrados, tendo por fim determinar se a fonte de matérias-primas e as técnicas de produção se mantiveram as mesmas em ambos os períodos cronológicos. Foi feita a observação à lupa binocular e uma análise petrográfica (lâminas delgadas) dos fragmentos cerâmicos com o objetivo de caracterizar a textura da matriz cerâmica e de identificar os componentes mineralógicos e a sua distribuição espacial. Estas análises foram complementadas por análises de difração de raios X (difração de pós) e microscopia Raman. Para a caracterização química das pastas e vidrados utilizou-se a micro-fluorescência de raios X dispersiva de energias. Os resultados indiciam que, a nível textural, designadamente no que se refere à coesão e porosidade da pasta e à quantidade de elementos não-plásticos, os dois grupos cerâmicos se assemelham bastante. Também são muitas as semelhanças quer a nível mineralógico, tendo sido identificados predominantemente quartzo, calcite, feldspato, gehlenite e piroxena, quer a nível químico, revelando a composição comum de pastas calcíticas. Foi ainda possível estimar uma temperatura de cozedura acima dos 800-950ºC para as cerâmicas dos dois grupos. Os vidrados analisados apresentam as características de vidrados plúmbicos verdes, coloridos com Cu e Fe. Assim, existe uma forte probabilidade de que as fontes de matérias-primas e técnicas de produção empregues em Azamor sejam as mesmas, em ambos os períodos cronológicos.
Resumo:
Dissertação de mestrado integrado em Engenharia Biomédica
Resumo:
Las cerámicas técnicas se han identificado como uno de los primeros campos donde las mayores mejoras en el procesado y la obtención de productos más avanzados se podrán alcanzar. Avances en la tecnología del procesado cerámico se requerirán para la comercialización de nuevos productos y para el mantenimiento de la competitividad en los productos ya consolidados. El molino de atrición es capaz de suministrar alta energía en el proceso de molienda consiguiendo mayores reducciones de tamaño de partícula. El procesado con el molino de atrición permite conseguir partículas submicrónicas que facilitan las etapas de conformado posterior y mejoran las propiedades del producto final. Esta alta eficiencia del molino de atrición hace que se puedan conseguir partículas en el rango incluso manométrico lo que tiene interesantes implicaciones tecnológicas. El objetivo principal de este trabajo es el estudio de los parámetros que afectan a la desaglomeración y molturación del material de partida, más una caracterización de la microestructura y de las propiedades mecánicas que genera en el material desarrollado.
Resumo:
Este proyecto trata sobre la determinación de las relaciones epitaxiales que se dan entre una capa de NGO (Oxido de Neodimio-Galio) y una capa depositada de CGO (Óxido de Cerio dopado con Gadolinio). Con ello buscamos estudiar indirectamente como podemos producir las dislocaciones antes citadas mediante la tensión superficial que se crea al dar lugar un crecimiento heteroepitaxial auto-ensamblado de nanohilos sobre un substrato. Para utilizar en el futuro esta cerámica nanoestructurada como plantillas de superconductores. Abordaremos este objetivo mediante dos vertientes distintas. Por un lado, mediante el estudio de una muestra mediante difracción de rayos X en dos dimensiones (DRX2). Y paralelamente mediante su visualización usando Microscopía Electrónica de Transmisión (MET).
Resumo:
La presencia de calcita como fase secundaria en cerámicas arqueológicas ha sido citada en diversos trabajos. Sin embargo, su identificación e interpretación han sido siempre problemáticas. La calcita secundaria se presenta bajo diferentes hábitos que deben reconocerse por microscopia óptica de luz transmitida o por microscopia electrónica de barrido. Más problemática resulta su interpretación según se trate de un aporte completamente alóctono, parcialmente alóctono o la concurrencia de ambos factores. En el presente trabajo se exponen dos ejemplos en los que se identifica calcita secundaria, pero en los que es interpretada de manera diferente. La interpretación depende de cada caso de estudio y requiere el concurso de diversas técnicas.
Resumo:
La Cultura del Argar se desarrolló a lo largo del II milenio a.C. en una amplia zona del sureste peninsular que corresponde a las actuales provincias de Almería, Granada y Murcia, parte de Jaén, Albacete y Alicante. La calidad de las cerámicas argáricas demuestra una alta especialización, un dominio de la técnica y un gran comercio de los centros alfareros. La cerámica se modela a mano y generalmente no presenta decoración, la superficie exterior pulida ofrece un brillo característico, acentuado en las piezas bruñidas. Las vasijas cerámicas tuvieron una doble finalidad: vajilla de cocina y cerámica funeraria. El yacimiento de Los Cipreses se encuentra emplazado en el Complejo Alpujárride con afloramientos de carácter metamórfico que corresponden a filitas y cuarcitas.
Resumo:
Este artículo pretende simplemente reinterpretar ciertas cerámicas procedentes de yacimientos asturianos, las cuales han sido publicadas previamente y cuya orientación cronológica o cultural, según los casos, permite ofrecer en el momento actual nuevas precisiones o interpretaciones.
Resumo:
El presente estudio monográfico forma parte de los resultados obtenidos dentro del proyecto de Investigación DGICYT PB 90-0506 "Prospección y análisis de las fases de transición de la Edad del Hierro al mundo romano en el norte de Mallorca, entre la Sierra de Tramuntana y la Sierra de Arta", desarrollado entre los años 1991 y 1994 por el Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Barcelona. El conjunto de materiales analizado incluye los ítems documentados en el yacimiento de Pollentia entre los años 1949 y 1992, procedentes básicamente de las secuencias estratigráficas de las trincheras del área de la muralla occidental, el sector de Sa Portella y la finca de Can Reinés, tratados parcialmente con anterioridad pero carentes hasta la fecha de una análisis global.