531 resultados para Catolicismo liberacionista


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diversos autores han llamado la atención sobre la influencia del cristianismo liberacionista en los acontecimientos más importantes de las últimas décadas en América Latina. Esta investigación, que se enmarca teórica y metodológicamente en el campo de la Historia Reciente, tiene por objetivo comprender las relaciones entre catolicismo liberacionista y política en el escenario de la efervescencia social y de las tensiones entre religión y política de los años sesenta y setenta en Argentina, a partir de la historización y análisis de ese proceso en la ciudad de Bahía Blanca. En particular, se detiene en el cruce entre la religión y la política en las trayectorias de los integrantes de la Juventud Universitaria Católica (JUC), la Juventud Estudiantil Católica (JEC) y la Juventud Obrera Católica (JOC) en el período 1968-1975. En este sentido, reflexiona en torno a una serie de interrogantes, a saber: ¿qué afinidades podemos reconocer entre el catolicismo liberacionista y diversas opciones de compromiso?, ¿de qué forma el paso por los grupos de reflexión cristianos marcó las trayectorias militantes de los actores?, ¿cómo influyeron tanto los nuevos documentos eclesiales y los teólogos de la liberación como la materialidad constitutiva de las relaciones sociales?, ¿en qué medida el fenómeno del catolicismo integral aporta elementos para comprender el compromiso temporal de losjóvenes católicos en los años sesenta y setenta?, ¿cuáles fueron sus espacios de construcción social y política?, ¿por qué algunos canalizaron su compromiso cristiano a través de la militancia política- partidaria?, ¿por qué buena parte de ellos eligió el peronismo revolucionario?, ¿qué debates, dilemas y opciones planteó la cuestión de la violencia y la lucha armada entre estos militantes?, ¿en qué medida la militancia de los jóvenes católicos tenía peculiaridades que permitían identificarla dentro de la militancia revolucionaria bahiense?, ¿qué particularidades asumió este proceso para los estudiantes secundarios, los universitarios y los trabajadores?, ¿cómo impactó en los grupos de revisión de vida el ?contacto con el mundo? de sus miembros?, ¿en qué medida se planteó la necesidad de optar entre la estructura eclesial y la militancia política? ¿Hubo distintas formas de integrar la fe y la política? Para llevar adelante este abordaje, se ha optado por la investigación cualitativa y, en este sentido, por la utilización de diversas estrategias, desde entrevistas en profundidad (ahondando en trayectorias y relatos de vida) hasta el análisis de distintas fuentes empíricas (que incluyen testimonios éditos, producciones literarias de los 2actores, prensa, informes de inteligencia, volantes, fotografías, etc.), apelando a estrategias de triangulación para lograr una comprensión en profundidad del problema en cuestión. El desarrollo de la tesis se organiza en siete capítulos. El primero busca ubicar a la JUC, la JOC y la JEC bahienses en su contexto histórico, social, político y eclesial. El capítulo 2 trata sobre las tres ramas de Acción Católica que funcionaron en Bahía Blanca a fines de los años sesenta y primera mitad de los años setenta, y sus antecedentes a nivel nacional y local. El capítulo 3 se propone ubicar a estas organizaciones laicales en relación a otros espacios de sociabilidad y referentes del catolicismo liberacionista de la ciudad, del país y de América Latina, así como a la jerarquía y a los sectores eclesiales locales renuentes a aceptar la renovación eclesial. El capítulo 4 procura dar cuenta del proceso mediante el cual los jucistas, jecistas y jocistas se acercaron a la sociedad y a la política. Los siguientes dos capítulos estudian la acción política de los militantes en vistas a concretar lo que entendían como un proyecto de construcción de un Hombre Nuevo y una sociedad más justa. Así, el capítulo 5 se ocupa de las iniciativas emprendidas colectivamente por los grupos identificados con el catolicismo liberacionista para denunciar las situaciones que consideraban injustas, mientras el capítulo 6 se centra en las múltiples formas de intervención social y política asumidas por los jóvenes en diversos ámbitos. El capítulo 7 atiende a los conflictos experimentados por los militantes y por los movimientos especializados de juventud bahienses a partir de su compromiso "temporal"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diversos autores han llamado la atención sobre la influencia del cristianismo liberacionista en los acontecimientos más importantes de las últimas décadas en América Latina. Esta investigación, que se enmarca teórica y metodológicamente en el campo de la Historia Reciente, tiene por objetivo comprender las relaciones entre catolicismo liberacionista y política en el escenario de la efervescencia social y de las tensiones entre religión y política de los años sesenta y setenta en Argentina, a partir de la historización y análisis de ese proceso en la ciudad de Bahía Blanca. En particular, se detiene en el cruce entre la religión y la política en las trayectorias de los integrantes de la Juventud Universitaria Católica (JUC), la Juventud Estudiantil Católica (JEC) y la Juventud Obrera Católica (JOC) en el período 1968-1975. En este sentido, reflexiona en torno a una serie de interrogantes, a saber: ¿qué afinidades podemos reconocer entre el catolicismo liberacionista y diversas opciones de compromiso?, ¿de qué forma el paso por los grupos de reflexión cristianos marcó las trayectorias militantes de los actores?, ¿cómo influyeron tanto los nuevos documentos eclesiales y los teólogos de la liberación como la materialidad constitutiva de las relaciones sociales?, ¿en qué medida el fenómeno del catolicismo integral aporta elementos para comprender el compromiso temporal de losjóvenes católicos en los años sesenta y setenta?, ¿cuáles fueron sus espacios de construcción social y política?, ¿por qué algunos canalizaron su compromiso cristiano a través de la militancia política- partidaria?, ¿por qué buena parte de ellos eligió el peronismo revolucionario?, ¿qué debates, dilemas y opciones planteó la cuestión de la violencia y la lucha armada entre estos militantes?, ¿en qué medida la militancia de los jóvenes católicos tenía peculiaridades que permitían identificarla dentro de la militancia revolucionaria bahiense?, ¿qué particularidades asumió este proceso para los estudiantes secundarios, los universitarios y los trabajadores?, ¿cómo impactó en los grupos de revisión de vida el ?contacto con el mundo? de sus miembros?, ¿en qué medida se planteó la necesidad de optar entre la estructura eclesial y la militancia política? ¿Hubo distintas formas de integrar la fe y la política? Para llevar adelante este abordaje, se ha optado por la investigación cualitativa y, en este sentido, por la utilización de diversas estrategias, desde entrevistas en profundidad (ahondando en trayectorias y relatos de vida) hasta el análisis de distintas fuentes empíricas (que incluyen testimonios éditos, producciones literarias de los 2actores, prensa, informes de inteligencia, volantes, fotografías, etc.), apelando a estrategias de triangulación para lograr una comprensión en profundidad del problema en cuestión. El desarrollo de la tesis se organiza en siete capítulos. El primero busca ubicar a la JUC, la JOC y la JEC bahienses en su contexto histórico, social, político y eclesial. El capítulo 2 trata sobre las tres ramas de Acción Católica que funcionaron en Bahía Blanca a fines de los años sesenta y primera mitad de los años setenta, y sus antecedentes a nivel nacional y local. El capítulo 3 se propone ubicar a estas organizaciones laicales en relación a otros espacios de sociabilidad y referentes del catolicismo liberacionista de la ciudad, del país y de América Latina, así como a la jerarquía y a los sectores eclesiales locales renuentes a aceptar la renovación eclesial. El capítulo 4 procura dar cuenta del proceso mediante el cual los jucistas, jecistas y jocistas se acercaron a la sociedad y a la política. Los siguientes dos capítulos estudian la acción política de los militantes en vistas a concretar lo que entendían como un proyecto de construcción de un Hombre Nuevo y una sociedad más justa. Así, el capítulo 5 se ocupa de las iniciativas emprendidas colectivamente por los grupos identificados con el catolicismo liberacionista para denunciar las situaciones que consideraban injustas, mientras el capítulo 6 se centra en las múltiples formas de intervención social y política asumidas por los jóvenes en diversos ámbitos. El capítulo 7 atiende a los conflictos experimentados por los militantes y por los movimientos especializados de juventud bahienses a partir de su compromiso "temporal"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diversos autores han llamado la atención sobre la influencia del cristianismo liberacionista en los acontecimientos más importantes de las últimas décadas en América Latina. Esta investigación, que se enmarca teórica y metodológicamente en el campo de la Historia Reciente, tiene por objetivo comprender las relaciones entre catolicismo liberacionista y política en el escenario de la efervescencia social y de las tensiones entre religión y política de los años sesenta y setenta en Argentina, a partir de la historización y análisis de ese proceso en la ciudad de Bahía Blanca. En particular, se detiene en el cruce entre la religión y la política en las trayectorias de los integrantes de la Juventud Universitaria Católica (JUC), la Juventud Estudiantil Católica (JEC) y la Juventud Obrera Católica (JOC) en el período 1968-1975. En este sentido, reflexiona en torno a una serie de interrogantes, a saber: ¿qué afinidades podemos reconocer entre el catolicismo liberacionista y diversas opciones de compromiso?, ¿de qué forma el paso por los grupos de reflexión cristianos marcó las trayectorias militantes de los actores?, ¿cómo influyeron tanto los nuevos documentos eclesiales y los teólogos de la liberación como la materialidad constitutiva de las relaciones sociales?, ¿en qué medida el fenómeno del catolicismo integral aporta elementos para comprender el compromiso temporal de losjóvenes católicos en los años sesenta y setenta?, ¿cuáles fueron sus espacios de construcción social y política?, ¿por qué algunos canalizaron su compromiso cristiano a través de la militancia política- partidaria?, ¿por qué buena parte de ellos eligió el peronismo revolucionario?, ¿qué debates, dilemas y opciones planteó la cuestión de la violencia y la lucha armada entre estos militantes?, ¿en qué medida la militancia de los jóvenes católicos tenía peculiaridades que permitían identificarla dentro de la militancia revolucionaria bahiense?, ¿qué particularidades asumió este proceso para los estudiantes secundarios, los universitarios y los trabajadores?, ¿cómo impactó en los grupos de revisión de vida el ?contacto con el mundo? de sus miembros?, ¿en qué medida se planteó la necesidad de optar entre la estructura eclesial y la militancia política? ¿Hubo distintas formas de integrar la fe y la política? Para llevar adelante este abordaje, se ha optado por la investigación cualitativa y, en este sentido, por la utilización de diversas estrategias, desde entrevistas en profundidad (ahondando en trayectorias y relatos de vida) hasta el análisis de distintas fuentes empíricas (que incluyen testimonios éditos, producciones literarias de los 2actores, prensa, informes de inteligencia, volantes, fotografías, etc.), apelando a estrategias de triangulación para lograr una comprensión en profundidad del problema en cuestión. El desarrollo de la tesis se organiza en siete capítulos. El primero busca ubicar a la JUC, la JOC y la JEC bahienses en su contexto histórico, social, político y eclesial. El capítulo 2 trata sobre las tres ramas de Acción Católica que funcionaron en Bahía Blanca a fines de los años sesenta y primera mitad de los años setenta, y sus antecedentes a nivel nacional y local. El capítulo 3 se propone ubicar a estas organizaciones laicales en relación a otros espacios de sociabilidad y referentes del catolicismo liberacionista de la ciudad, del país y de América Latina, así como a la jerarquía y a los sectores eclesiales locales renuentes a aceptar la renovación eclesial. El capítulo 4 procura dar cuenta del proceso mediante el cual los jucistas, jecistas y jocistas se acercaron a la sociedad y a la política. Los siguientes dos capítulos estudian la acción política de los militantes en vistas a concretar lo que entendían como un proyecto de construcción de un Hombre Nuevo y una sociedad más justa. Así, el capítulo 5 se ocupa de las iniciativas emprendidas colectivamente por los grupos identificados con el catolicismo liberacionista para denunciar las situaciones que consideraban injustas, mientras el capítulo 6 se centra en las múltiples formas de intervención social y política asumidas por los jóvenes en diversos ámbitos. El capítulo 7 atiende a los conflictos experimentados por los militantes y por los movimientos especializados de juventud bahienses a partir de su compromiso "temporal"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A presente pesquisa aborda a formação da identidade da religião católica no Brasil colonial e seus reflexos nos desregramentos recorrentes na segunda metade do século XVIII, na diocese de São Sebastião do Rio de Janeiro durante o episcopado de D. José Joaquim Justiniano Mascarenhas Castelo Branco (1773 1805) tendo sido este o primeiro bispo a assumir o comando de sua diocese natal. O tema proposto aborda diretamente a complexa relação entre os poderes temporal, representado pelo Estado português personificado na figura da realeza , e o espiritual, pertencente à Igreja sua representatividade máxima no local varia de acordo com a posição ocupada pelos clérigos, respeitando-se, assim, a hierarquia eclesiástica (monges, freiras, padres, bispos etc.). Apesar da obrigatoriedade do catolicismo na colônia, a coroa metropolitana não foi capaz de dar o suporte necessário para o estabelecimento de uma religiosidade fiel às determinações do Concilio de Trento, conforme determinava o direito de Padroado. Isso levou à formação de um catolicismo colonial por vezes aparente. A miscigenação étnico-cultural deu brecha para o surgimento de praticas sincréticas e diferentes comportamentos sociais reprovados pela Igreja. O desvio de conduta era um problema que afetava, não só os fiéis, mas também o clero, sendo este composto na época por sacerdotes mal formados e alguns estrangeiros de índoles duvidosas. Assim, os bispos do Brasil do século XVIII tiveram que lidar com problemas que eram, na verdade, reflexo da realidade da estrutura colonizadora local onde, apesar de ter sido a Igreja uma importante aliada do Estado lusitano, e vice-versa, havia também grande rivalidade entre ambos. Dessa forma, ocorriam na época constantes embates entre as autoridades civil e religiosa, as quaisuniam-se e desuniam-se de acordo com seus interesses.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UANL