1000 resultados para Castellanos, Jordi, 1946-2012


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo constituye una breve presentación del caso de la industrialización de Cataluña en los siglos XIX y XX y, asimismo, una primera valoración crítica de las aportaciones de las dos últimas décadas al estudio histórico de la industria catalana, a partir de un anterior balance historiográfico realizado por el autor veinte años atrás. Esta revisión no se plantea desde una perspectiva pluridisciplinar, sino a partir de un enfoque especializado de Historia Económica. El hecho industrial ha mantenido una gran influencia durante los dos últimos siglos en todos esos ángulos de la vida social de Cataluña y en muchos más, desde el arte a la literatura o al deporte. La historia contemporánea catalana ha sido modelada en gran parte por la fuerte presencia de la industria. Pero en las secciones que siguen se ensaya, exclusivamente, una medida aproximada de la obra realizada, y de algunas tareas por hacer, con la caja de instrumentos propia de la ciencia económica desde una perspectiva histórica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo estudia los factores de crecimiento económico a largo plazo en Francia, Italia y España desde una perspectiva comparativa. Se trata de combinar dos indicadores del potencial de crecimiento de las regiones, atendiendo al desarrollo de los intercambios exteriores y a la producción de innovaciones tecnológicas, en relación con los niveles del valor añadido bruto o Producto Interior Bruto por habitante. Estos factores se estudian en dos secciones. La primera está dedicada a la dimensión internacional de las economías regionales y cuantifica su contribución a las exportaciones totales de sus respectivos países. La segunda examina los resultados del análisis estadístico realizado sobre las patentes europeas de las regiones consideradas. Este enfoque permite comprobar los avances de la tendencia a la concentración espacial de los motores de la expansión de cada país en el período contemporáneo y aporta elementos útiles acerca de las relaciones entre espacios productivos, exportaciones industriales, capacidad de absorción de tecnología y crecimiento económico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo pretende evaluar la contribución que haya podido suponer la condición de territorio de frontera a las particularidades del proceso de desarrollo económico de Cataluña desde el siglo XVIII en adelante. En las secciones que siguen dedicaré un breve espacio a presentar cada uno de los mecanismos relacionales que pueden asociarse a la existencia de la frontera y a los contactos que se mantuvieron regularmente con las economías de los países al Norte de la misma. El primer apartado se dedica a las oportunidades del comercio, con el recurso a dos ejemplos específicos. El segundo se ocupa del comercio transfronterizo ilegal o de contrabando. El tercero atiende a los canales empleados para la transferencia de tecnología. El cuarto se refiere a la inversión extranjera directa. El quinto está reservado al turismo internacional. El sexto trata de ponderar la nueva situación que ha suscitado en la región la incorporación de España a la Unión Europea a partir de 1986. Una sección final ensaya una breve valoración de conjunto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis del crecimiento económico moderno debe partir, en cada caso, del escenario natural en el que los procesos históricos tienen lugar. Los datos de naturaleza geográfica son muy importantes en orden al condicionamiento de las actividades de los hombres y de las sociedades. En el caso español, las constricciones del ecosistema han jugado seguramente, un rol muy destacado. La presencia desmesuradamente grande del Estado en la actividad económica y la persistencia de un déficit crónico en la balanza comercial son hechos que han caracterizado a la economía española desde fechas muy antiguas. Las páginas que siguen, no obstante, se orientan en otra dirección y presentan algunos datos especialmente relevantes relativos al secular atraso tecnológico, a la muy baja acción en Investigación y Desarrollo (I+D) tradicionalmente efectuada por los agentes económicos en España y a la preocupante debilidad de las empresas en este terreno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente capítulo consiste en presentar un breve análisis de la diversidad de comportamientos de las regiones, en el curso del proceso de integración europea, desde que se consolidó la democracia y el Estado de las autonomías y se produjo la efectiva incorporación de España a la Comunidad Económica Europea, el 1 de enero de 1986. Con la perspectiva del tiempo transcurrido, es posible componer ya un balance de urgencia de la distinta fortuna de las regiones en el nuevo marco institucional. El trabajo se centra en la trayectoria de cada una de las comunidades autónomas y en los factores de crecimiento que poseen. El estudio está organizado en cuatro secciones. Una primera parte recuerda las relaciones con la Unión Europea y presenta los hitos esenciales del proceso de regionalización. La segunda sección se ocupa de la evolución de las comunidades autónomas, desde la incorporación a la CEE, en tres apartados relativos a población, ocupación y empleo y producto. La tercera analiza los principales factores de crecimiento: inversión directa extranjera, inversión pública, acción comunitaria, comercio internacional, investigación y desarrollo y densidad del tejido productivo. El texto se cierra con un apartado de recapitulación y conclusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio consiste en presentar de forma sumaria la evolución de aquella de las macromagnitudes que mejor sintetiza la actividad productiva de cualquier economía, el Producto Interior Bruto, y en analizar sus cambios durante la segunda mitad del siglo XX en las Islas Baleares. El trabajo se orienta a cuestionar si el modelo de crecimiento en que se ha apoyado el desarrollo económico contemporáneo de las islas presenta las ventajas sobresalientes desde el punto de vista del bienestar material de los ciudadanos que se suele afirmar, puesto que se trataría de “la comunidad autónoma con más alto nivel de renta por habitante de España”. El ejercicio se lleva a cabo exclusivamente a través de las conclusiones que se desprenden de las cuentas de la región según los conceptos convencionales de la contabilidad nacional y regional. Pese a la enorme trascendencia que el autor les reconoce, se dejarán de lado en este ensayo toda una serie de elementos básicos en el debate social como son los costes medioambientales o los daños, a veces irreparables, a un paisaje muy frágil, con el fin de simplificar y dar la máxima claridad a la argumentación. Se emplearán como referencias comparativas los casos de las restantes islas del Mediterráneo europeo occidental, insertas en los Estados francés e italiano: Córcega, Cerdeña y Sicilia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo expone los aspectos básicos de la elaboración un nuevo, y auténtico, Índice de Precios de Consumo de España para el período 1830-1936. Los distintos apartados en que está organizado se dedican a definir el campo de observación y el ámbito analizados, las fuentes empleadas y la metodología utilizada, así como las similitudes y diferencias con otros índices actualmente disponibles. Contiene, asimismo, un contiene un primer y breve análisis de los resultados. La característica más sobresaliente desde la perspectiva de las tendencias de largo plazo del nuevo IPC es una gran estabilidad, quebrada de forma importante, tan sólo, durante los años 1914-1920 bajo la influencia de la Primera Guerra Mundial. La tasa de crecimiento para el conjunto del período no alcanzó siquiera el uno por cien anual, pese al cambio de nivel registrado en aquel breve brote inflacionista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo responde a la réplica de Leandro Prados de la Escosura acerca de mi estimación de la serie histórica del Producto Interior Bruto de España (R.E.A., 49 (XVII), 2009, págs. 5 a 45). Demuestra que el IPC es el mejor deflactor disponible para reconstruir el PIB antes de la CNE porque mide correctamente las variaciones interanuales del nivel general de precios. Emplea un procedimiento de enlace de la serie histórica de la contabilidad nacional que es consistente con los nuevos sistemas de cuentas nacionales SCN-93 y SEC-95 y coincide con los empleados por todos los organismos económicos internacionales. La actualización del sistema contable, con la inclusión de la economía sumergida y de la producción para uso final propio, ha dejado obsoletas las estimaciones anteriores y exige estimaciones de segunda generación, con la inevitable readaptación de los niveles relativos de las distintas economías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta las dimensiones básicas de las actividades productivas asociadas al turismo receptor en Cataluña desde 1951 hasta 2010. Analiza sus características desde una perspectiva macroeconómica y con un enfoque comparativo. Demuestra que se ha ido transformando desde el modelo de sol y playa, que definió la fase de instalación del turismo de masas, hasta convertirse en un destino turístico muy diversificado, con un protagonismo creciente de la conurbación de Barcelona. Esta transformación ha facilitado una positiva adaptación a la segmentación de la demanda turística internacional. El turismo extranjero ha proporcionado a Cataluña el liderazgo español y europeo y se ha convertido en motor fundamental del crecimiento económico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This letter presents a comparison between threeFourier-based motion compensation (MoCo) algorithms forairborne synthetic aperture radar (SAR) systems. These algorithmscircumvent the limitations of conventional MoCo, namelythe assumption of a reference height and the beam-center approximation.All these approaches rely on the inherent time–frequencyrelation in SAR systems but exploit it differently, with the consequentdifferences in accuracy and computational burden. Aftera brief overview of the three approaches, the performance ofeach algorithm is analyzed with respect to azimuthal topographyaccommodation, angle accommodation, and maximum frequencyof track deviations with which the algorithm can cope. Also, ananalysis on the computational complexity is presented. Quantitativeresults are shown using real data acquired by the ExperimentalSAR system of the German Aerospace Center (DLR).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El present projecte s’emmarca en una planta embotelladora d’aigua on, seguint una filosofia LeanProduction, s’anima a buscar les minves dels processos productius i eliminar-les. La implantació del Lean Production que es proposa s’ha realitzat sempre des de l’òptica de la millora contínua per aconseguir zero defectes, zero avaries i zero accidents. El mètode que s’utilitza és el TPM, que es basa a assegurar que cada màquina del procés productiu realitzi correctament les tasques requerides i per tant la producció no es vegi mai aturada. El que es pretén en el present projecte és la implementació de tasques prèvies a la implantació del TPM i la descentralització d’algunes que són pròpies del departament de manteniment cap a l’àrea de producció. Es pretén així, aconseguir una millora en el rendiment de la planta i, alhora, aconseguir una reducció de minves en el procés de productiu

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This letter discusses the detection and correction ofresidual motion errors that appear in airborne synthetic apertureradar (SAR) interferograms due to the lack of precision in the navigationsystem. As it is shown, the effect of this lack of precision istwofold: azimuth registration errors and phase azimuth undulations.Up to now, the correction of the former was carried out byestimating the registration error and interpolating, while the latterwas based on the estimation of the phase azimuth undulations tocompensate the phase of the computed interferogram. In this letter,a new correction method is proposed, which avoids the interpolationstep and corrects at the same time the azimuth phase undulations.Additionally, the spectral diversity technique, used to estimateregistration errors, is critically analyzed. Airborne L-bandrepeat-pass interferometric data of the German Aerospace Center(DLR) experimental airborne SAR is used to validate the method

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las implicaciones comunicativas presentes en el paisaje abre un amplio abanico de posibilidades para el tratamiento de la dualidad entre comunicación y paisaje. Aspectos como los efectos que el paisaje genera en los procesos de comunicación humana (comunicación intrapersonal e interpersonal), el seguimiento de los procesos comunicativos mediante los cuales se mercadea con el paisaje (comunicación de masas), la construcción de imaginarios individuales y colectivos a partir de la interacción entre ciudadanía y paisaje y, más recientemente, la construcción de identidades territoriales a partir de la elaboración de una imagen de marca de ciudad o de país —léase promoción turística, citymarketing y/o branding— tienen, todos ellos, unas enormes implicaciones en las sociedades contemporáneas. Es por todo ello por lo que se hace imprescindible avanzar hacia un modelo de análisis comunicativo del paisaje, objetivo posible interrelacionando la geografía y los estudios de comunicación, dos disciplinas aparentemente alejadas una de la otra en cuanto a sus orígenes y su praxis y, sin embargo, muy cercanas en lo que respecta a la evolución reciente de sus paradigmas y en lo referente al tratamiento de determinados conceptos, como los de espacio y paisaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. The blood flow, PO2, pH and PCO2 have been estimated in portal and suprahepatic veins as well as in hepatic artery of fed and overnight starved rats given an oral glucose load. From these data the net intestinal, hepatic and splanchnic balances for oxygen and bicarbonate were calculated. The oxygen consumption of the intact animal has also been measured under comparable conditions. 2. The direct utilization of oxygen balances as energy equivalents when establishing the contribution of energy metabolism of liver and intestine to the overall energy expenses of the rat, has been found to be incorrect, since it incorporates the intrinsic error of interorgan proton transfer through bicarbonate. Liver and intestine produced high net bicarbonate balances in all situations tested, implying the elimination (by means of oxidative pathways, i.e. consuming additional oxygen) of high amounts of H+ generated with bicarbonate. The equivalence in energy output of the oxygen balances was then corrected for bicarbonate production to 11-54% lower values. 3. Intestine and liver consume a high proportion of available oxygen, about one-half in basal (fed or starved) conditions and about one-third after gavage, the intestine consumption being about 15% in all situations tested and the liver decreasing its oxygen consumption with gavage.