997 resultados para Cartografía de riesgos


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho de projecto apresentada como requisito parcial para obtenção do grau de Mestre em Ciência e Sistemas de Informação Geográfica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo global de este proyecto es el estudio del análisis de los riesgos en proyectos. Los temas a tratar serán los siguientes: • Estudiar los métodos y las herramientas de la gestión de análisis de los riesgos en proyectos. • Creación de un proyecto tipo para su posterior aplicación de los procesos de análisis de riesgos, en concreto un proyecto tipo de características sensibles y en nuestro caso una campaña batimétrica. • Diseño de una planificación adecuada y sin inconsistencias. • Identificar los riesgos del proyecto tipo. • Realizar el análisis cualitativo de Riesgos. • Realizar el análisis cuantitativo de Riesgos. • Planificar las respuestas a los Riesgos. • Analizar las distintas respuestas de los riesgos. • Comparar las diferencias entre la planificación determinista y la realizada tras el análisis de riesgos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este PFG es aplicar las herramientas de planificación a un proyecto existente y hacer un estudio del análisis de riesgos. El PFC al que se va a aplicar la gestión de riesgos es: “ Remodelación del vial existente que une el municipio de Cañaveruelas (Cuenca) con el embalse de Buendía, mediante una vía de doble sentido tipo C-60 que incluye un carril bici y otro peatonal. Ordenación territorial en las proximidades al embalse”. Fue realizado por Laura Gallego Salagre y por mí, para la defensa del PFC de Ingeniero Técnico en Topografía en junio de 2013. - Descripción breve del proyecto al que se va a aplicar la herramienta de gestión. - Estudio de los métodos y de las herramientas de gestión de análisis de los riesgos - Diseño de una planificación adecuada y eficiente. - Identificación de los riesgos que puedan afectar al proyecto - Realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de Riesgos - Planificar las respuestas a los Riesgos - Analizar las diferentes respuestas - Comparar la planificación determinista con la realizada tras el análisis de riesgos. Para hacer un estudio del análisis de riesgos, hay que empezar por una planificación detallada del proyecto e identificar los posibles riesgos que puedan aparecer. Después haremos una estimación de los recursos y los asignaremos a las diferentes actividades. Posteriormente se realizará una red de procedencias, se calculará el camino crítico y se establecerá un plan de hitos para realizar un análisis de riesgos mediante el método Monte Carlo, que nos indicará la incertidumbre de las actividades. Posteriormente identificaremos los posibles riesgos que puedan afectar a nuestra planificación, los analizaremos cualitativa y cuantitativamente y se evaluarán las acciones de mitigación de los riesgos. Por último, se creará el impacto de estos en las actividades y a partir de ellos, se harán los calendarios pre y post mitigados para su posterior análisis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se presenta el modelo de Máster en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) que se implantará en la Universidad de Alicante (UA) en el curso 2012/13 adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior. La asunción de la universidad española de la Declaración de Bolonia de 1999, que por su parte, define los criterios básicos para la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), también establece Programas Oficiales de Postgrado que incluyen el Programa Oficial de formación universitaria especializada entre los que se englobaría el máster universitario de PRL propuesto por la UA. El Máster tiene una carga de 60 créditos ECTS (materias obligatorias 50, prácticas externas 4, trabajo fin de máster 6), orientación académica y profesional, y estará adscrito a la Escuela Politécnica Superior. El objetivo general de estos estudios es que el alumno adquiera los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para el desempeño de las funciones profesionales que competen al Técnico de nivel superior en materia de PRL que vienen recogidos en el Art. 37 del RD 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP), con la formación prevista en el Anexo VI del mismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La titulación de postgrado Máster en Prevención de Riesgos Laborales se implantó en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante en el curso 2011/12. El profesorado con docencia asignada en la titulación participó durante el curso 2012/13 en el proyecto para la coordinación de las asignaturas del Máster en Prevención de Riesgos Laborales. En el marco creado por los nuevos estudios de Postgrado, dentro del EEES, el proyecto tenía como objetivo principal la coordinación de las asignaturas y la mejora de la calidad docente. La implantación de la titulación generó un esfuerzo considerable por parte de los coordinadores y docentes implicados, que adaptaron su planificación y metodología al nuevo marco del EEES. El diseño de las asignaturas del Máster ha incorporado la metodología, el cronograma del temario y la evaluación durante todas las semanas del semestre. En este sentido se tuvieron que solucionar diferentes problemas: compatibilizar horarios de los docentes, evitar solapamientos entre asignaturas y verificar la información completa de cada asignatura. El proyecto de coordinación ha resultado un instrumento útil para la interacción y coordinación entre los profesores/as con participación docente en el Máster.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El profesorado de la red participó durante el curso 2013/14 en un proyecto para el seguimiento e indicadores de calidad de la titulación máster universitario en prevención de riesgos laborales. Este Máster comenzó a impartirse en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante en el curso 2012/13. En el curso 2015/16 al Máster en prevención de riesgos laborales le corresponde la renovación de su acreditación, en base a los resultados de la docencia de los cursos 2013/14 y 2014/15, por lo que los resultados del presente proyecto son de interés para la renovación de la acreditación de la titulación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Máster universitario en prevención de riesgos laborales comenzó a impartirse en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante en el curso 2012/13. En el curso 2015/16 se desarrollara la cuarta edición de esta titulación. El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, señala en el artículo 27 que, una vez iniciada la implantación de las enseñanzas, la ANECA, o los órganos de evaluación que la ley de las comunidades autónomas determinen, llevarán a cabo el seguimiento del cumplimiento del proyecto contenido en el plan de estudios. Al Máster universitario en prevención de riesgos laborales le corresponde en el curso 2015/16 la renovación de su acreditación, en base a los resultados de la docencia de los cursos 2013/14 y 2014/15. Este proyecto se centra en la preparación de los datos necesarios para el informe de autoevaluación, que será necesario presentar para la evaluación externa de la renovación de la acreditación de la titulación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El profesorado de la red participó durante el curso 2014/15 un proyecto para la coordinación y seguimiento de la asignatura trabajo fin de máster en la titulación Máster en Prevención de Riesgos Laborales. Este Máster comenzó a impartirse en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante en el curso 2012/13, por ello el desarrollo de la titulación en su tercera edición hace necesario el seguimiento de las asignaturas como instrumento para la coordinación y mejora de la calidad docente. En este sentido la red ha resultado ser un instrumento útil para la interacción y coordinación entre los tutores/as de los trabajos fin de máster propuestos en la titulación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria presentada para optar al grado de Doctor en Higiene, Salud y Seguridade en el Trabajo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigación, desde un enfoque científico, multidisciplinario y regional, tiene por objetivo general identificar, evaluar y gestionar los riesgos asociados al rol de consumidor, que atentan contra la inocuidad de los alimentos en niños que cursan el nivel primario de escolaridad de la ciudad de Córdoba. La cadena agroalimentaria se extiende desde los productores primarios hasta los consumidores. La tarea de asegurar i) una disponibilidad suficiente, ii) la idoneidad nutricional y iii) la inocuidad de los alimentos suministrados es cada vez más compleja y requiere esfuerzos considerables. La ciencia y la tecnología han avanzado, para identificar, evaluar y gestionar los riesgos relacionados con los suministros de alimentos. Sin embargo, las enfermedades transmitidas por alimentos siguen siendo un motivo de grave preocupación para los consumidores. La distribución de los brotes según el origen en la Argentina para los casos relevados desde 1993 a 2002, indica que entre los comedores y la vivienda, se concentra el 95 % de los casos. (Sistema Regional de Vigilancia Epidemiológica de las ETA del Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis) Todas las partes interesadas en la cadena agroalimentaria, comparten la responsabilidad de asegurar alimentos inocuos y nutritivos, desempeñando los consumidores una función decisiva, durante su preparación, almacenamiento y consumo. Como hipótesis del presente trabajo nos planteamos que la evaluación de los riesgos asociados al rol del consumidor en la ciudad de Córdoba, permitirá identificar la prevalencia y la incidencia de las prácticas que atentan contra la preservación de la inocuidad de un alimento y contribuirá en el desarrollo de actividades de gestión de riesgos acorde a las necesidades detectadas en la población de estudio. La realización de análisis del riesgo utilizando datos locales con el fin de abordar los riesgos de interés para la región, constituye una de las recomendaciones dadas por la FAO para América Latina. Abarca tres componentes importantes (evaluación del riesgo, gestión del riesgo y comunicación del riesgo), proporcionando un enfoque sistemático y disciplinado para la adopción de medidas apropiadas en materia de inocuidad de los alimentos. Proporciona la información y las pruebas que se necesitan para adoptar decisiones eficaces, contribuyendo a la obtención de mejores resultados en materia de inocuidad de los alimentos y a la mejora de la salud pública. (FAO 2008)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La erosión es, de los procesos degradativos de suelo, el mayor impacto negativo que provoca, tanto por su extensión como por la magnitud. En Córdoba, cerca de 2 millones de ha están infectadas por erosión hídrica con grados moderados a graves. Este fenómeno está regido por una serie de factores: tipo de suelo, lluvias, tipo de cultivo, labores culturales, época de siembra, etc. Los Sistemas de Información Georreferenciada (SIG) son herramientas que permitan manipular gran cantidad de datos; el potencial de un SIG se amplía cuando se asocia un Sistema de Base de Datos Relacional (SBDR). Este último puede almacenar, transformar y analizar datos en formato de tablas y producir planos de atributos correspondiente a áreas delimitadas por polígonos en un plano base que se relacionan por medio de identificadores lógicos. Existen diversos modelos que describen el proceso de erosión hídrica, los parámetros de ellos tienen distribución geográfica y temporal lo que posibilita su aplicación dentro de un ambiente SIG asociado a un SBDR. Se propone el uso de SIG asociado a un SBDR en los estudios de Erosión Hídrica, para lo cual se deberán implementar una Base de Datos con formación extraída de Sensores Remotos, relevamiento de campo, encuesta a productores, análisis de laboratorio, etc. Se confeccionará un mapa base con polígonos identificados los que se asociarán a la base de datos y se crearán los planos de información por medio de ecuaciones de búsqueda. Se espera que el SIG y el SBDR sea una herramienta útil en este tipo de estudio y quedará a disposición de otros investigadores para su actualización, incorporándose nuevos datos y nuevos campos cuando se necesite. Se proyecta realizar en años posteriores estudios multitemporales al incorporar datos de diferentes épocas lo que posibilitará prevenir efectos de degradación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesionales de enfermería sufren en este momento histórico el impacto de la crisis económica y los cambios en el contexto político y social en lo que se refiere a las políticas de empleo y ajustes salariales. El ambiente de trabajo en las unidades de hospitalización suele ser agobiante y las actividades que realizan los exponen a riesgos específicos tales como: los propios del ambiente, condiciones y tipo de trabajo y las relaciones interpersonales. Definimos la satisfacción laboral como el resultado de la apreciación que cada individuo tiene de su trabajo y la importancia para satisfacer sus necesidades básicas.Objetivo General: Conocer y describir el nivel de satisfacción laboral y la percepción de riesgos en el trabajo que manifiestan los profesionales de Enfermería.Objetivos Específicos: - Describir la percepción de riesgos del ambiente de trabajo - Mostrar el nivel de satisfacción laboral según el tipo y número de pacientes que atienden, antigüedad en la profesión, estabilidad laboral, sexo, edad, situación de pareja, número de hijos,- Describir la satisfacción laboral en cuanto a los recursos con los que cuenta para el cuidado y la seguridad laboral de la institución, al salario que recibe y la cantidad de empleos que tiene, - Determinar la satisfacción laboral con respecto al estímulo que reciben de los superiores, al reconocimiento de los pares, equipo de salud y usuarios.El encuadre metodológico es el siguiente:El tipo de estudio elegido es el considerado correlacional simple ya que busca posibles vínculos entre dos o más variables.El universo lo componen los profesionales de enfermería que se desempeñan en instituciones públicas de salud de la ciudad de Río Cuarto y Córdoba Capital.La técnica de recolección de datos es la encuesta en su modalidad de cuestionario autoadministrado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La contabilidad a través de los estados financieros, concebidos como instrumentos que proporcionan un resumen de la situación patrimonial de las organizaciones y de sus evoluciones económicas y financieras, cumple un trascendente rol en la sociedad que consiste en suministrar información a ser utilizada en los procesos decisorios de los principales agentes que intervienen en la economía (inversores, acreedores, empleados, sindicados, mercados de valores, clientes, proveedores, estado, etc.). La importancia que fueron adquiriendo los estados financieros, como satisfactores de las demandas informativas de los interesados en su contenido, produjo la imperiosa necesidad de contar con una seguridad razonable de que la información incorporada en los mismos se encuentre libre de errores u omisiones significativos, que pudieran distorsionar las decisiones a ser tomadas por sus usuarios. Fue de este modo que la auditoría de estados financieros, dentro de los servicios de que agregan credibilidad a la información, se erigió en el proceso destinado a tal fin. En este contexto, la auditoría de estados financieros se convirtió en el proceso estructurado, llevado a cabo por un auditor independiente, con vistas a arribar a una conclusión respecto a si la información contenida por los estados financieros, refleja razonablemente o no la situación patrimonial y la evolución económica y financiera de una organización por el período que abarcan, conforme a las disposiciones consagradas en ordenamiento contable utilizado como referencia. El riesgo de auditoría, concebido como la medida que refleja la posibilidad de que el auditor arribe a una conclusión equivocada respecto de la forma en que los estados contables reflejan la situación patrimonial y la evolución económica y financiera por el período que comprenden, adquiere una relevancia inusitada dentro del proceso de auditoría de estados financieros. Los principales ordenamientos en materia de auditoría de estados financieros proponen una metodología de cálculo del riesgo de auditoría en donde el mismo se concibe como el producto de los siguientes componentes: a) riesgo inherente (posibilidad de que la información contenida por los estados financieros contenga errores u omisiones significativas en si misma), b) riesgo de falta de control (posibilidad de que el sistema de control interno no prevenga, detecte o corrija errores u omisiones propios de la información contenida por los estados financieros en si misma), y c) riesgo de falta de detección (posibilidad de que información con errores u omisiones no siendo prevenida, detectada o corregida por el sistema de control interno tampoco sea advertida como consecuencia de la aplicación de los procedimientos de auditoría). Existió un primer enfoque en relación a forma de determinación del riesgo de auditoría que se caracterizó por: a) una concepción reducida de los posibles factores determinantes de los diferentes tipos de riesgos, b) una visión transaccional y desintegrada de la organización y de la información, y c) una valoración de los riesgos apoyada fuertemente en el criterio profesional del auditor. La referida orientación en relación a los aspectos metodológicos de determinación del riesgo de auditoría, denominada “enfoque tradicional”, fue identificada por académicos y profesionales, como la principal causa del fracaso de la auditoría de estados financieros en reconocidos escándalos financieros (casos: Enron, Worldcom, Parmalat, etc.) que trajeron aparejadas un conjunto de consecuencias sociales de profundo impacto (cuantiosas pérdidas económicas, descrédito de la auditoría como proceso que agrega credibilidad a la información contenida en los estados financieros, sanciones de naturaleza penal, civil y profesional a auditores e integrantes de organismos encargados de controlar la ejecución de auditorias, etc.) A los efectos de superar las deficiencias del enfoque tradicional, relacionado con la metodología de determinación del riesgo de auditoría, se desarrolló un nuevo enfoque, conocido como auditoría basada en riesgos, el cual se caracteriza por: a) una concepción amplia de los posibles factores que inciden sobre los componentes del riesgo de auditoría, b) una visión estratégica, sistémica e integrada de la organización y de la información generada por ella y c) la pretensión de la utilización de herramientas objetivas en la valoración de riesgos. La auditoría basada en riesgos ataca el corazón mismo de la auditoría de estados financieros que es el modelo de riesgos de auditoría, haciendo foco en los riesgos de negocio de las organizaciones. El presente proyecto de investigación tiene la pretensión de colaborar como un eslabón más en la instauración del enfoque de auditoría basada en riesgos, aportando un modelo integrado de cuantificación de riesgos que identifique el grado de influencia que cada uno de los factores determinantes del riesgo de negocio tiene respecto de cada uno de los componentes que definen al riesgo de auditoría.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad es un territorio de producción social del espacio derivado del esfuerzo colectivo, que requiere la presencia del Estado en la distribución equitativa de los costos y beneficios del proceso urbanizador entre los agentes públicos y privados. En este contexto, las políticas públicas son herramientas que posibilitan el establecimiento de directrices que orientan el proceso de desarrollo del territorio. La definición de las mismas requiere, entre otros aspectos, la clara identificación de las prácticas de los agentes en el territorio en donde se inscriben proyectos sociales y en donde los intereses contrapuestos de los agentes generan negociaciones y conflictos. Esto implica que uno de los insumos claves para la definición de políticas y estrategias de gestión es la identificación y análisis de los conflictos que en el territorio se hacen evidentes o los que potencialmente pudieran existir. En estos conflictos están en disputa los sistemas de vida locales y el control de los territorios. El Ordenamiento Territorial es un instrumento de política pública, destinado a orientar el proceso de producción social del espacio en este sentido. Sin embargo, la ordenación pensada desde los enfoques neoclásicos apunta principalmente a cuantificar. Hoy esa mirada no es suficiente para explicar los contextos complejos y es necesario profundizar en las cualidades del territorio y debe ser complementada con la inclusión de las prácticas de los agentes y los conflictos asociados, así como la definición de los componentes que le dan origen que sustenten espacios de decisión y negociación dinámicos. En este marco, este proyecto se plantea como hipótesis que la incorporación de los conflictos territoriales como un criterio más a tener en cuenta en las estrategias de gestión territorial es una oportunidad para potenciar el desarrollo local y como objetivo de general evaluar la utilización de los conflictos territoriales como criterios para la gestión sustentable del territorio Si bien el Proyecto se desarrollará en el arco sur del ejido municipal de la ciudad de Córdoba, se tendrán presentes las implicancias de las prácticas y/o intereses contrapuestos de la Región Metropolitana Córdoba que podrían afectar el sector de análisis particular. Para la descripción de la situación socio-ambiental y sus tendencias se elaborará cartografía digital y se simularán escenarios mediante un sistema de información geográfica (ArcGis 10.0). La recolección de información primaria para la identificación de las prácticas se hará mediante entrevistas semiestructuradas y en profundidad y grupos focales. Se determinarán las relaciones existentes entre las prácticas de los agentes, la condición ambiental y los conflictos. Se plantearán escenarios posibles considerando las tendencias actuales y diferentes opciones de actuación. Desde el punto de vista del desarrollo territorial local, se propone aportar un estudio de caso que integre datos del medio físico, de la práctica de los agentes y de los potenciales conflictos entre ellos. Esto posibilitará obtener resultados, que plasmados en propuestas de uso del territorio dinámica, facilitarán el equilibrio de fuerzas entre agentes en conflicto.