1000 resultados para Capital docente


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O estudo teve por objetivo investigar, a partir de duas instituições de ensino superior pertencentes ao grupo Kroton no Espírito Santo, o impacto das mudanças trazidas para o trabalho docente decorrente do processo de inserção da educação superior na Bolsa de Valores. Essas instituições são a Faculdade Pitágoras de Guarapari e a Faculdade Pitágoras de Linhares. Até 2007, juridicamente, essas instituições eram sociedades limitadas e não pertenciam ao grupo Kroton. Eram conhecidas como Faculdades Integradas Padre Anchieta de Guarapari (Fipag) e Faculdade de Ciências Aplicadas Sagrado Coração (Unilinhares), respectivamente. Em 2008, a Kroton adquire essas duas faculdades e começa a operá-las a partir da marca Pitágoras. Portanto, esta pesquisa consiste em um estudo de caso das unidades Pitágoras localizadas no Estado do Espírito Santo. Busca compreender, fundamentada em entrevista semiestruturada com 12 professores e ex-professores, como eram a organização e as condições do trabalho docente antes de essas instituições serem adquiridas pela Kroton e o que mudou após sua aquisição. Para a realização da análise teórica, a pesquisa se apoiou em Karl Marx, François Chesnais e Dermeval Saviani. Ao final, a hipótese de que, após a aquisição da Fipag e da Unilinhares pela Kroton, houve uma intensificação da exploração do trabalho docente e uma redução da autonomia do professor no que concerne às atividades de planejamento e ensino foi confirmada: pelo excessivo acréscimo de trabalho (Termo e Aula Estruturada); pela diversidade de disciplinas a que o professor esteve sujeito a ministrar; pelo regime de tensão que balizou a organização do trabalho (aumento das demissões); pela exclusão da participação do professor na escolha do referencial teórico e metodológico. Em parte, esses aspectos são fruto da combinação do taylorismo com a governança corporativa e atuaram de forma a reduzir a participação do professor nas atividades ligadas ao planejamento e ensino, reforçando, com isso, as relações sociais de dominação inerentes ao trabalho alienado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluación de un centro educativo siguiendo los criterios propios del paradigma ecológico. Un centro público de Málaga capital. Fundamentación teórica adecuada al diseño elegido, confrontación de opiniones mediante técnicas y procedimientos peculiares para llegar a unas conclusiones sobre el propio centre en sí y sobre el modelo propuesto. Observación participante, entrevistas, diarios de campo, cuestionarios, plan del centro, memoria anual. Triangulación, trabajo prolongado en el centro. La evaluación en el centro deja mucho que desear, si bien se tiene en cuenta una evaluación continua, los alumnos están condicionados por las calificaciones y los exámenes, al evaluar no se aprecian en los alumnos otros factores como son, las actitudes, el comportamiento, el esfuerzo personal, prevaleciendo los objetivos de conocimiento. No existe mucha preocupación por la participación de los profesores en seminarios, cursillos, etc., predominando criterios instructivos sobre los formativos. Con la evaluación cualitativa se puede incidir, además de en los centros en la mentalidad del profesor. El primer interesado en realizar la investigación sobre sí mismo es el propio centro. La evaluación cualitativa responde a las exigencias de un centro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela es un ente social, que como tal se encuentra inserto dentro de la sociedad, y por este motivo, ella es parte y generadora de sociedad. Por esto no podemos observarla sin percatarnos que sufre el cambio social y cualquier tipo de proceso que se pueda generar, a la vez que tiene capacidad de acción para conducir ese cambio. Así tocamos el tema del Capital Social, tema muy tratado en todos los ámbitos, y que a día de hoy es el momento más importante para que sea tratado dentro de la escuela, ya que no se habla ya de esta como generadora de un Capital Intelectual, si no que esta sea generadora de Capital Social. Eso hace que los educadores y las estrategias que se lleven a cabo cambien, no se lleva al alumno a que aprenda un conocimiento, no solo a a que lo procese, si no también a que conozca que es parte de una sociedad y que como tal tiene unas responsabilidades para con el grupo en el que se inserta. No vamos a encontrar un único medio informativo en el que se hale de que estamos asistiendo a una sociedad que se queda sin valores, tenemos casos, como es el de la asignatura de Educación para la Ciudadanía, donde lo que se busca en el fondo es una educación en valores. Las relaciones es algo que se esta poniendo de manifiesto como algo importante. Así en las líneas que a continuación expongo, pretendo dar a conocer lo que es Capital Social, para dar a conocer al docente, que Capital hay que transmitir al alumno, atendiendo a qué criterios, y un breve diagnostico de la situación del Capital Social en la Sociedad Actual

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de corte transversal en una muestra no probabilística, conformada por 182 registros resultado de la aplicación de la batería de riesgo psicosocial en docentes del Distrito. El resultado de la investigación permitió determinar que los niveles de estrés son altos donde el 62% presenta riesgo muy alto y alto. La investigación permitió analizar los factores psicosociales, los resultados aportan herramientas para el desarrollo de programas de vigilancia epidemiológica. Entre los resultados más relevantes fue que existe asociación moderada pero significativa con el dominio de liderazgo y relaciones sociales en el trabajo, con el control y demandas del trabajo y las recompensas. Estos factores se deben priorizar en el momento de formular programas y estrategias de intervención.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La intervención en ámbitos socioeducativos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela Normal de Instruccion Primaria de la Provincia de Logroño formó parte de la primera ola de las 18 escuelas normales de España, la de las 'creaciones singulares', abiertas entre 1841 y 1843. Este artículo pretende presentar las condiciones de creación y funcionamiento del centro docente logroñés a la luz del desarrollo de las escuelas de primera enseñanza de la capital y de su partido y se centra en el periodo de 1841 a 1857, o sea, desde la inauguración hasta la Ley Moyano. Muestra cómo los estudios en la Escuela Normal fueron durante largos años la prolongación casi natural del ciclo escolar primario y la única salida que se ofrecía a los hijos de las clases humildes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la creación de un museo permanente de productos comerciales en el que estén representadas las industrias de las diversas regiones españolas, donde se realice una función docente basada en la práctica con los alumnos de la Escuela Superior de Comercio, y una difusión y acercamiento entre productores y consumidores, tanto españoles como hispanoamericanos. Las ventajas que supondría este museo son muchas, pero sobre todo llegar a conocer el potencial económico del país. En este museo también cabría la participación de los países hispanoamericanos con sus productos típicos, para fomentar un acercamiento comercial. Sería una especie de feria de muestras que ya se están llevando a cabo en diversas zonas de España, pero una gran feria a nivel nacional e internacional, en la capital de España, armonizando los intereses mercantiles de todas las regiones españolas por igual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para comprender los problemas que plantea la formación del profesorado, se analiza el contexto institucional en el que se crean los departamentos correspondientes. Se hace un recorrido por la historia de la formación del profesorado en las universidades de investigación, se examinan algunos de los problemas que afectan a los departamentos pertinentes desde su establecimiento en los centros, y se enlaza la preocupación por el bajo prestigio y la baja capacidad y productividad investigadora de los formadores del profesorado. Se destacan las permanentes críticas que reciben los centros universitarios de formación del profesorado, sobre todo, los de universidades de investigación. Se adjunta un cuestionario dirigido al cuerpo docente de los centros universitario de formación del profesorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la didáctica de la cartografía y los principales recursos bibliográficos disponibles para su enseñanza. Se destaca la aportación del Catedrático de Geografía de la Universidad de Madrid, José Manuel Casas Torres, con la publicación de un completo mapa de población española, con datos tomados del Censo de 1960. Se utiliza el sistema de representación de la población por un punteado. También se utilizó este sistema en otra obra que se destaca de Gavira, sobre la distribución de la población española. Pero es el mapa de José Manuel Casas Torres, el que se describe con detalle. Se señala como la hidrografía está detalladamente marcada y rotulada, destacando las manchas azul intenso de los embalses, que salpican todo el viejo solar hispano. El mapa es mudo, excepto en lo referente a la hidrografía. La representación de la población es por medio de círculos negros que van desde los puntos que indican 200 habitantes, hasta los grandes círculos de las millonarias Madrid y Barcelona. En las costas mediterráneas españolas, se destacan los grandes centros de concentración urbana de la población. En las zonas del interior destaca la gran aglomeración urbana madrileña, que de capital administrativa se ha convertido en la segunda industrial de España. Como grandes zonas despobladas aparecen dos: la de las altas montañas pirenaicas, algo pobladas por sus dos extremos en que la Cordillera se deprime, y la de los altos Páramos y serranías Ibéricas, ricas en pinos. La meseta del Duero se nos aparece sembrada por una polvareda de entidades de población muy pequeñas, de 200-800 habitantes, que por su parte Oeste, en la zona de León y El Bierzo, se transforma en grandes núcleos del orden de los 1.000 habitantes, constituyendo así la zona de transición desde la meseta hasta la verde Galicia. La sub-meseta meridional aparece netamente diferenciada, con los grandes pueblos manchegos de 10.000-20.000-30.000 habitantes, muy separados unos de otros. Como punto final se destaca la gran calidad de la obra de Casas Torres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es una investigación formada por cuatro estudios. Estudio 1 y 2: se buscó crear y validar un instrumento de evaluación que, apoyado en los avances teóricos más recientes sobre la conceptualización de la motivación por aprender, permitiese un análisis de los patrones motivacionales de los alumnos de secundaria y bachillerato. Se trató del cuestionario MEVA (motivaciones, expectativas y valores-intereses relacionados con el aprendizaje). Estudio 3: buscó fundamentar propuestas de actuación encaminadas a crear entornos docentes que favorezcan el desarrollo del interés, la voluntad y el esfuerzo por aprender. Estudio 4: para saber si existían diferencias significativas entre los alumnos de distintos sexos y de diferentes niveles educativos. En los estudios 1 y 2 la primera parte del cuestionario se dividió en dos mitades para su aplicación. Esta se hizo en tres tipos de centros -tres públicos de tres poblaciones de la periferia de Madrid, uno privado concertado en la periferia de Madrid y dos privados concertados de Madrid capital. La procedencia sociocultural de los alumnos puede considerarse como media-baja en el primer caso, media-media en el segundo y media-alta en el tercero. La muestra la formaron 1860 sujetos -unos 300 por curso desde 1õ de ESO a 2õ de Bachillerato. En el estudio 3, la muestra fue una parte de la del primero, con un total de 758 alumnos. En el estudio 4, fueron los mismo que en los estudios 1 y 2, sin contar los cuestionarios incompletos. El trabajo se desarrolló en cuatro estudios. Estudio 1: estudio de la consistencia interna de las escalas, cálculo de las correlaciones entre las mismas y análisis factorial. Estudio 2: se realizaron diversos análisis de correlaciones y de regresión para determinar la validez de los supuestos teóricos iniciales -relaciones entre metas, expectativas, intereses y orientación volitiva- y, por otro, entre las variables mencionadas y el rendimiento. Estudio 3: completados varios cuestionarios, tras obtener las puntuaciones de los sujetos en las distintas variables evaluadas se realizaron varios análisis; obtención de media y desviación típica de los cuestionario MEVA y EVCONTEX, obtención de las correlaciones entre las puntuaciones y factores del cuestionario MEVA, realización de análisis de regresión usando como predictores puntuaciones en las escalas y factores del MEVA. Estudio 4: se realizaron análisis de varianza, utilizando como variables independientes el sexo y el nivel educativo, y como variables dependientes las puntuaciones en cada una de las variables del MEVA y del cuestionario HAKEMP-90 de Kuhl. Cuestionarios: HAKEMP-90 de Kuhl, el MEVA y el EVCONTEXT para estudiar el valor motivacional de las pautas de actuación docente del profesorado y del cambio en dicho valor en función de las motivaciones de los alumnos. Estudio 1: sobre las 'Metas' hay evidencias sobre sus implicaciones psicológicas en relación con las actividades académicas; sobre los 'intereses' se manifiesta que la escala que integra las respuestas a la segunda parte del cuestionario evalúa de modo global el grado en que los alumnos se diferencias en su interés general por el conjunto de las materias académicas; sobre las 'expectativas' tanto la escala centrada en la evaluación de las expectativas de autoeficacia, como la centrada en la evaluación de la controlabilidad del resultado en función de la disposición, evalúan de forma fiable el grado en que los alumnos difieren en las expectativas. Estudio 2: los resultados son compatibles en principio con las relaciones entre metas, expectativas, intereses, orientación volitiva y rendimiento esperadas a partir de los conocimientos sobre el significado teórico de las variables evaluadas. Algunos resultados son compatibles con unas teorías y no con otras. Estudio 3: las pautas docentes evaluadas, tienen un efecto positivo en distinto grado. También se valoran de modo relativamente positivo la organización y claridad de las explicaciones y el uso abundante de imágenes y ejemplos. Estudio 4: diferencias en las metas y orientaciones motivacionales -efectos asociados al sexo- las alumnas son significativamente superiores a los alumnos en la Orientación al Aprendizaje y en todos los factores que integran esta orientación. En la Orientación al Resultado, es al revés. Por otro lado, las alumnas son superiores en Orientación a la Evitación, en particular es más acentuado su Miedo al fracaso y su Deseal de apoyo del profesor y significativamente menor su Resistencia Positiva a la Presión. No hay diferencia en la Resistencia al Desánimo debido al Profesor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Extracto de la intervención del presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, en el debate de investidura celebrado el 26 de abril de 2004 en las Cortes Regionales. Para mejorar el sistema educativo, se proponen modificaciones en política educativa, plantillas más estables, acuerdos basados en el consenso de la comunidad educativa, implicación de la familia en la escuela y la creación de un espacio europeo de educación superior.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A qualidade do ensino superior - graduação e pós-graduação - tem sido, nas últimas décadas, alvo de maciços questionamentos. Com relação, especificamente, à qualidade do ensino de pós-graduação stricto sensu - categoria de análise desta dissertação -, algumas correntes educacionais percebem-na, exclusivamente, como a absorção ou a projeção profissional, pelo mercado de trabalho, do novo Mestre ou Doutor. Isto significa, à luz da critica apresentada por Einsten in; Claret (1986), entender o sistema educacional como encarregado de incutir uma atitude exageradamente competitiva em estudantes, educando-os para a idolatria do êxito lucrativo. Outras correntes insurgem-se a essa visão, pela compreensão de que a dimensão e a relevância da qualidade deste ensino não pode ser reduzida a sua subordinação à esfera do capital, vale dizer, numa perspectiva meramente pragmática e mercadológica e, ainda, pelo entendimento de que a educação tem como fim precípuo estimular no egresso do Mestrado ou Doutorado: (i) a potencialização de habilidades de análise reflexiva e de problematização da realidade que se apresenta ou, como indicado por Kosik (1976), não como um abstrato sujeito cognoscente, de uma mente pensante que examina a realidade especulativamente, porém a de um ser que age objetiva e praticamente, de um indivíduo histórico que exerce a sua atividade prática no trato com a natureza e com os outros homens; (ii) a atuação profissional de forma consciente e responsável, voltada ao autêntico respeito à dignidade e à valorização do ser humano, alicerçada na percepção da possibilidade de se produzir e reproduzir riquezas sem se produzir e reproduzir infelicidade humana. Com relação às variáveis preponderantes à obtenção da qualidade do ensino de pós-graduação stricto sensu, verificam-se, também, divergências de opiniões. Dentre elas, são percebidas como variáveis altamente conducentes ou inibidoras da promoção da qualidade desse ensino: (i) o processo motivacional - motivação, comportamento e satisfação motivacional - do professor; e (ii) a gestão de pessoas- princípios, valores, modalidades e ações - adotada nas instituições de ensino superior (lES's), constitui fator exógeno promotor da satisfação ou da contra-satisfação motivacional do corpo docente. A sinergia motivacional do professor, ou seja, a escolha da profissão do magistério como possibilidade de sua auto-realização ou, segundo o conceito atribuído pelo Doutor em Psicologia pela FGV - Fundação Getulio Vargas e professor de Psicologia Social da UERJ - Universidade do Estado do Rio de Janeiro - Wilson Moura como possibilidade de realização de seu constructo existencial. constitui, indubitavelmente, a âncora para a obtenção da qualidade deste ensino. Segundo Frigotto (2000). o sentido que o professor atribui ao magistério determina seu comportamento na busca de suas realizações profissionais e na sua contribuição para formação de cidadãos como totalidade - ser humano. classe social e força de trabalho. numa dimensão de comprometimento social coletivo. Não obstante, à luz de diversas teorias organizacionais depreende-se que fatores exógenos (vindos de fora do intelecto, fornecidos pela gestão) conducentes à promoção da satisfação ou da contra-satisfação motivacional do corpo docente exercem influência na obtenção da qualidade do ensino. Admiti-se, também. ser a motivação do professor uma variável capaz de neutralizar os efeitos negativos dos fatores exógenos de contra-satisfação moti\acional ou. segundo Herzberg a ausência dos fatores motivacionais ou satisfacientes e dos fatores higiênicos ou insatisfacientes. Com base nestas assertivas e contrapondo-se aos métodos quantitativos como única modalidade de avaliação do curso de pós-graduação strito sensu a questão fundamental investigada por meio deste estudo - quer pela pesquisa bibliográfica, quer pela pesquisa empírica realizada junto aos sujeitos - gestores. professores e mestrandos - de dois programas de pós-graduação stricto sensu em nível de Mestrado - Psicologia Social e Serviço Social - da UERJ refere-se às reais influências do processo motivacional - motivação, comportamento e satisfação - do corpo docente sobre a qualidade do ensino de pós-graduação stricto sensu.