27 resultados para CYTED


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto se presenta un espacio de intercambio de conocimientos desde una perspectiva científica, técnica y jurídica, para contribuir a la protección de los recursos naturales. Debido a la importancia de establecer mecanismos para proteger la biodiversidad y posibilitar la preservación de los conocimientos asociados especialmente al uso de la flora medicinal, la Línea de Investigación en Política y Legislación, del Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la Facultad de Medicina, y la Línea de Derecho Ambiental y Grupos Étnicos, del Grupo de Derechos Humanos de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, desarrollaron este libro a través del cual la Universidad se propone profundizar en el panorama actual de la reglamentación y política –Internacional, nacional y local—respecto a la flora medicinal y al patrimonio cultural inmaterial asociado a esta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Biocomposites with two different fillers, garlic and wheat bran, were studied. They were based on cassava starch and contained glycerol as a plasticizer and potassium sorbate as an antimicrobial agent and were characterized by scanning electron microscopy (SEM), differential scanning calorimetry (DSC) and infrared spectroscopy (IR). The mechanical performance at room and lower temperatures was also studied. SEM micrographies of fractured surfaces of the wheat bran composite films showed some ruptured particles of fiber while fibrils of garlic on the order of nanometers were observed when garlic composite films were studied. Mechanical tests, at room temperature, showed that the addition of wheat bran led to an increment in the storage modulus (E`) and hardening and a decrease in Tan delta, while the garlic composite showed a diminishing in the E` and hardening and did not produce significant changes in Tan delta values when compared with systems without fillers (matrix). In the range between -90 degrees C and 20 degrees C. all the materials studied presented two peaks in the Tan delta curve. In the case of the wheat bran composite, both relaxation peaks shifted slightly to higher temperatures, broadened and diminished their intensity when compared with those of the matrix; however garlic composite showed a similar behavior to the matrix. DSC thermograms of aqueous systems showed a slight shift of gelatinization temperature (T(gelatinization)) to higher values when the fillers were present. Thermograms of films showed that both, garlic and wheat bran composites, had a lower melting point than the matrix. IR data indicated that interaction between starch and fillers determined an increase in the availability of hydroxyl groups to be involved in a dynamic exchange with water. (C) 2010 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The synthesis, characterization and the anti-Mycobacterium tuberculosis (MTB) activities of three ruthenium complexes containing the 2-pyridinecarboxylic acid anion (picolinate), with formulae cis-[Ru(pic)(dppm)(2)]PF(6) (1), Cis- [Ru(pic)(dppe)(2)]PF(6) (2) and [Ru(pic)(2)(PPh(3))(2)] (3) [pic = 2-pyridinecarboxylate; dppm = bis(diphenylphosphino)methane: dppe = 1,2-bis(diphenylphosphino)ethane; PPh(3) = triphenylphosphine] are reported in this article. The complexes were characterized by elemental analysis, spectroscopic and electrochemical techniques. Their in vitro anti mycobacterial activity was determinated as the Minimum Inhibitory Concentration (MIC) for MTB cell growth, measured by the REMA method. The best MICs were found for complexes (1) and (2), with values of 0.78 and 0.26 mu g/mL, respectively. The results are comparable to or better than ""first line"" or ""second line"" drugs commonly used in the treatment of TB. (C) 2009 Elsevier Masson SAS. All rights reserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Human adult stem cells (hASCs) offer a potentially renewable source of cell types that are easily isolated and rapidly expanded for use in regenerative medicine and cell therapies without the complicating ethical problems that are associated with embryonic stem cells. However, the eventual therapeutic use of hASCs requires that these cells and their derivatives maintain their genomic stability. There is currently a lack of systematic studies that are aimed at characterising aberrant chromosomal changes in cultured ASCs over time. However, the presence of mosaicism and accumulation of karyotypic abnormalities within cultured cell subpopulations have been reported. To investigate cytogenetic integrity of cultured human dental stem cell (hDSC) lines, we analysed four expanded hDSC cultures using classical G banding and fluorescent in situ hybridisation (FISH) with X chromosome specific probe. Our preliminary results revealed that about 70% of the cells exhibited karyotypic abnormalities including polyploidy, aneuploidy and ring chromosomes. The heterogeneous spectrum of abnormalities indicates a high frequency of chromosomal mutations that continuously arise upon extended culture. These findings emphasise the need for the careful analysis of the cytogenetic stability of cultured hDSCs before they can be used in clinical therapies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Birds that remove ectoparasites and other food material from their hosts are iconic illustrations of mutualistic-commensalistic cleaning associations. To assess the complex pattern of food resource use embedded in cleaning interactions of an assemblage of birds and their herbivorous mammal hosts in open habitats in Brazil, we used a network approach that characterized their patterns of association. Cleaning interactions showed a distinctly nested pattern, related to the number of interactions of cleaners and hosts and to the range of food types that each host species provided. Hosts that provided a wide range of food types (flies, ticks, tissue and blood, and organic debris) were attended by more species of cleaners and formed the core of the web. On the other hand, core cleaner species did not exploit the full range of available food resources, but used a variety of host species to exploit these resources instead. The structure that we found indicates that cleaners rely on cleaning interactions to obtain food types that would not be available otherwise (e.g., blood-engorged ticks or horseflies, wounded tissue). Additionally, a nested organization for the cleaner bird mammalian herbivore association means that both generalist and selective species take part in the interactions and that partners of selective species form an ordered subset of the partners of generalist species. The availability of predictable protein-rich food sources for birds provided by cleaning interactions may lead to an evolutionary pathway favoring their increased use by birds that forage opportunistically. Received 30 June 2011, accepted 10 November 2011.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Among spiders, scorpions, and whip spiders, a common type of maternal care consists of females carrying newly hatched offspring on their body for a few days until they are able to live independently. While this maternal care has been suggested to occur in different argasid tick species, it has been recorded only once, for Antricola marginatus in Cuba; however, this earlier record only superficially mentioned the occurrence of this behavior, with no further details. Here we report the occurrence of maternal care in the argasid tick A. marginatus under natural conditions in a cave at Yucatan. Mexico, where 8 A. marginatus females, while walking on bat guano, had their body entirely covered by a mean number of 305 +/- 112 conspecific unfed larvae (range: 105-466). Larvae covered the entire idiosoma of the female tick, where they were motionless or displayed just slight movement. This result substantially expands the number of unique characters that have been found only in Antricola spp, ticks, when compared to the other tick genera. Our findings also indicate that maternal care evolved independently in different taxa of Arachnida, since it has been reported for species of Araneae, Scorpiones, and Amblypygi, and here for an Acari species.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nowadays, the attainment of microsystems that integrate most of the stages involved in an analytical process has raised an enormous interest in several research fields. This approach provides experimental set-ups of increased robustness and reliability, which simplify their application to in-line and continuous biomedical and environmental monitoring. In this work, a novel, compact and autonomous microanalyzer aimed at multiwavelength colorimetric determinations is presented. It integrates the microfluidics (a three-dimensional mixer and a 25 mm length "Z-shape" optical flow-cell), a highly versatile multiwavelength optical detection system and the associated electronics for signal processing and drive, all in the same device. The flexibility provided by its design allows the microanalyzer to be operated either in single fixed mode to provide a dedicated photometer or in multiple wavelength mode to obtain discrete pseudospectra. To increase its reliability, automate its operation and allow it to work under unattended conditions, a multicommutation sub-system was developed and integrated with the experimental set-up. The device was initially evaluated in the absence of chemical reactions using four acidochromic dyes and later applied to determine some key environmental parameters such as phenol index, chromium(VI) and nitrite ions. Results were comparable with those obtained with commercial instrumentation and allowed to demonstrate the versatility of the proposed microanalyzer as an autonomous and portable device able to be applied to other analytical methodologies based on colorimetric determinations.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presentación sintetiza los principales aspectos teóricos, metodológicos, avances y conclusiones del Proyecto Red de Medición del Impacto de la Popularización de la Ciencia y Tecnología en Iberoamérica (REMIPCYT) con financiamiento del Programa Iberoamericano CYTED. El mismo se desarrolló en el marco de la RED POP - RED de Popularización de la Ciencia y Tecnología en América Latina y el Caribe. El impacto se interpreta como los efectos generados en los sujetos sociales y en la sociedad, como consecuencia de procesos de apropiación de conocimientos de Ciencia y Tecnología. Efectos que se traducen y se leen a través de actitudes, prácticas, comportamientos sociales. Los resultados dan cuenta de modificaciones en cuatro dimensiones seleccionadas 1.- grado de involucramiento en la actividad de popularización, 2.- relación entre el contenido temático de popularización y la toma de decisiones personales de los participantes, 3.- relación entre la popularización y el diálogo de saberes 4.- impacto de la popularización en la formación personal y la vida laboral

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presentación sintetiza los principales aspectos teóricos, metodológicos, avances y conclusiones del Proyecto Red de Medición del Impacto de la Popularización de la Ciencia y Tecnología en Iberoamérica (REMIPCYT) con financiamiento del Programa Iberoamericano CYTED. El mismo se desarrolló en el marco de la RED POP - RED de Popularización de la Ciencia y Tecnología en América Latina y el Caribe. El impacto se interpreta como los efectos generados en los sujetos sociales y en la sociedad, como consecuencia de procesos de apropiación de conocimientos de Ciencia y Tecnología. Efectos que se traducen y se leen a través de actitudes, prácticas, comportamientos sociales. Los resultados dan cuenta de modificaciones en cuatro dimensiones seleccionadas 1.- grado de involucramiento en la actividad de popularización, 2.- relación entre el contenido temático de popularización y la toma de decisiones personales de los participantes, 3.- relación entre la popularización y el diálogo de saberes 4.- impacto de la popularización en la formación personal y la vida laboral

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presentación sintetiza los principales aspectos teóricos, metodológicos, avances y conclusiones del Proyecto Red de Medición del Impacto de la Popularización de la Ciencia y Tecnología en Iberoamérica (REMIPCYT) con financiamiento del Programa Iberoamericano CYTED. El mismo se desarrolló en el marco de la RED POP - RED de Popularización de la Ciencia y Tecnología en América Latina y el Caribe. El impacto se interpreta como los efectos generados en los sujetos sociales y en la sociedad, como consecuencia de procesos de apropiación de conocimientos de Ciencia y Tecnología. Efectos que se traducen y se leen a través de actitudes, prácticas, comportamientos sociales. Los resultados dan cuenta de modificaciones en cuatro dimensiones seleccionadas 1.- grado de involucramiento en la actividad de popularización, 2.- relación entre el contenido temático de popularización y la toma de decisiones personales de los participantes, 3.- relación entre la popularización y el diálogo de saberes 4.- impacto de la popularización en la formación personal y la vida laboral

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad minera tiene un gran impacto sobre el territorio, probablemente más que ninguna otra de las actividades humanas, ya que transforma el espacio en todas sus dimensiones: ecológica, ambiental, social y económica. Cuando la reducción de la rentabilidad de la explotación conduce al cierre de ésta, la repercusión sobre su entorno puede llegar a ser brutal. Pero las explotaciones mineras son muy distintas entre ellas y los efectos que su abandono producen sobre el espacio en la que se enclavan pueden ser diversos, por lo que la decisión sobre el futuro de estas áreas no es simple y evidente. Aquí se propone desarrollar una propuesta de clasificación tipológica de las minas y sus regiones con el objetivo de determinar las estrategias de intervención más adecuadas para el futuro de estos espacios y sus habitantes. En concreto se busca diferenciar los conceptos de Mina, Parque Minero, Espacio Minero y Región Minera, todos ellos fruto de la interacción de la huella de la actividad minera con el medio físico, los enclaves urbanizados, y la estructura socioeconómica de la región en la que se enclavan. Mining activity is having a great impact on the territory, probably more than any other human activity, which transforms the space in all of its dimensions, ecological, environmental, social and economic. When reducing the profitability of the operation leads to the conclusion thereof, the impact on the environment can be brutal. But mining are very different between them and the effects they produce on their abandonment in space that interlock can be diverse, so the decision on the future of these areas is not simple and obvious. This proposal aims to develop a typological classification of mines and their regions in order to determine the most appropriate intervention strategies for the future of these spaces and their inhabitants. Specifically, it seeks to differentiate the concepts of Mine, Mining Park, Space Miner and Mining Region, all the result of the interaction of the mining footprint with the physical environment, the urbanized enclaves, and the socio-economic structure of the region which interlock. El presente libro reúne las ponencias presentadas por los investigadores de la red REUSE dentro del 1er Simposio de Reutilización del Espacio Minero; evento organizado por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) en Belo Horizonte, entre el 1 y el 3 de octubre de 2012, en el marco del 1er Seminario Internacional de Reconversión de Territorios. La red REUSE es una red realizada gracias a la financiación del programa CYTED

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Monografía, integrada en las publicaciones de la Red Temática FRUTURA, de CYTED, recoge las aportaciones de sus miembros en su tercera reunión científico-técnica, dando continuidad a las celebradas en Madrid y Sao Paulo en 2009. Se denominó “Situación actual, retos y soluciones en logística y transporte refrigerado internacional de frutas y hortalizas” y se celebró en la Universidad Politécnica de Cartagena, España, en junio de 2010. El evento se desarrolló durante tres jornadas, incluyendo el III Seminario Internacional de Transporte Frigorífico Marítimo, el I Seminario Internacional de Transporte Frigorífico Terrestre y Aéreo y el Foro Empresarial: Desafíos y Oportunidades del Intercambio Comercial Hortofrutícola España-Iberoamérica. La temática se enmarcó dentro del principal objetivo de la Red, el desarrollo de un sistema integral de mejora de la calidad y seguridad de las frutas durante la manipulación, el transporte y la comercialización, mediante nuevas tecnologías de inspección y monitorización. Las frutas y hortalizas frescas se producen frecuentemente en lugares alejados de los centros de consumo. Grandes volúmenes de productos, con frecuencia muy perecederos, se transportan diariamente a pequeñas o grandes distancias, tanto dentro de los propios países productores, como entre las naciones y Continentes. Paralelamente, los consumidores exigen de ellos una calidad cada día más elevada, no solo organoléptica, sino también nutricional, con especial garantía de la seguridad y el respeto del medio ambiente. Esto implica una alta exigencia al planificar el transporte y las operaciones omplementarias, para optimizar la calidad global y minimizar las pérdidas. Los aspectos asociados al transporte hortofrutícola en fresco, tanto en España como en Iberoamérica se abordaron a través de conferencias relacionadas con la situación en cada país participante. Así, se trataron los principales problemas y desafíos del transporte terrestre en Argentina y Uruguay, y de la exportación marítima desde Brasil, desde España (incluyendo tratamientos cuarentenarios) y desde Chile (con la modelización del envasado en atmósfera modificada a escala de pallet, los atributos de calidad en el transporte terrestre y aéreo y el seguimiento de la calidad de la fruta cortada mediante imágenes hiperespectrales). La calidad de las contribuciones recogidas en esta monografía, son un buen indicador del alto nivel científico de los miembros de la Red, cuyas aportaciones se vieron enriquecidas con el debate entre ponentes y participantes. Ello facilitó el intercambio de experiencias, la discusión de las temáticas en los diferentes ámbitos, la ampliación de conocimientos y la posibilidad de colaborar para llevar adelante nuevos avances tecnológicos. Asimismo, permitió identificar las limitaciones, problemas y desafíos que presenta el sector. Son aún muchos los condicionantes que surgen durante el transporte de productos perecederos, en especial de frutas y hortalizas, que requieren una solución técnica y económica. Durante las jornadas se realizaron diversas vistitas técnicas al Puerto de Cartagena, en sus áreas de logística, terminales y sistemas operativos de carga y descarga, contenedores isotermos y frigoríficos y cámaras frigoríficas de almacenamiento, organizadas por la Agencia Marítima Erhardt, S.A., Consignataria de buques de Cartagena (Murcia); la sede de la Autoridad Portuaria de Cartagena, donde se analizaron el desarrollo y previsiones de crecimiento de sus instalaciones portuarias en el futuro inmediato; la plataforma logística de exportación del Grupo Caliche S.A., ubicada en San Javier (Murcia) y la central hortofrutícola exportadora de cítricos y hortalizas de SAT San Cayetano, también en San Javier (Murcia). El interés por la temática de esta reunión quedó demostrado por la elevada participación durante las jornadas de empresarios, técnicos, investigadores y profesionales iberoamericanos. Pensamos que el fin último, que fue conocer en más profundidad la realidad presente del transporte terrestre, marítimo y aéreo en Iberoamérica mediante el acercamiento entre Universidades y Centros de Investigación y las Empresas del sector (exportadoras, importadoras y transportistas), se alcanzó plenamente. Deseamos agradecer al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (AC2010-00017-00-00), a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a la Fundación Séneca de la Región de Murcia (14506/OC/10) y al Ayuntamiento de Cartagena su valiosa colaboración para la realización de este evento. Igualmente destacamos la ayuda desinteresada de los miembros del Grupo de Postrecolección y Refrigeración y del Instituto de Biotecnología Vegetal de la UPCT, quienes contribuyeron enormemente al éxito de la reunión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento de la RED TEMÁTICA FRUTURA de CYTED recoge las aportaciones de sus miembros al denominado 1er evento, celebrado en Sao Paulo en septiembre de 2009. El título asignado a dicho primer evento o reunión de los participantes, contiene el tema asignado a la Red Temática, es decir Desarrollo de un sistema integral de la mejora de la calidad y seguridad de las frutas durante la confección, el transporte y la comercialización mediante nuevas tecnologías de inspección y monitorización, y se refiere al análisis de temas actuales respecto de la Detección y caracterización de problemas asociados a la calidad: Los problemas y desafíos asociados con el transporte de fruta fresca para cada país participante, con especial atención a los países tropicales. Bajo este título se organizan unas sesiones técnicas, y visitas y presentaciones técnicas en instituciones de Sao Paulo y el EMBRAPA, que son las siguientes: Visita técnica a la Unidad de Instrumentación Agropecuaria en São Carlos/SP , sita a 300 km de São Paulo), y la visita técnica a la Central de Abastecimiento del Estado de São Paulo - CEAGESP/SP. Las contribuciones aquí recogidas se completaron con los puntos de vista expresados por la industria, en un coloquio de empresas, presidido por el Dr. Fernando Flores, con la participación de industriales, que abordaron sus puntos de vista sobre el tema: Los problemas del transporte de frutas y hortalizas, desde el punto de vista de la industria. De ellas se extrajo algunas conclusiones para tener en cuenta en las siguientes reuniones. La principal de ellas, fue que es fundamental a la hora de aconsejar mejoras en el transporte internacional de frutas contar con dicho punto de vista, lo que se tendrá en cuenta en los eventos siguientes de FRUTURA . Asociando países y contribuciones, se identificaron y describieron varios condicionamientos y problemas que aparecen durante el transporte de productos perecederos, en especial de frutas durante su transporte, y que se asocian a pérdidas de calidad: • Evaluar la problemática del transporte de frutas y hortalizas a mercados ubicados a gran distancia supone entender la fisiología del producto y conocer los cambios que puede sufrir durante la conservación y el transporte. Las pérdidas en el transporte de frutas se basan en condiciones ambientales no apropiadas a las que el producto se ve expuesto, tanto en transporte terrestre como en el aéreo, y se relaciona con instalaciones y equipos de frío insuficientes, e insuficientemente controlados. • La reglamentación de cada uno de los países receptores de fruta y hortalizas frescas afecta enormemente a los intercambios comerciales, y es un aspecto que debe ser estudiado especialmente, y a nivel internacional. Existen por ejemplo regulaciones cuarentenarias frente a plagas que requieren tratamientos específicos con altas exigencias tecnológicas. • Teniendo en cuenta que las condiciones óptimas, en especial de temperatura, son diferentes para cada producto. los amplísimos conocimientos y datos existentes a este respecto han de ser analizados y aplicados apropiadamente en los procesos de transporte. • Se establece el alto potencial de nuevas tecnologías como las RFID (Identificación por Radio Frecuencia) y WSN (Redes inalámbricas de Sensores) que hacen posible la supervisión/monitorización y el control de las condiciones del ambiente y del producto en el interior de contenedores de transporte. • El diseño y uso de envases adecuados al producto, el tipo de transporte, paletización, condiciones de frío y las especies frutícolas debe ser analizado cuidadosamente para grandes distancias. Por otro lado, aumenta de demanda de productos fáciles de preparar, siendo las frutas como manzana, pera y durazno mínimamente procesadas en fresco (MPF) una nueva alternativa para los consumidores. Sin embargo estas frutas MPF presentan una serie de daños durante su procesamiento que reducen su vida útil durante su transporte y comercialización, por lo que presentan exigencias especiales en su envasado, comercialización y almacenaje. • Se añade a la variabilidad y falta de calidad de las frutas en el mercado, las deficiencias en las fechas y condiciones de cosecha, de envasado, de tratamiento y de manejo en origen, y a lo largo de la cadena de distribución. • Debe asumirse en varios países y zonas productivas una falta de conocimientos de los productores, transportistas e intermediarios en la distribución. (Es un objetivo iniciar acciones de formación en este sentido, a través de FRUTURA). • Los problemas en las infraestructuras, se centran en varios aspectos de gran relevancia y en todo caso requieren ser optimizados si se persigue calidad y reducción de pérdidas: situación de las fincas, caminos, distancias, carreteras, puertos, aeropuertos, equipos de transporte (camiones, contenedores). Las capacidades y características de los centros de distribución, tales como los visitados CEAGESP de Sao Paulo y MERCAMADRID que representan un factor de enorme influencia en la comercialización de calidad, procesos y productos. Los artículos, al ser contribuciones de los miembros de los distintos países asociados a FRUTURA aportan datos, de la producción frutícola y de su transporte, específicos para algunos de los países participantes en el proyecto: Uruguay, Argentina, Brasil, Costa Rica y España. Los trabajos aquí recogidos se completan con las presentaciones expuestas en la reunión, y que se encuentran accesibles en la página web de FRUTURA: www.frutura.net. Finalmente, otra contribución relevante de estos trabajos es sus listados de bibliografía, los cuales ofrecen una información de gran valor dentro de los objetivos de FRUTURA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento se generó a partir de la IV Reunión de la Red Temática FRUTURA de CYTED realizada en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile ubicada en Santiago de Chile. Esta reunión se celebró durante el mes de diciembre del 2010 y fue organizada por el Centro de Estudios Postcosecha (CEPOC) de esta Universidad. En esta reunión se realizaron dos seminarios relacionados con aspectos tecnológicos y situación comercial de la exportación frutícola en Iberoamérica. El primer seminario tuvo por título “Seminario Internacional sobre Evaluación no Destructiva de la Calidad e Implementación en la Industria Frutícola” y contó con la participación como expositores de los miembros de la red. Este evento mostró las tendencias actuales relacionadas con el transporte y trazabilidad, monitoreo y predicción de la calidad en la industria frutícola. Durante el segundo seminario titulado “Tendencias Actuales de las Agroexportaciones en Chile” se conocieron los desafíos del transporte de frutas desde el hemisferio sur al mundo, las barreras de protección y control fitosanitario y las herramientas de promoción en la apertura de nuevos mercados. En cada seminario asistieron más de 80 personas vinculadas con la investigación, transferencia y el sector privado (productores, exportadores y empresas de servicio). Esta actividad fue apoyada por las empresas de transporte TRANSFRESH Chile S.A. y GESEX exportadora, la asociación gremial FEDEFRUTA, las instituciones públicas PROCHILE y Servicio Agrícola Ganadero (SAG). Los trabajos aquí expuestos son el resultado de la adaptación de las presentaciones expuestas durante el primer seminario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicaciones presentadas en el marco del proyecto FRUTURA de CYTED. Reunión Científico Técnica FRUTURA San José-EARTH (Costa Rica) - Mayo de 2011