1000 resultados para COOPERACIÓN INTERNACIONAL EDUCATIVA
Resumo:
El trabajo, analiza en impacto de la Cooperación Internacional del Japón a Colombia estudiando la transformación que la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) implementó durante el periodo 2003 - 2008. Para ello, parte del recorrido histórico de la actividad de la Agencia hasta 2003, en su entorno internacional y nacional, para luego determinar los diferentes factores-reto que enfrentó durante el periodo sugerido; su reorganización administrativa y presupuesta, así como los nuevos desafíos internacionales, así como sus respuestas para concluir en el decrecimiento de la ayuda a Colombia, con miras a una mejora en el mediano plazo. Emplea como herramientas teóricas la aproximación a la Cooperación Internacional planteada por Robert Keohane y el modelo básico de acción o cambio organizacional propuesto por Ernst Haas.
Resumo:
La presente tesis tiene como objetivo establecer la importancia de la Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología para el fortalecimiento y el desarrollo de la investigación Universitaria, tomando como casos tres universidades de Bogotá.
Resumo:
La cooperación es un mecanismo utilizado por los países desarrollados, para suplir sus necesidades internas. La educación por medio de la cooperación es una herramienta de poder blando que permite el posicionamiento en la arena internacional y la influencia sobre las necesidades de auqellos Estados menos desarrollados.
Resumo:
En el artículo el autor reflexiona sobre su experiencia educativa en un proyecto de formación de maestros en el Nepal.
Resumo:
INTRODUCCIÓN La presente Monografía pretende describir la participación de la Cooperación Internacional en los programas de Inserción Laboral Juvenil en América Latina, se hará una focalización especifica en el Programa Entra 21 creado por la International Youth Fundation y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, el cual fue implementado para dar apoyo a 17 países de América Latina con el fin de aportar a la inserción laboral de más de 18 mil jóvenes. Los objetivos del presente trabajo son en primer lugar describir la situación laboral y educativa de los jóvenes y su inserción laboral en Colombia y Chile; posteriormente se hará una descripción de la importancia de los Programas de Cooperación internacional en la inserción laboral juvenil en Colombia y Chile, se realizara una descripción de la estrategia y el impacto del programa Entra 21 en Colombia y Chile periodo 2001 -2007, así mismo se realizará un análisis en base en la teoría sobre Desarrollo a Escala Humana por Manfred Max Neef tomando sus principales apartados y postulaciones para fines de esta investigación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los objetivos que se intentan conseguir son: 1. Conocer las estrategias y propuestas desarrolladas en el ámbito europeo, nacional y regional sobre la sociedad de información. 2. Describir y analizar los aspectos que puedan condicionar la situación educativa en el marco de la sociedad de la información. 3. Conocer las estructuras administrativas e institucional y el déficit con respecto a la sociedad de la información en el ámbito rural. La hipótesis de trabajo es que la sociedad de información condiciona la mejora de la educación. Tras consultar la bibliografía pertinente y analizar los datos, se pone de manifiesto que la sociedad de la información en la aldea global tiene un desarrollo imprevisible, pero que su uso tendrá un gran beneficio en los ciudadanos. Se confirma que una adecuada gestión de la información permite mejorar la calidad de la enseñanza.
Resumo:
Programa emitido el 21 de febrero de 1996
Resumo:
Se reseñan las conclusiones, sugerencias y recomendaciones recogidas en el informe elaborado por el Comité de Cooperación Internacional para la Reforma de la Educación en España, y que ha estudiado las dos cuestiones propuestas por el ministro. Estas cuestiones son: el establecimiento de una organización de investigación dinámica, que pudiera servir a la reforma, y la preparación de personal docente en todos los niveles para llevar a cabo dicha reforma.
Resumo:
Se analiza el Informe Final del Comité de Cooperación Internacional para la Reforma de la Educación en España. Iniciada la reunión, los miembros del Comité expusieron su opinión sobre el contenido del 'Libro Blanco' de la educación que reflejaba las preocupaciones de los miembros sobre las deficiencias y problemas que presentaba la situación educativa del momento en España; la visión del sistema educativo como un todo, incluida la consideración de la educación como un proceso que cubre el periodo completo de la vida del hombre y las previsiones sobre formas prácticas y operativas de cooperación internacional de la que muchos países podrían beneficiarse. Se consideraron algunos de los problemas relevantes en torno a la investigación pedagógica: 1. Naturaleza y alcance de la investigación educativa. 2. Institucionalización de la investigación educativa. 3. Prioridades en la investigación. 4. Investigación y tecnología de la educación. El Comité trato de esclarecer tres problemas planteados por el Ministerio en torno a la educación permanente: 1. El reciclaje continuo de los profesionales de la educación. 2. El papel de los centros de enseñanza secundaria a la hora de ofrecer oportunidades educativas a personas fuera del sistema formal de educación. 3. La combinación de los programas de educación surgidos al margen del sistema educativo. Continuando con la educación permanente, también se trató el papel de los centros docentes en la educación permanente y la previsión de recursos para la educación permanente. Igualmente discutieron sobre el rendimiento educativo del sistema educativo, de los alumnos y del profesorado. La Cooperación Internacional y las estrategias y tácticas para la aplicación de la reforma educativa, también fueron discutidas por el Comité. Para terminar, se recogió en un Anexo los datos accesorios en torno a la reforma educativa de España.
Resumo:
Incluye fotografías de la reunión. Continua la publicación: Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
No está publicada
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
En les properes pàgines es pretén realitzar una anàlisi sobre el procés de transversalització de l'enfocament de gènere en el desenvolupament, àmpliament acceptat per les organitzacions de cooperació des de fa més d'una dècada, però que encara sembla trobar-se amb diverses dificultats a l'hora de portar-la a la pràctica.
Resumo:
La bioprospección, definida como la exploración de la biodiversidad para fines comerciales, se ha convertido recientemente en una potencial estrategia mediante la cual los países ricos en biodiversidad pueden aumentar sus capacidades endógenas para realizar actividades de CyT, especialmente mediante la interacción con otros países de mayor desarrollo tecnológico. Es así, como este trabajo se concentra en analizar la mecánica de cooperación internacional de un país considerado megadiverso, Colombia, a través del análisis de coautoría de 342 artículos publicados en revistas indexadas en las redes ISI y SCOPUS, información que se complementa mediante entrevistas con 12 líderes de grupos colombianos. Los resultados evidencian que España es el país con mayor colaboración con Colombia; que la cooperación con países de América se sitúa en un tercer plano y ésta se intensifica cuando hay de por medio un país europeo; la escasa cooperación entre grupos colombianos origina una agenda de investigación dispersa y en temas muy variados sin orientación y prioridades estratégicas.