999 resultados para CONFLICTOS ETNICOS - MOLDAVIA - 1991-2008
Resumo:
La investigación hace un análisis descriptivo de los intereses en materia de seguridad de Rusia y la Unión Europea en el conflicto moldovo-transnistrio. Para lograr esto se tuvo en cuenta la importancia geoestratégica de Moldavia y el papel de Ucrania, en el juego geopolítico de ambos actores.
Resumo:
Fundamento: Este estudio evidencia las dificultades de planificar recursos humanos en odontología analizando las variables que actúan en la demanda-oferta de servicios en un escenario de: baja utilización de servicios, baja patología y provisión de servicios principalmente privada. Material y Método: Los datos de utilización de servicios (visitas;año) se obtuvieron a partir de la Encuesta de Salud de Cataluña (1994-2006) y la Encuesta Nacional de Salud (1987-2006). La demografía profesional se obtuvo de censos colegiales. Resultados: Cataluña aumentaba 76 colegiados/año en los ochenta, 123 colegiados/año en los noventa y 287 colegiados/año en el período 2005-2008 asociándose a la aperturade facultades de odontología y la inmigración de profesionales con diplomas extranjeros (34,5% dedentistas en 2004). La demanda de ingreso a odontología es elevada y la inserción laboral excelente. La epidemiología de caries muestra una disminución continua (CAOD 12 años=0,73 en 2006) aunque los niveles de visita al dentista se encuentran entre los más bajos de la UE. Según la Encuesta de Salud de Cataluña un 31,5% de los hombres y un 38,1% de las mujeres había visitado un dentista el último año. Conclusiones: Es necesario aplicar nuevas políticas de planificación de recursos humanos y estrategiaspara minimizar las barreras de acceso a los servicios odontológicos en una situación de desequilibrio oferta-demanda.
Resumo:
La existencia de una red de diferentes niveles de gobernanza europea, que integre a los gobiernos locales, regionales y nacionales en el espectro supranacional, sumada al actual orden internacional globalizado, hace que algunas decisiones tomadas a nivel comunitario afecten directamente a los gobiernos que se encuentran por debajo del Estado Central. Como resultado, estos actores subnacionales han buscado la apertura de espacios para su participación en la construcción de la Unión Europea y en los procesos de toma de decisiones a escala supranacional, ya sea a través de sus gobiernos nacionales o realizando actividades internacionales no centrales. Éste es el caso de los gobiernos de Mecklemburgo-Pomerania Occidental (Mecklenburg Vorpommern), Land de la República Federal de Alemania, e Isla de Francia (Île-de-France), región de la República de Francia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
It is crucial for aging societies to evaluate trends in cancer mortality rates of older adults. This study examined socio-demographic and regional characteristics specifically focused on the cancer mortality experience of older adults in Switzerland.
Resumo:
Cancer is disease of aging that disproportionately affects older adults and often results in considerable public health consequences. This study evaluated gender-age-specific cancer mortality risk factors in older adults in Switzerland with attention to the most common types of cancer.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
En este artículo se identifican y analizan algunas de las categorías utilizadas por la prensa colombiana para representar a los campesinos, específicamente en los periódicos El Tiempo y Boyacá 7 Días entre los años 1991 y 2008. Me concentro en dos de los temas más sobresalientes en las referencias al campesinado: el conflicto armado y las movilizaciones campesinas. Con base en un análisis de discurso al corpus textual de la muestra, argumento que entre la década de los noventa y los primeros años del 2000, no se ha dado un cambio significativo en los términos que definen y representan al campesinado. Los textos periodísticos oscilan constantemente entre las representaciones de los campesinos como víctimas o como subversivos y victimarios, difundiendo así una construcción discursiva contradictoria y simplista de la heterogénea y compleja población campesina colombiana.
Resumo:
A partir de la constitución de 1991 en Colombia se instauró la democracia participativa como el mecanismo idóneo para relegitimar al Estado, y como medio para incluir en el tránsito político a los sectores marginados de la sociedad colombiana. No obstante, el andamiaje y el juego participativo no dan prueba de ello, y por el contrario, lo que se expresa en la realidad política colombiana, es un escenario de mayores niveles de exclusión y marginalidad que se han incrementado por factores como la democracia participativa. Lo que pretende el presente escrito es demostrar el cómo se convierte la democracia participativa en un instrumento de dominación que favorece los intereses privilegiados de determinados actores, así como demostrar los fenómenos contradictorios que se establecieron en la constituyente de 1991 y que dieron forma al paradigma participativo.
Resumo:
A dos años de la declaración unilateral de Independencia de Kosovo, 65 Estados han reconocido el autoproclamado Estado, de los 193 Estados reconocidos por la ONU. Serbia, gobernada por demócratas europeístas, ha asegurado que no aceptará ninguna solución unilateral para el problema de Kosovo. El presente trabajo no pretende hacer una defensa desde el punto de vista identitario del derecho de Serbia a poseer Kosovo, sino que intenta alertar de los peligros que conlleva realizar acciones unilaterales con trasfondos etnicistas. Esta monografía constituye una defensa del multilateralismo regional y la defensa de los ciudadanos per se, sin distinciones de etnia o religión.
Resumo:
Después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, Pakistán se ha convertido en uno de los principales aliados de Estados Unidos para combatir las fuerzas terroristas de Al-Qaeda y los talibán en el centro y sur de Asia. La alianza bilateral no ha manifestado resultados determinantes para aliviar los problemas de seguridad en Pakistán, por el contrario, la yihad islámica se ha fortalecido en su población y los ataques terroristas que atentan contra la población civil y el aparato estatal se vuelven cada vez mas frecuentes, en razón de lo anterior, los grupos insurgentes en Pakistán han fortalecido su capacidad operativa y expandido su escenario de influencia.
Resumo:
Contiene: Cuaderno del profesor y fichas de clase para el alumno en Valenciano y en Castellano. Ejemplar fotocopiado
Resumo:
En el interés de alcanzar la estabilidad y promover el mantenimiento de la paz internacional, la diplomacia preventiva nace como un concepto generador de estrategias encaminadas a actuar antes, durante y después del conflicto. El siguiente documento busca analizar el funcionamiento de los instrumentos de diplomacia preventiva empleados por las Naciones Unidas en la crisis de Kosovo de 1998 y 1999. Esta crisis surgida a raíz del conflicto entre el gobierno serbio y un movimiento disidente, conocido como el Ejército de Liberación Albano-Kosovar, que pretendía darle un perfil más autónomo al territorio y a la población albano-kosovar, reveló una serie de debilidades estructurales que sigue enfrentando este mecanismo en la resolución de conflictos étnicos al interior de los Estados.
Resumo:
The development of economical relations increases the interaction between organizations and stakeholders. It is no more acceptable to manage an organization under a transactional perspective where suppliers had a fundamental role. Nowadays organizations are being managed under a relational perspective where relations and relationship management in general have consequences in identity management (Hakansson e Snehota, 1989, 1995). A correct perception and management of identity is necessary to achieve distinctiveness in the competitive environment. This way, identity is influenced by relations with stakeholders in general and particularly with competitors. The ICIG concept states that identity is related with the values of the organization and it helps creating distinctiveness in the competitive environment (Van Riel, Balmer, 1997); Baker and Balmer (1997) state that identity is what the organization is; Suvatjis and de Chernatony (2005) refer that expressing identity is a dynamic process that evolves the use of a management model to face context changes; Kapferer (1991) states that brand identity is the project, the self conception of the brand. After reviewing and confronting literature under the plethora of identities’ concepts and perspectives (He, Balmer, 2007) one can’t find an integrative answer with all the elements that contribute to identity of organizations. The authors are strongly interested to contribute to the elimination of this limitation and to answer to strategic management needs. In a marketing context one can find: - the corporate identity approach that is focused in the distinctive attributes of an organization (Abratt, Balmer, Marwick e Fill, Stuart, Balmer and Gray, Alessandri, Suvatjis and de Chernatony) - the brand identity approach (related with the application of corporate identity studies to brands) - Kapferer, Semprini, Aaker, de Chernatony). Kapferer (1991), one of the most prolific authors in this field was the first author to integrate identity in a brand concept. In his view, identity is an emission concept. This idea is shared also by Aaker (1996). Yet, identity has to be managed in a competitive environment which is constantly changing. After reviewing and confronting literature, authors select concepts that are generally accepted by the investigators in order to design a model to analyze and manage identity: - corporate identity models: personality, image/reputation, culture, philosophy, mission, strategy, structure, communication - some of these concepts derive from identity models and others from identity management models; - brand identity models – Kapferer (1991, 2008) identity prism, witch is basis of literature in this field: culture, physical facet, personality, relationship (between brand and consumer), reflected consumer, consumers` self-concept. After discussion authors decide to include other concept in line with other authors` view: country of origin (Aaker, 1996). A discussion eliminates the twin concepts and the final selection is as follows: personality, image/reputation, culture (including philosophy and mission), strategy, structure, communication, culture, physical facet, relationship (between brand and consumer), reflected consumer, consumers` self-concept and according to authors` reflections “relationships” deriving from competitors` actions in competitive environment. Competitors’ actions and decisions have a stronger influence in the organizations` positioning than any other stakeholder as stated before. This is a work in progress towards a new model in identity analysis and management so an exploratory study will follow inquiring experts on identity in order to evaluate these concepts and correct the theoretical perspectives.