977 resultados para COMUNICACION - ASPECTOS PSICOLOGICOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente revisión teórica de la literatura tiene como propósito indagar sobre el impacto que las comunidades virtuales y las redes sociales virtuales tienen a nivel social y personal. En la revisión, se tiene en cuenta las diferentes definiciones del término comunidad, las perspectivas de comunidad virtual, y el funcionamiento de las redes sociales que la literatura plantea. Se busca comprender el contexto actual en la era de la información, así como sus alcances y limitaciones. Mediante los artículos recopilados por medio de diferentes bases de datos, se encuentra información relevante que debate la existencia de cambios y nuevas maneras de interacciones entre los usuarios y miembros de las mencionadas redes sociales virtuales. Actualmente es un tema de interés creciente para diferentes autores, e incluso, plantea la posibilidad de riesgos y patologías para sus usuarios. Tal es el caso de las adicciones a Internet en sus diversas manifestaciones. En resumen, de acuerdo a la literatura, se encuentra un debate entre los efectos positivos al crear una nueva forma de interacción, comunicaciones y relaciones entre usuarios; y los efectos negativos en el deterioro de las relaciones en otros contextos y el planteamiento de nuevas patologías ligadas al uso excesivo de lo virtual.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro, dedicado al cuidado de los vínculos y a la mediación, recoge varios artículos de autores que hablan acerca de la familia, la comunidad y la mediación familiar y comunitaria. El texto es resultado de los vínculos reales y fuertes entre personas e instituciones diferentes, que conforman redes y que pretenden contribuir para que un país como Colombia, azotado por violencia, por enfrentamientos internos y graves conflictos, conozca y pueda implementar la valiosa herramienta que es la mediación. Desde esta perspectiva, es de gran relevancia la adopción del modelo relacional-simbólico, porque atiende y cuida especialmente los vínculos, teniendo cuidado de reparar los que se rompen o de establecer nuevos vínculos que les permitan a las personas no sólo resolver sus diferencias, sino también continuar viviendo juntas sin hacerse daño.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio correlacional donde se evaluaron 10 pacientes con cáncer infiltrante de seno y sus parejas, mediante el método TCCR. Tres jueces, uno con mayor experiencia, aplicaron el método de forma independiente para asegurar su confiabilidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El desplazamiento forzado en Colombia es una consecuencia del conflicto armado, que afecta el 8% del total de la población, de ésta el 50% son niños y adolescentes. Se han descrito diversas consecuencias de este proceso migratorio, que implican aspectos económicos, sociales y de la salud, especialmente de la salud mental, dado por entidades nosológicas como tal, y respuestas emocionales, que parecen ser más frecuentes. Dichas alteraciones psicológicas, pueden estar alterando el proceso de adaptación (aculturación) de estos sujetos, incrementando el sufrimiento emocional y en los adolescentes además entorpeciendo el proceso de consolidación de la identidad, en el cual es indispensable la identificación con el medio externo y la socialización secundaria, que se realiza en el ámbito escolar. Esta investigación busca determinar los mecanismos psicológicos empleados por los adolescentes en situación de desplazamiento (ASD), dentro del ámbito escolar, para lograr la aculturación. Aspectos metodológicos: participaron 15 ASD y 15 pares receptores, alumnos de IED- Estanislao Zuleta, aplicándose entrevistas a profundidad, transcritas de forma inmediata y analizadas en el programa de análisis cualitativo ATLAS ti, estableciendo categorías y relaciones axiales, que permitieron desarrollar hipótesis y una teoría. Resultados: el proceso migratorio está marcado por alteraciones emocionales, que se incrementan en el lugar de recepción asociado a las consecuencias sociales, económicas y políticas del conflicto armado y el desplazamiento forzado. La discriminación, que no fue generalizada en este estudio, favorece estas alteraciones, entorpeciendo el proceso de aculturación. Conclusiones: la capacidad de resiliencia, que en gran medida depende del entorno, favorece la adaptación, por lo que no todos los ADS tienen procesos erráticos de aculturación al entorno. En los adolescentes que persisten las alteraciones emocionales, el proceso de aculturación se ve entorpecido, favoreciendo la segregación y marginación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente el Marketing a desarrollado conjuntamente con las neurociencia una técnica llamada Neuromarketing, la cual explora el cerebro humano para resolver interrogantes que lleven a las organizaciones a conocer más a profundidad al ser humano, sus gustos, deseos, necesidades y motivadores de compra. Esto implica cuestionarnos sobre los valores éticos y morales que se deben aplicar en la utilización de este tipo de tecnologías, las cuales descubren los secretos más preciados del ser humano y lo hacen vulnerable frente a una sociedad que muchas veces actúa “sin cuartel” en busca de beneficios económicos y materiales, olvidado la integridad, la libertad y el respeto por la figura humana. En esta tesis se recorrerá brevemente tanto el Marketing Moderno como la aplicación del neuromarketing y el alcance que hoy tiene este para poder cuestionar y proponer soluciones frente a la ética y la moral que deben limitar y guiar el buen uso de esta maravillosa herramienta para el Marketing.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, la investigación en psiquiatría ha puesto más atención en la percepción de los pacientes permitiendo una mayor comprensión de las dinámicas de la enfermedad (1). Se ha observado una interacción entre el paciente y los ambientes familiares (2). El paciente entiende las actitudes negativas y las críticas provenientes de las personas cercanas a él, lo cual dificulta mantener la remisión de la enfermedad (3). Esto justifica la necesidad de hacer investigaciones que exploren este tema tan importante. Según la propuesta de Goffman, a partir de los años 60´s se entiende al estigma como una marca o atributo de descrédito social; quien adquiere el atributo, en este caso la enfermedad mental, entra en una condición de deterioro y minusvalía en su red social (4). Por otro lado, el concepto de familia ha evolucionado a través del tiempo, presentó un cambio pasando de ser un sistema público a un sistema privado, en donde la consanguinidad y la residencia común definirían a la familia moderna (5).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El estigma es una marca que separa a los individuos en grupos basándose en juicios sociales acerca de la supuesta inferioridad de un grupo con respecto al otro. Esta separación puede ser secundaria a atribuciones religiosas, raciales o por tener una enfermedad mental, dando lugar a respuestas negativas de la sociedad hacia estos pacientes como la exclusión, hecho que potencializa algunos riesgos propios inherentes al trastorno mental (1). Desde la década de los 60, se han realizado estudios sobre el estigma por la enfermedad mental, en especial para la esquizofrenia (2), en estos se evidenció al estigma como responsable de una carga adicional de la enfermedad, con consecuencias que van desde la demora en el inicio del tratamiento (3), hasta la pérdida del disfrute de los derechos fundamentales, económicos, sociales y culturales de las personas con enfermedad mental, debidos estos últimos a efectos del estigma público (4). A consecuencia de estos eventos negativos, se disminuye la calidad de vida del paciente, se estimulan la permanencia de los síntomas y la baja autoestima (5).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los conceptos para la comprensión del estigma, inician con Goffman en los años sesenta, hasta los estudios de los noventa liderados la World Psychiatri Asociation (WPA). ¿Cómo se crea el estigma?, ¿cómo se difunde? y ¿que efectos tiene sobre los enfermos mentales, sus familias, la sociedad y los sistemas de salud?; es necesario caracterizarlas. Diferencias entre los países desarrollados y en vía de desarrollo, en las características del estigma, sus efectos y consecuencias se han observado; podrían explicarse por las diferencias socioculturales. Este artículo busca determinar cuáles y como son las experiencias que los pacientes mentales crónicos tienen con los trabajadores de la salud en siete regiones colombianas y que factores se encuentran asociados a éstas. Es uno de los objetivos específicos de un protocolo que evalúa otros aspectos del estigma; para la caracterización de las experiencias de estigma en Colombia. Se aplicó entrevista tipo encuesta (Inventario de Experiencias de Estigma), auto diligenciad, a quinientos pacientes de siete regiones del país; la cual se usa en investigaciones de la WPA. Se hallaron niveles bajos pero significativos, de experiencias de estigma con los trabajadores de la salud, se evidenció que la mayoría de experiencias están relacionadas con el llamado “estigma estructural”, de igual manera aparecen algunos factores asociados como el tipo de institución donde ha sido hospitalizado, el numero de hospitalizaciones, el tipo de persona con la que convive, y haber recurrido a la tutela, entre otros.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de cohorte transversal tipo encuesta en la que se analizó el consumo y la frecuencia de consumo (frecuencias VESPA) de sustancias psicoactivas, se realizó un tamizaje de alcoholismo por medio del cuestionario CAGE en médicos y enfermeros registrados en Bogotá, de 2 IPS (Institución Prestadora de Salud) seleccionadas y que aceptaran participar en el estudio voluntariamente, la información fue confidencial. Por medio de Excel y Epi info se realizó el análisis de los datos, encontrando que el 90% de los médicos y el 75% de las enfermeros consumieron sustancias psicoactivas en los 6 meses previos al estudio, la sustancia más consumida fue el alcohol, igualmente al resto de la población y profesionales de salud, el porcentaje de alcoholismo fue similar al de la literatura , el consumo fue más frecuente en profesionales jóvenes, en médicos fue igual para ambos géneros, en los enfermeros no se pudo estimar el dato.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La fuga y la muerte de Pablo Escobar fueron dos acontecimientos que contaron con un importante cubrimiento por parte de los noticieros CM& y NTC. Años después, la ficción, a través del cine y la televisión nacional, se encargó de representar ambos hechos (primero con la película Apocalipsur y luego con la serie El cartel). Al comparar las narrativas ficcionales con las periodísticas se encontró que la estructura dramática podía estar presente en ambas, tanto en las escenas de los dramatizados, como en las noticias. Sin embargo, se identificaron diferencias en cuanto a la omisión de personajes, las clases de montaje, los escenarios utilizados y en general la manera en que el contenido y la forma cambia en cada formato. Al final, es el pacto de veracidad, o de verosimilitud, lo que determina la relación entre el espectador y el producto audiovisual.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La composición de realidad indígena consolida procesos de individuación en los que la dinámica del devenir circunscribe afectos al ámbito social. Ante la emergencia de problemáticas sociales, el devenir puebla de sentido el saber y el hacer, en función de la continuidad y permanencia de dicho saber. Esta dinámica se evidencia en la construcción de territorio a través de la circulación y sentido del enunciado “yo soy jaguar”, expresado por los sabedores de diversas comunidades amerindias. Este texto problematizará la experiencia del sabedor a través de conceptos centrales de la obra de Gilles Deleuze.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El cáncer de mama es una patología muy frecuente y los tratamientos, como la quimioterapia, afectan las experiencias de vida y el psiquismo de la mujer. Los estudios en que se trate de entender la experiencia de la quimioterapia son escasos en Colombia. Objetivos: entender las consecuencias del tratamiento con quimioterapia en las experiencias de vida de la mujer con cáncer en el aspecto psicosocial para mejorar los elementos psicoterapéuticos y las decisiones médicas. Metodología: Se utilizó un método cualitativo-interpretativo utilizando las herramientas analíticas de la teoría fundamentada y teniendo como marco de referencia el modelo ecológico de Bronfrenbrenner. Resultados: Se desarrollaron las siguientes categorías como explicación del fenómeno: 1. Experiencias de cambio en la corporalidad y reacciones emocionales 2. Significados del tratamiento, nuevas creencias y nuevos objetivos vitales 3. Experiencias con la familia y la comunidad 4. Experiencias con otros pacientes y el equipo médico. Conclusiones: Este estudio muestra que la mujer sometida a tratamiento con quimioterapia tiene cambios en su psiquismo y sus relaciones interpersonales. Las mujeres terminan aceptado los cambios en su vida pero admiten la necesidad de acompañamiento psicológico durante el proceso para evitar sufrimientos innecesarios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta revisión tuvo como objetivo realizar una exploración en la literatura sobre el proceso de duelo en la familia del paciente con Cáncer, desde una perspectiva cognoscitivo comportamental. Se muestran las emociones, las cogniciones y las conductas experimentadas por las familias durante el curso de la enfermedad; se describe el proceso de duelo de acuerdo al ciclo vital y familiar, los tipos de duelo que pueden surgir, los factores que contribuyen al desarrollo de un duelo normal o un duelo complicado, las estrategias y técnicas de intervención del duelo desde la perspectiva cognoscitivo conductual, programas de intervención específicos para el asesoramiento del duelo en familias de pacientes con enfermedad crónica e, intervenciones cognoscitivo comportamentales para el manejo del duelo familiar. Se concluye que el cáncer es una enfermedad que afecta significativamente la vida del paciente y de su familia, durante la enfermedad y después de la muerte. A pesar de esto la atención psicológica prestada a las familias suele ser insuficiente. El enfoque cognoscitivo comportamental ha creado protocolos para ayudar a la familia durante el proceso oncológico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Realizar una revisión de la literatura sobre la adherencia a la quimioterapia y a la radioterapia para el cáncer, por los altos costos biopsicosociales y culturales que acarrean y que están relacionados con bajas tasas de adherencia. Método: se realizó una búsqueda de la literatura en bases de datos especializadas utilizando las palabras clave. Resultados: Se definió adherencia encontrándose múltiples significados y confusión conceptual, se presentan las tasas nacionales en Colombia y mundiales de deserción del tratamiento oncológico, los factores biológicos, psicológicos y socioculturales que pueden aumentar y disminuir la probabilidad de adherencia al tratamiento oncológico y los métodos y técnicas de evaluación e intervención de la adherencia a este tratamiento. Conclusiones: La adherencia es un constructo multifactorial y multideterminado, ampliamente estudiado en tratamientos no oncológicos (p.e. SIDA) y la inespecificidad de las intervenciones psicológicas para abordar la no adherencia y promover la adherencia a tratamientos oncológicos es evidente.