831 resultados para COMPETENCIA ECONOMICA - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis tiene como objetivo central, desde un punto de vista crítico en el que se resalta la influencia de la política y del sistema económico en las decisiones judiciales, exponer la forma en que las autoridades judiciales y administrativas han interpretado las normas que regulan la competencia en Colombia, específicamente el caso del artículo 7 de la Ley 256 de 1996. Y preguntarse si dependiendo del método de interpretación que se acoge al momento de fallar se busca reforzar o no el modelo económico liberal, en especial la adopción de los argumentos que sustentan la decisión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia ha comenzado a emerger en ese grupo de países que ven la estrategia de marca país como una herramienta poderosa de comunicación; y que de lograr una gestión exitosa en el ámbito internacional, resulta ser un activo estratégico que contribuirá a promover el crecimiento de las exportaciones, la inversión extranjera y el turismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la última década el sector avícola colombiano ha evolucionado de manera favorable, sin embargo, aún no alcanza los niveles de competitividad suficientes como para llegar a rivalizar con los grandes oferentes internacionales como Estados Unidos, China y Brasil que concentran el 50 por ciento de la producción mundial; esto, debido principalmente a problemas internos de competitividad, entre ellos, la alta dependencia que tiene la industria de los alimentos balanceados sobre la materia prima importada (Maíz y Soya), que sumado a la continua volatilidad del mercado granario y las continuas fluctuaciones del tipo de cambio influyen directamente sobre el precio de los bienes finales de la cadena. Esta fuerte dependencia del componente importado, se genera por la debilidad actual que presenta el sector productivo de soya y maíz, resultado de los bajos niveles de tecnificación en cultivos y tecnología, contrastando con la industria de alimentos balanceados, quien cuenta con una alta inversión en activos específicos de tipo físico como las tecnologías de punta aplicadas a sus procesos y de tipo temporal por los altos rendimientos en su producción, aspecto que limita a la producción nacional, obligando a los productores de alimentos balanceados a importar de Argentina y Estados Unidos la mayoría de sus materias primas para satisfacer su demanda de materia prima, en este sentido, también se ha observado que ante la crisis mundial de alimentos estos países han modificado los precios del mercado y por ende se han visto diezmados los márgenes de utilidad de los productores avícolas colombianos. Aunado a lo anterior, se observan problemas de competitividad en la cadena avícola, representados en la ausencia de coordinación vertical entre todos sus eslabones, puesto que cada eslabón trabaja de manera independiente buscando fortalecerse a sí mismo, aumentando el oportunismo, el poder de mercado y por ende diezmando las capacidades del eslabón anterior. De otro lado; se observa una deficiencia en la formación de capital social y un mercado de tipo oligopólico, que retrasan el desarrollo del sector. A través del desarrollo de este trabajo se pretende describir el funcionamiento del eslabón primario y el eslabón producción alimentos balanceados, como principales generadores de conflicto en la cadena avícola colombiana, para hacerlo se describirá a la cadena, y se realiza un análisis estructural discreto, sumado a un análisis de las transacciones encontradas en cada uno de los eslabones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción del sector Biocomercio en Colombia y Perú, a la luz de los Factores de Competitividad planteados por Michael Porter.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la última década hemos presenciado una revolución tecnológica que nos ha llevado a interconectarnos globalmente, desde las redes sociales como mecanismo de unión entre las personas hasta los servicios mercerizados prestados a través de la web que cada día van logrando un tejido empresarial mas informado y en contacto, en donde la información es en tiempo real y de gran ayuda para la toma de decisiones diarias. En el siguiente texto podremos observar de forma más detenida y detallada la forma en que se están generando unidades de negocio estratégicas que surgen a medida que la conectividad comienza a ser prioridad en muchas organizaciones, en donde buscan generar ventajas competitivas por medio de la tercerización de procesos, lo que ha llevado que Colombia quiera ser pionera en dicha materia. Pero para lograr consolidar un aparato productivo que incursione en el mundo digital y preparar la fuerza laboral para que pueda prestar dichos servicios tercer izados el gobierno ha ubicado los puntos críticos en donde se deben focalizar los recursos y los esfuerzos, de esta forma este texto busca aclarar y generar nuevas ideas en torno a la tercerización de los servicios, pasando por los modelos de negocios en la tercerización, los medios y la realidad actual de Colombia en este mercado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del comportamiento de los principales indicadores macroeconómicos de Colombia y Chile durante la última década, comprendida (1998- 2008). Para el presente trabajo se decidió trabajar sobre indicadores tales como: el PIB, la Balanza de Pagos, la Tasa de desempleo, el Grado de competitividad, la Inversión, la Inflación, el Tipo de cambio Real, el Déficit Fiscal y el Grado de Apertura que posee cada una de estas dos naciones, con el fin de establecer una comparación entre el desempeño económico desarrollado durante esta década. Como evidencia del comportamiento macroeconómico de ambas economías, se puede decir que las dos, han experimentado progresos en los últimos años y las caídas y crisis como por ejemplo la de finales de los años noventa disminuye el nivel de crecimiento aunque en proporciones diferentes. Adicionalmente se muestra la fortaleza que posee Chile respecto al comercio internacional con más de cuarenta acuerdos comerciales en todo el mundo, incluido su TLC con Colombia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Monografía, trata específicamente de las posibles políticas de cooperación que puede haber entre el Estado colombiano y venezolano para internacionalizar el mercado de la energía eléctrica de Colombia, con el propósito de brindar una integración efectiva en la Región Latinoamericana. Además, se demuestra que desde el año 1989 hasta la actualidad, la cooperación se ha mantenido constante a pesar de las dificultades que se han presentado a lo largo de sus relaciones binacionales. Por otra parte, se resalta la capacidad energética de estos dos países, los cuales representan para Latinoamérica una fuente rica en recursos hídricos para desarrollar proyectos de generación de energía eléctrica, que a su vez servirán de despensa energética para la región, convirtiendo a Colombia, por medio de la cooperación con Venezuela en un cluster energético y estratégico para la comercialización de la energía eléctrica no solo de Colombia, sino también la de otros países de dicha región.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Unión Europea (UE) ha contemplado, desde el inicio de los años noventa, nuevos programas que además de incluir sus principios tradicionales de cooperación han abarcado una nueva perspectiva centrada en la cooperación descentralizada y un enfoque horizontal, esto con el fin de generar acciones alternativas de cooperación al desarrollo, en zonas como América Latina. Haciendo uso de esta dinámica la UE se ha focalizado en diferentes temáticas, entre ellas, la gestión urbana, la sociedad de la información y la cooperación empresarial entre pymes. Dichos tópicos han sido diseñados para responder a las necesidades apremiantes de Latinoamérica; las cuales para Colombia, sin duda, resultan pertinentes cuando se observa que la situación económica demanda la búsqueda de soluciones y/o salidas alternativas que fomenten el crecimiento y contribuyan a resolver las problemáticas que vive el país.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El desempeño del sector agropecuario en Colombia ha sido importante para explicar el crecimiento económico de todo el país. La apertura económica de 1990 no da los resultados esperados para el sector. Es importante hacer un diagnostico de la competitividad partiendo del ATPDEA y teniendo como objetivo los escenarios frente a la posible firma del TLC con EEUU.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende explorar el desarrollo del sector de la telefonía móvil desde sus inicios hasta la actualidad en Colombia, con el fin de generar escenarios de futuro. Las herramientas prospectivas MicMac (Análisis Estructural Prospectivo), Smic (Sistema de Matrices de Impactos Cruzados) y la opinión de expertos líderes del sector, son la base principal para el desarrollo del trabajo. Las entidades gubernamentales, la CTR (Comisión de Regulación de Telecomunicaciones), y los líderes de los operadores del sector de telefonía móvil, entre otros, se han concientizado que la innovación es la base del éxito en este tipo de organizaciones y por eso se ha trabajado en mejorar su regulación, logrando de esta manera que el desarrollo de los productos y servicios que se ofrecen sean cada vez mejores y perjudique en menor medida al medio ambiente y a los usuarios. Este subsector de las telecomunicaciones, es el más dinámico y con mayor potencial. Sin embargo, este también es afectado por las condiciones económicas del mercado, la inestabilidad política, las importaciones y exportaciones derivadas de los tratados comerciales, entre otros temas. El escenario apuesta facilitaría la prestación de productos con tecnología de punta y servicios con la mejor cobertura y acceso posible a precios bajos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación contiene un análisis acerca de la concepción de la competitividad en el marco del Foro Económico Mundial y de la realidad empresarial colombiana; se desarrolló teniendo en cuenta la metodología, los enfoques, indicadores y fuentes de información implementados por el Foro Económico Mundial en su Reporte Global de Competitividad para evaluar el nivel productivo de las Naciones del mundo con el fin de ponderar su desempeño en el ranking mundial de competitividad. El primer capítulo contiene el marco teórico, abarca los temas de competitividad y realidad empresarial. El segundo capítulo habla de los antecedentes de competitividad en Colombia; resalta la importancia y trascendencia del informe de la compañía Monitor. El tercer capítulo señala el nivel de competitividad de Colombia y de su realidad empresarial en la actualidad; se realizó un análisis del informe Nacional de Competitividad 2009 emitido por el Consejo Privado de Competitividad. El capítulo final es el encargado de desglosar todos los aspectos relevantes del Reporte Global de Competitividad; sus métodos, enfoques, indicadores y fuentes de información. Las conclusiones comprenden reflexiones del nivel de confiabilidad del Reporte Global de Competitividad, se analiza el impacto de la calificación dada por el FEM para la realidad empresarial colombiana, se estudia el perfil de la economía Colombiana y su comportamiento respecto a años anteriores en materia de competitividad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta investigación es proponer la implementación del mecanismo de denominaciones de origen para el banano y el café colombianos, como estrategia para mejorar su competitividad en los mercados internacionales, determinando cuáles son los beneficios que otorga la implementación de dicho mecanismo en Colombia y cuáles serían las medidas y reglamentos legales necesarios para su aplicación a nivel interno con el fin de lograr aumentar el posicionamiento de nuestros productos en los mercados internacionales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien la generalidad de los mercados de telefonía móvil se consideran suficientemente competidos, los mercados en los que el operador más grande supera ampliamente en participación de mercado a sus seguidores constituyen un motivo de preocupación para sus respectivas autoridades regulatorias y de competencia. El análisis económico del problema ha llevado a que exista una cantidad creciente de literatura relacionada, principalmente con el propósito de analizar la persistencia de la asimetría en las cuotas de mercado. Tal es el caso del mercado móvil de telecomunicaciones en Colombia, donde la Comisión de Regulación de Comunicaciones ha sostenido que a la luz del problema de competencia que se origina por la unión de una participación de mercado considerablemente asimétrica y el diferencial de precios, el operador más grande adquiere una ventaja competitiva considerable frente a los demás operadores en el mercado, y por lo tanto es un operador con poder significativo de mercado, u operador con posición dominante. Por lo anterior, el presente trabajo evalúa la imposición de algunas medidas regulatorias con el fin de verificar si estas contribuyen a generar una mayor competencia en el mercado, y mejores condiciones para los operadores competidores.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo, analiza en impacto de la Cooperación Internacional del Japón a Colombia estudiando la transformación que la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) implementó durante el periodo 2003 - 2008. Para ello, parte del recorrido histórico de la actividad de la Agencia hasta 2003, en su entorno internacional y nacional, para luego determinar los diferentes factores-reto que enfrentó durante el periodo sugerido; su reorganización administrativa y presupuesta, así como los nuevos desafíos internacionales, así como sus respuestas para concluir en el decrecimiento de la ayuda a Colombia, con miras a una mejora en el mediano plazo. Emplea como herramientas teóricas la aproximación a la Cooperación Internacional planteada por Robert Keohane y el modelo básico de acción o cambio organizacional propuesto por Ernst Haas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Acuerdo de Asociación que se negocia con la Unión Europea representa una gran oportunidad para Colombia, de ampliar sus relaciones comerciales con el bloque europeo, puntualmente, el intercambio comercial y los flujos de inversión extranjera. No obstante, se pueden presentar problemas para Colombia, específicamente en el tema de Compras Públicas, debido a las grandes asimetrías competitivas entre el sector empresarial colombiano y el europeo.