1000 resultados para CHÁVEZ FRÍAS, HUGO RAFAEL, 1954- - PENSAMIENTO POLITICO
Resumo:
El propsito de esta monografa es explicar de qu manera la adquisicin de material blico de la administracin Chvez desde el ao 2004 al 2008, influyen en la relacin bilateral Venezuela-Estados Unidos.
Resumo:
El regreso del discurso socialista en Latinoamrica, se ha visto acompaado de la reaparicin de los conceptos religiosos que estimularon los proyectos revolucionarios durante el perodo de la Guerra Fra. Este artculo busca explicar la relacin que existe entre los discursos de Hugo Chvez en el contexto de la "Revolucin Bolivariana" y el "Socialismo del Siglo XXI", con los conceptos de la Teologa de la Liberacin que se haban desvanecido en la poltica y en la Iglesia.
Resumo:
Esta investigacin presenta un anlisis a cerca de los elementos que configuran la estrategia poltica de la Revolucin Bolivariana y su proyeccin hacia la regin andina, teniendo en cuenta un caso especifico de esta, como lo es el Ecuador, durante el periodo comprendido entre el 2004 y el 2007.
Resumo:
En esta monografa de grado se pretende hacer un anlisis acerca de la constitucin de una nueva identidad poltica en Venezuela a partir del discurso del presidente Hugo Chvez y con posterioridad al golpe de Estado de 2002. Para ello, se emplean los supuestos tericos de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe y la deconstruccin de las categoras discursivas del presidente venezolano, as como la respuesta popular en relacin a la representacin poltica en doble va. Por medio de un estudio histrico sobre la conformacin de Venezuela como un Estado democrtico-liberal, es posible aprehender sobre su consenso (Pacto de Punto Fijo) y la manera en la que un discurso antagnico se erige como hegemnico y as, se establece una identidad poltica alternativa: El pueblo bolivariano. Se trata de un anlisis cualitativo sobre la constitucin de identidades polticas y la relacin entre las mismas, se aleja completamente de una evaluacin sobre los logros y/o fracasos del proceso poltico venezolano.
Resumo:
Una dcada de Hugo Chvez Fras y su proyecto poltico en Venezuela trajo consigo un cambio de paradigmas que llama la atencin de la sociedad en general. Este libro es el resultado del esfuerzo conjunto de un grupo de acadmicos de distintas nacionalidades que desde sus lneas de investigacin realizan anlisis que le brindan al lector elementos para comprender de manera global lo que significa una dcada de gobierno del Presidente Chvez en Venezuela.Este libro es el resultado del esfuerzo conjunto de un grupo de acadmicos de distintas nacionalidades que desde sus lneas de investigacin realizan anlisis que le brindan al lector elementos para comprender de manera global lo que significa una dcada de gobierno del Presidente Chvez en Venezuela.
Resumo:
Los proyectos polticos estn en constante necesidad de legitimidad para llevar a cabo las acciones que planean y para mantenerse en el poder mientras las desarrollan, de esto no ha escapado la poltica latinoamericana y menos an la venezolana. En su recorrido de ms de dos dcadas Hugo Chvez utiliz la simbologa para hacerse al poder y lograr encaminar los deseos (y los votos) de los venezolanos hacia la idea de revolucin y reconstruccin del pas que l representa. El proyecto Chvez es de carcter expansionista y el manejo de la simbologa que se utiliza en l va encaminado tambin hacia el posicionamiento a lo largo y ancho del continente de la doctrina promulgada por su lder.
Resumo:
Desde 1999, la poltica petrolera se constituy como base del proyecto poltico chavista conocido como la Revolucin Bolivariana, e incluso se convirti en el eje de la participacin, polarizacin y de las relaciones entre los principales actores del oficialismo y de la oposicin venezolana.
Resumo:
En este trabajo se analiza el desarrollo poltico revolucionario de Hugo Chvez para determinar en qu medida ha sido y es encauzado de manera paulatina hacia la gestacin e institucionalizacin del autoritarismo en Venezuela.
Resumo:
El discurso poltico como mecanismo de persuasin y creador de consenso se ha convertido en algunos contextos, en un eficiente instrumento de violencia estructural que a travs de una configuracin negativa de las representaciones cognitivas de la disidencia, ha permitido aniquilar simblicamente a la oposicin poltica generando graves distorsiones en las democracias. Un Anlisis Crtico del Discurso de las estrategias comunicativas de lvaro Uribe Vlez y de Hugo Chvez Fras permite identificar las consecuencias de la criminalizacin cognitiva de la oposicin y sus impactos tanto a nivel institucional como de las mismas estructuras sociales en las democracias colombiana y venezolana. Que valor tiene el consenso democrtico donde el disenso es prohibido? y mas an, Que sucede cuando los gobiernos y las sociedades democrticas entre la opcin de tolerar o aniquilar, elijen la segunda como respuesta a los elementos disidentes?
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Ao 8 No. 10 (Abril 01 - 07 de 2013)
Resumo:
Esta monografa analiza el fenmeno social y poltico que se ha generado en Venezuela desde la llegada a la presidencia de Hugo Chvez Fras. El objetivo de la investigacin es mostrar que el rgimen de gobierno de Chvez es populista y se caracteriza principalmente por estar comandado por un lder carismtico, lo cual siguiendo los postulados de Max Weber, lo hace inestable.
Resumo:
En la actualidad el Pacfico es visto como un espacio de oportunidades para aprovechar, bien sea de manera individual o a travs de la creacin de iniciativas comunes que conduzcan a mayores acercamientos a esta regin. Si se apela a las iniciativas, es preciso estudiar el Acuerdo del Pacfico AP, un espacio conformado por Mxico, Colombia, Per y Chile, que se plantea como principal objetivo el acercamiento a la regin de Asia Pacfico. As, el presente documento intenta hacer un aporte a la disciplina de las Relaciones Internacionales por medio de un anlisis de estas dos iniciativas, haciendo nfasis sobre el Acuerdo del Pacfico, tambin llamado Alianza del Pacfico, espacio que en la actualidad se perfila como uno de los de mayor dinamismo y relevancia en Latinoamrica.
Resumo:
La Poltica Exterior venezolana ha tenido un nuevo viraje desde la presencia de Hugo Chvez en el poder, l ha encaminado todo su accionar poltico con una ideologa fundamentada en el proyecto de Revolucin Bolivariana, que busca mayor autonoma y consolidar nuevas relaciones de poder. Pero al mismo tiempo, pretende adelantar nuevos planteamientos de carcter econmico, poltico y social, y un mayor margen de maniobra en el escenario internacional, utilizando al petrleo como su instrumento esencial. Como miembro activo de la OPEP, el presidente venezolano ha logrado vigorizar y reactivar las relaciones con los dems pases pertenecientes a esta institucin y junto con ellos trabajar por el sostenimiento de los precios en el contexto internacional. Sus alcances le han permitido establecer nuevas relaciones econmicas y de poder a travs del petrleo, con pases como China y Rusia y con regiones altamente determinantes en el desarrollo de su proyecto como lo son Latinoamrica y el Caribe. En estas ltimas, ha dado pasos en materia petrolfera mediante la creacin de proyectos como Petrosur, Petroandina y Petrocaribe. Del otro lado, se ha alejado de sus principales socios comerciales Colombia y Estados Unidos, desafiando y criticando constantemente el poder y la influencia que ejerce la potencia norteamericana en la regin. As, el petrleo se convierte en un instrumento estratgico de poder para Venezuela y, por tal razn, ste ha direccionado y determinado muchas de las polticas implementadas por el presidente Chvez para consolidar nuevas relaciones y fuerzas de poder.
Resumo:
El estudio responde las preguntas sobre injerencia poltica hacia medios radioelctricos por parte del gobierno chavecista con el cierre de RCTV; con la identificacin de instrumentos jurdicos hacia los medias y la examinacin en que el gobierno manej estos instrumentos de regulacin.
Resumo:
Segn la Fundacin del Espaol Urgente, hay dos estilos para citar: el indirecto y el directo. El primero reproduce las ideas, no exactamente, que alguien ha expresado; el segundo hace referencia a las palabras textuales, entrecomilladas. Con este ltimo, El Tiempo termin publicando los titulares de prensa sobre Hugo Chvez entre 1999 y 2010: el expresidente venezolano pas de la seccin internacional a la nacional, de estar acompaado por verbos pasivos a moverse con los activos, de ser a hacer, de ser citado a travs de sus ideas para hacerlo con sus palabras textuales.