1000 resultados para CENTRO HISTORICO
Resumo:
El Centro Histórico de Cuenca tiene como actividades predominantes el comercio, la administración, gestión de servicios, entre otros. Sin embargo, el uso de vivienda se ha ido perdiendo a través de los años. Este abandono perjudica a toda la ciudad, puesto que las personas buscan establecer sus nuevos domicilios en zonas periféricas, ocasionando disgregación y dispersión espacial de actividades, alterando el correcto crecimiento de la ciudad. Así mismo, uno de los mayores problemas que enfrenta el Centro Histórico es el no poder desarrollarse como un organismo vivo, teniendo un uso combinado de vivienda y comercio, que permite que la zona esté activa todo el tiempo. La habitabilidad es fundamental para el mantenimiento y buena salud de los Centros Históricos. Cuenca no es la excepción y es necesario devolverle a esta zona de la ciudad una función residencial más intensa. Por estas razones y a manera de estudio, se ha decidido hacer un proyecto de diseño de modelos arquitectónicos de vivienda multifamiliar en predios vacíos del área de Primer Orden del Centro Histórico de Cuenca, no solo respetando la normativa municipal, sino también aplicando la normativa BACS ensamble!, desarrollada por el Departamento de Investigación Espacio y Población a través del grupo LlactaLab Ciudades Sustentables de la Universidad de Cuenca, que defiende la posibilidad de generar barrios compactos sustentables, en zonas consolidadas de la ciudad, que ayuden a construir un modelo de ciudad diferente a la actual, donde el ser humano sea el centro de reflexión.
Resumo:
Este proyecto propone el diseño de un jardín interior en una vivienda del Centro Histórico de la Ciudad de Cuenca partiendo de una consideración histórica, conceptual y referencial, es decir, trataremos acerca de los jardines a lo largo de la historia sus características y funcionalidad; un análisis tipológico de acuerdo con el uso del jardín en nuestra ciudad y a través de un muestreo, observación y análisis de viviendas conseguiremos un registro claro del estado de conservación actual de estos espacios. Luego, en un segundo momento, y a partir de conceptos y directrices para la generación de formas en el diseño del jardín interior generaremos una fuente de apoyo para finalmente realizar una propuesta útil y armónica que mantenga características y vegetación adecuada a nuestras condiciones y medios ambientales, además se intentara representar los criterios aprendidos a lo largo del proyecto para que puedan servir como guía en el diseño de cualquier jardín
Resumo:
La rehabilitación de edificaciones patrimoniales en el Centro Histórico de Cuenca es cada vez más frecuente, ya sea por iniciativa de los propietarios o inversionistas, quienes ven oportunidades para desarrollar actividades económicas, que redundan en la disminución del déficit de vivienda, así se recuperan bienes inmuebles y potencian valores históricos, constructivos y sociales. El estilo de vida actual di ere del de hace 50 años, las expectativas y necesidades de una familia y barrio son diferentes. Por ello se deben optimizar las edificaciones y rehabilitarlas funcionalmente para evitar su abandono, proponiendo usos coherentes con la época; como multifamiliares formados por pequeños departamentos o suites. Para lograr un equilibrio entre construcción y medio ambiente se requiere que todas las construcciones incluyan criterios bioclimáticos de actuación pasiva al momento del diseño, considera la implantación de las edificaciones, para mejorar sus condiciones ambientales: iluminación, ventilación natural, uso de materiales con inercia térmica y ubicación en zonas que cuenten con todos los servicios e infraestructura necesarios para el uso planteado. La mejor muestra de concientización ambiental es la rehabilitación de una edificación que esté abandonada o infrautilizada, siendo un gran ahorro de materiales y mano de obra que minimiza la contaminación ambiental que ocasiona la construcción desde cero. El objeto de estudio se encuentra en la calle Hermano Miguel entre Honorato Vásquez y Juan Jaramillo. El proyecto muestra la e cacia de la rehabilitación arquitectónica al incorpora criterios sustentables pasivos al momento del diseño, demostrando que la optimización espacial de una construcción puede tener cambios coherentes para la época actual, siendo respetuosa con los valores de la edicación y de la ciudad.
Resumo:
Históricamente la ciudad de Cuenca es, ha sido y muy probablemente será un importante centro de desarrollo tanto para la provincia del Azuay, como para el país; dicho desarrollo tuvo su inicio en lo que hoy se conoce como Centro Histórico de la ciudad. No se puede dejar de lado el hecho de que este sector tiene el reconocimiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad otorgado por la UNESCO en diciembre de 1999. El presente trabajo de titulación se ha centrado en el Área de Primer Orden del Centro Histórico de Cuenca, con el objetivo principal de proponer un modelo de usos de suelo que ayude a regular tanto la intensidad como el comportamiento de las actividades humanas presentes en el área de estudio; así como la preservación del patrimonio edificado. El camino para alcanzar dicho objetivo se dividió en cuatro etapas: la primera se centró en la recopilación de información tanto teórica como histórica; la segunda fue la elaboración del diagnóstico de la situación actual en lo referente a los usos de suelo; la tercera estuvo destinada a la formulación de una metodología que guíe la elaboración del modelo, basado en la información bibliográfica revisada con anterioridad, y finalmente en la última etapa se llevó a cabo la aplicación de lo propuesto para el área de análisis.
Resumo:
Los centros históricos patrimoniales de las ciudades son organismos vivosque se ven afectados por una serie de actuaciones, que surgen por la expansión de la ciudad y las nuevas necesidades. Factores que frecuentemente atentan contra el patrimonio edificado y sus valores, causando en muchas ocasiones pérdidas irreversibles. El centro histórico de la ciudad de Cuenca presenta problemas de destrucción y deterioro del patrimonio edificado por la deficiente valoración histórica-crítica. Además, la inversión de recursos y actuaciones urbanas se limita a los manzanos circundantes a la plaza central sin alcanzar a la periferia del casco histórico. Por este motivo, surge el estudio del manzano 002-N13, en donde se emplaza la Iglesia Patrimonial y el geriátrico Hogar Asilo Cristo Rey. Para el cual se propone un proyecto de intervención urbano arquitectónico quetiene como objetivo re-potencializar las condiciones históricas, funcionales y formales del mismo. Siendo necesario realizar una investigación integral del manzano y del contexto urbano inmediato, un estudio histórico crítico y una valoración de las edificaciones con el fin de facultar reflexiones que permitan adquirir una postura adecuada de actuación urbano arquitectónica.
Resumo:
Este texto se ocupa de los factores subyacentes al cambio en el manejo del espacio publico del centro historico de Bogotá, que de una politica negligente de parte de alcaldes nombrados por el ejecutivo nacional pasó a otra, caracterizada por una agresiva campaña orientada hacia su recuperacion liderada por alcaldes ejegidos popularmente desde 1988 hasta 2003, cuando se eligio a Luis Eduardo Garzón.
Resumo:
Pós-graduação em Geografia - IGCE
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
55 p.
Resumo:
The Centers for High Cost Medication (Centros de Medicação de Alto Custo, CEDMAC), Health Department, São Paulo were instituted by project in partnership with the Clinical Hospital of the Faculty of Medicine, USP, sponsored by the Foundation for Research Support of the State of São Paulo (Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo, FAPESP) aimed at the formation of a statewide network for comprehensive care of patients referred for use of immunobiological agents in rheumatological diseases. The CEDMAC of Hospital de Clínicas, Universidade Estadual de Campinas (HC-Unicamp), implemented by the Division of Rheumatology, Faculty of Medical Sciences, identified the need for standardization of the multidisciplinary team conducts, in face of the specificity of care conducts, verifying the importance of describing, in manual format, their operational and technical processes. The aim of this study is to present the methodology applied to the elaboration of the CEDMAC/HC-Unicamp Manual as an institutional tool, with the aim of offering the best assistance and administrative quality. In the methodology for preparing the manuals at HC-Unicamp since 2008, the premise was to obtain a document that is participatory, multidisciplinary, focused on work processes integrated with institutional rules, with objective and didactic descriptions, in a standardized format and with electronic dissemination. The CEDMAC/HC-Unicamp Manual was elaborated in 10 months, with involvement of the entire multidisciplinary team, with 19 chapters on work processes and techniques, in addition to those concerning the organizational structure and its annexes. Published in the electronic portal of HC Manuals in July 2012 as an e-Book (ISBN 978-85-63274-17-5), the manual has been a valuable instrument in guiding professionals in healthcare, teaching and research activities.
Resumo:
A new species of Mimosa (Leguminosae, Mimosoideae, Mimosae) from Mato Grosso do Sul state, Midwestern Brazil, M. ferricola R.R. Silva & A.M.G. Azevedo, is described and illustrated. Morphologically M. ferricola is related to M. gemmulata Barneby and to M. nothopteris Barneby, and belongs to Mimosa sect. Batocaulon DC. ser. Leiocarpae Benth.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física