1000 resultados para CAMPOS PETROLÍFEROS - LA CRISTALINA, MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN (META, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Patterns of malaria cases were compared between the department of Meta and the municipality of Puerto Gaitán, Colombia, to examine temporal change in malaria from 2005-2010. During this time frame in Meta the mean ratio was 2.53; in contrast, in Puerto Gaitán it was 1.41, meaning that a surprisingly high proportion of Plasmodium falciparum cases were reported from this municipality. A detailed analysis of data from Puerto Gaitán for 2009 and 2010 detected a significant difference (χ2, p < 0.001) in the distribution of plasmodia, with Plasmodium vivax more prevalent in 2009 and P. falciparum in 2010. Males had the highest number of cases but there was no difference in the distribution of cases between sexes and years. In both years, for both sexes, people 16-40 accounted for the majority of cases (58.9% in 2009; 60.4% in 2010). There were significant differences in the distribution of both P. vivax (χ2, p < 0.01) and P. falciparum cases (χ2, p < 0.05) by geographic setting (urban vs. non-urban) between years. Urban cases of both P. vivax and P. falciparum are recorded in this study for the first time in Puerto Gaitán, possibly the result of area wide displacement and migration due to armed conflict.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Programa de Arquitectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Puerto Asís, Putumayo,ha sido uno de los principales centros de cultivos ilícitos, generando reacciones por parte del Estado para mitigar dicho fenómeno que ha logrado influenciar la soberania alimentaria de los pueblos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El municipio de Puerto Asis, Putumayo se ha caracterizado por ser centro de producción,distribución y comercialización de drogas como la cocaína, gracias a la presencia de cultivos ilícitos, fenómeno que ha logrado influenciar la soberanía alimentaria del pueblo, dadas las reacciones por parte del Estado para mitigar esta problemática.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca mostrar cómo ocurrió el despojo y la concentración de tierras baldías, y el desarrollo del conflicto en Puerto Gaitán y Mapiripán entre 1980 y 2010. A partir del análisis de registros públicos, mapas y entrevistas realizadas en terreno, este trabajo concluyó que los mecanismos desarrollados por el gobierno para desarrollar una reforma agraria no garantizaron seguridad en los derechos de propiedad, desatando constantes ciclos de despojo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creación del proyecto de Agroturismo como fuente de desarrollo local para el cantón La Montañita en el municipio de Osicala, departamento de Morazán, se efectúa con el propósito de proporcionar una opción que contribuya al desarrollo de las comunidades involucradas, generando actividad turística de forma novedosa a través del concepto de Agroturismo, aprovechando los recursos naturales y contribuyendo a la sostenibilidad. Para poder conocer el problema de forma veraz y específica, se utilizaron técnicas de recolección de datos como encuestas dirigidas a los diferentes entes involucrados, tales como turistas, habitantes de la comunidad, consejo administrativo de la Cooperativa San Carlos Dos e instituciones que apoyan este tipo de proyectos. Recolectar esta información permitió conocer la situación actual de todos los involucrados, realizar un diagnóstico y proponer una solución objetiva a la problemática. Los problemas de mayor relevancia en el ámbito son la ausencia de opciones de desarrollo económico para los habitantes de la comunidad, el deseo de superación y nuevas oportunidades para generar ingresos que permitan sostener a sus familias, la búsqueda de nuevas alternativas de negocio de parte de la Cooperativa y la demanda de nuevas opciones de turismo de parte de las personas que consumen este tipo de servicios. Es de suma importancia mencionar que el cantón La Montañita cuenta con una diversidad de recursos naturales tales como: hídricos, clima, aire puro, vegetación, fauna y amabilidad de sus habitantes que proporcionan un potencial turístico a la zona. Por lo tanto, la ejecución del proyecto permitirá impulsar el desarrollo económico e impulsar agroturismo de forma sostenible en la zona, logrando el progreso de la comunidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las comunidades de escasos recursos son vulnerables ante la situación económica y social de nuestro país, por tal razón la presente investigación se basa en la elaboración de un plan de Desarrollo Sostenible para la Comunidad María Campos, agradeciendo a organizaciones mediadoras y de apoyo que colaboran para el desarrollo sostenible de estas comunidades, como es el caso de Asociación Coordinadora para el Desarrollo Comunal CCM que ayuda a la Comunidad María Campos a salir adelante mediante la realización de proyectos de desarrollo. Se debe tener en cuenta que muchas comunidades no cuentan con programas de apoyo productivo ni con ayuda de Organizaciones para desarrollarse, es por ello que para la realización de la investigación de campo se toma como objeto de estudio la Comunidad “María Campos”, la cual está ubicada en 75 av. Col 15 de Septiembre pje. Los Naranjos, San Antonio Abad, Municipio de San Salvador. La Comunidad María Campos surge a partir del encarcelamiento de Doña María Campos, quién cuidaba el terreno del cual la querían desalojar desde 1944; transcurrieron 50 años, luego de pelear contra las injusticias de la sociedad y del sistema; apoyada por CCM nace el 11 de febrero de 1995, La Comunidad María Campos que a la fecha aloja a 29 familias de escasos recursos, personas necesitadas, que buscan por medio de trabajos informales sostener su hogar. Dentro de los principales problemas se encuentran la escases de recursos económicos, la problemática de terrenos que no son propios y la falta de oportunidades de empleo. Es por tal razón que se considera de suma importancia el apoyo brindado a la Comunidad María Campos, por parte de La Asociación Coordinadora para el Desarrollo Comunal que fue creada con el nombre de “Consejo de Comunidades Marginales, CCM” fue así como se dio a conocer popularmente, por la necesidad de insertarse en el proceso de legalidad democrática del país y a partir de la firma de los Acuerdos de Paz se convirtió en la Asociación Coordinadora para el Desarrollo Comunal, manteniendo su identificación como CCM, dentro del presente documento se presentan los momentos específicos de la organización hasta su consolidación. Atendiendo a esta problemática de la Comunidad María Campos El objetivo principal de nuestro trabajo de investigación, es que mediante el Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible, presentado por medio de 14 objetivos estratégicos y detallado con actividades y resultados al interior del documento; es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como finalidad el análisis de la Finca la Esperanza, en la localidad de Pueblo Nuevo, en la República de Nicaragua. En dicho análisis se estudian parámetros edáficos, calidad de agua y económicos, con el objetivo de poder plantear una propuesta de mejora en los rendimientos de la finca tanto a nivel económico como ambiental. La iniciativa de realizar este estudio surge de las necesidades del propio agricultor, que plantea el desarrollo rural sobre la base de actividades respetuosas con el medio. Las estrategias a los problemas sociales originados por la producción agraria industrial, como el éxodo rural, la pérdida de la agricultura convencional, la nueva función de los espacios agrarios de la sociedad, etc., se formalizaron en el denominado Desarrollo Sostenible. A nivel de finca cualquier concepción de sustentabilidad necesita que el agrosistema sea considerado como un ecosistema, en el que la investigación y la producción busquen no solamente altos rendimientos sino la optimización del sistema como un todo. Tal propósito requiere armonizar una viabilidad económica con otras variables, como estabilidad ecológica y equidad social. Para ello, los principios básicos de un sistema sostenible son: la conservación de los recursos renovables, la adaptación del cultivo al ambiente y el mantenimiento de un moderado pero sostenible nivel de producción. Como resultado de los análisis y observaciones hechas a lo largo de la estancia en la finca, se propone un plan de actuación de 10 años de duración en los cuales se procura alcanzar no únicamente unas cuotas máximas de rendimiento sino también la supervivencia de los recursos, base de la familia Videa Vanegas, propietarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde sus inicios, la comunicación fue un espacio de investigación diver - so, complejo, atravesado por múltiples influencias (sociológicas, políticas, económicas y semióticas). En ese contexto, la teoría de los campos (apun- talada por Pierre Bourdieu) brindó las posibilidades de estructuración y de autonomía, como mecanismo de reducir esa diversidad. Sin embargo, en estos años la heteronomía del campo, ha conducido a la comunicación 804 La investigación en Comunicación ante una encrucijada: ... - Víctor Silva Echeto, Jordi de San Eugenio Vela (como en el caso del arte u otras disciplinas) a influenciarse por contextos globales, inter y transdisciplinarios e intermediales (o transmediales), por tanto, no son los medios su objeto de investigación en sí mismos, sino una diversidad gnoseológica. En el artículo, se pone en discusión estos aspec- tos teóricos, contrastándolos con un estudio comparado –inicial– sobre la investigación en comunicación en España, Brasil y Chile, tres de los países con un mayor desarrollo en los últimos años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Riqueza negra que no se ve es un reportaje periodístico que tiene como objetivo analizar el nuevo Sistema General de Regalías (SGR) promulgado por el Gobierno Nacional bajo la Ley 1530 de 2012. Específicamente, se seleccionó como estudio de caso Yopal, Casanare y algunos otros territorios donde se llevan a cabo actividades de explotación de recursos no renovables con el propósito de analizar junto a la población civil y autoridades gubernamentales el SGR y su impacto para el desarrollo social de la población colombiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Estudio de Caso tiene como fin analizar las consecuencias del fenómeno climatológico “La Niña” sobre el Ordenamiento Territorial del municipio San Marcos en el departamento de Sucre. Se analiza y se expone el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio, con el fin de evidenciar la inclusión u omisión de la Gestión del Riesgo de Desastres y de esta manera determinar las falencias del Ordenamiento Territorial en relación con los cuerpos de agua que rodean a San Marcos y a la región de La Mojana, posteriormente se analiza la normatividad de la Gestión del Riesgo en Colombia y cómo debe aplicarse en la revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio.