921 resultados para CAMBIO SOCIAL – HISTORIA
Resumo:
375 p.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La investigación busca indagar la naturaleza, origen, esencia y concreción que tienen actualmente los diseños curriculares en base al modelo que delinean y determinan las políticas educativas importadas de otros países y, como se adaptan con las aportaciones de investigadores a la realidad de México. Se realiza un rastreo histórico de los sustentos teóricos curriculares que subyacen en los diseños de las instituciones formadoras de profesores, y de manera particular en el ámbito de las Escuelas Normales Rurales de México. Se pretende conocer, analizar y comprender las diversas concepciones teórico-metodológicas que determinan el modelo profesional de los docentes. Con ello, se va a realizar un análisis comparativo sobre la formación de docentes, teniendo como núcleo rector la realidad de México en su ámbito rural y como referencia Canadá y España. Se considera que la técnica más viable es la encuesta, de preguntas indirectas para recabar información de los estudiantes, mientras que la entrevista se utiliza para los profesores. La encuesta se estructura para ser aplicada en los tres contextos: México, Canadá y España pero con modificaciones y características particulares en cada caso. El cuestionario como instrumento de la encuesta empleado con los estudiantes, está integrado por grupos de preguntas que engloban categorías como perfil de ingreso, hábitos de estudio, formación de habilidades intelectuales, metodología, prácticas pedagógicas, diseño curricularl, en definitiva el perfil profesional del futuro maestro. La encuesta se aplica a 671 estudiantes de diversos grupos de trabajo, tanto a estudiantes que cursan los primeros años de formación, como los que están por culminar la carrera en el último curso, durante el periodo de enero a junio de 2000 en el caso de España, de octubre de 2000 a febrero de 2001 en México y en Canadá durante el mes septiembre de 1998 a marzo de 1999. Una vez obtenida la información de las preguntas de la encuesta aplicada a los estudiantes, se analiza por grupos, de acuerdo al ciclo de estudios al que pertenece, luego por instituciones formadoras de docentes y por último por país. La encuesta aplicada permite profundizar sobre el actual perfil de ingreso de los futuros profesionales de la educación, los hábitos de estudio y si poseen ciertas habilidades intelectuales o carecen de ellas. Ayuda a valorar si está contribuyendo a apoyar la formación y el desarrollo de tales habilidades y cómo están repercutiendo en la calidad de la formación de los aspirantes, así como la metodología que se emplea en la formación de los futuros maestros, la incongruencia o no del diseño curricular y cuál es el perfil profesional que verdaderamente se está generando en estas instituciones. Una de las instancias con mayor impacto en la evolución de la formación de maestros fue la religión católica. En el Sistema Educativo Mexicano, desde el siglo XIX hasta la conformación de un Estado-Nación, la religión perdió poder en la educación por diversos factores. Uno de los más importantes era evolucionar desde un dogmatismo hacia la enseñanza libre, con fundamentos inminentemente idealistas. La educación en la actualidad es laica, y en ningún modelo curricular de cualquier nivel se contemplan programas que favorezcan las prácticas de los cultos religiosos del tipo que sea. En cambio en Canadá (Quebec) y España a pesar de haber logrado la abolición de las Escuelas Normales dependientes de los religiosos con la ayuda del Estado, los modelos curriculares contemplan en sus diferentes programas el de la enseñanza de la fe cristiana y ética. Una de las coincidencias que existen en todos los modelos curriculares de la formación de maestros, es la poca orientación metodológica que existe en el desarrollo de los seminarios y cursos. No están explícitas las formas de enseñanza que posibiliten al profesor adquirir e incorporar los elementos necesarios y enriquecedores que le permita encauzar con éxito y calidad su labor educativa.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El presente trabajo da cuenta de algunas proyecciones de Bertolt Brecht en el teatro europeo, latinoamericano, porteño y mendocino. Se indagan las relaciones con el sistema europeo para ver de qué modo las apropiaciones responden a adecuaciones de lo extranjero a nuestras necesidades, en un proceso de resemantización en que dicha poética se integra al sistema teatral latinoamericano y argentino. En esta evolución de las formas o historia interna, los cambios se explican en relación con el campo cultural, el contexto histórico y social y la captación de nuevos públicos. Se sintetizan los aportes bibliográficos más significativos así como la repercusión en la crítica periodística y los testimonios de los directores teatrales más importantes. Las diferentes épocas, delimitadas por etapas, están comprendidas entre 1960 y 2000.
Resumo:
Fil: Fóscolo, Norma. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
La obra tardía de Parsons, en especial su producción de fines de la década de los '60, muestra la emergencia del concepto central de comunidad societal, dentro de un modelo cibernético de la acción y un marco evolucionista del cambio social. Este concepto, corazón teórico de la historia de las sociedades humanas que realiza Parsons, presenta una tensión interna entre pretensiones teóricas universalistas y particularistas. Por una parte, se erige como un concepto abstracto capaz de definir la estructura fundamental de toda forma social, pero, al mismo tiempo, se encuentra edificado a partir de la Sociedad Americana de posguerra como modelo heurístico del cambio evolutivo. Aún en el caso de un evolucionismo complejo y dinámico como el de Parsons, esta tensión universalismo- particularismo recorre transversalmente las formulaciones sobre la comunidad societal y el concepto medular de adaptabilidad
Resumo:
La tesis reseñada aborda la etapa inicial de la revista Humor, circunscrita entre 1978 y 1980, durante la última dictadura cívico-militar, y hace énfasis en el vínculo con sus lectores a través de la sección de correspondencia. La investigación tuvo como objetivos reconstruir la historia de la revista y su contexto de surgimiento, incluida sus relaciones con ámbitos profesionales y con otros medios equivalentes; definir su ubicación respecto al campo cultural de la época; abordar el caso de la sección de cartas de lectores de la revista, "Quemá esas cartas" y analizar los intercambios polémicos significativos que tuvieron lugar en la sección. Globalmente, constituir un aporte que, a partir del estudio del corpus, complejizara y pusiera en discusión la visión consolidada de Humor como medio opositor a la dictadura militar (1976-1983). Los resultados alcanzados permitieron definirla como heredera de una tradición de publicaciones de humor político y costumbrista y deudora de los "géneros menores", menospreciados por la cultura tradicional. Por otra parte, Humor se recortó como una revista crítica de la industria cultural y disidente con el orden dictatorial. En tal sentido, supuso un espacio de reanudación de intercambios comunicativos, luego del quiebre de lazos sociales provocado por la dictadura
Resumo:
La tesis reseñada aborda la etapa inicial de la revista Humor, circunscrita entre 1978 y 1980, durante la última dictadura cívico-militar, y hace énfasis en el vínculo con sus lectores a través de la sección de correspondencia. La investigación tuvo como objetivos reconstruir la historia de la revista y su contexto de surgimiento, incluida sus relaciones con ámbitos profesionales y con otros medios equivalentes; definir su ubicación respecto al campo cultural de la época; abordar el caso de la sección de cartas de lectores de la revista, "Quemá esas cartas" y analizar los intercambios polémicos significativos que tuvieron lugar en la sección. Globalmente, constituir un aporte que, a partir del estudio del corpus, complejizara y pusiera en discusión la visión consolidada de Humor como medio opositor a la dictadura militar (1976-1983). Los resultados alcanzados permitieron definirla como heredera de una tradición de publicaciones de humor político y costumbrista y deudora de los "géneros menores", menospreciados por la cultura tradicional. Por otra parte, Humor se recortó como una revista crítica de la industria cultural y disidente con el orden dictatorial. En tal sentido, supuso un espacio de reanudación de intercambios comunicativos, luego del quiebre de lazos sociales provocado por la dictadura
Resumo:
La obra tardía de Parsons, en especial su producción de fines de la década de los '60, muestra la emergencia del concepto central de comunidad societal, dentro de un modelo cibernético de la acción y un marco evolucionista del cambio social. Este concepto, corazón teórico de la historia de las sociedades humanas que realiza Parsons, presenta una tensión interna entre pretensiones teóricas universalistas y particularistas. Por una parte, se erige como un concepto abstracto capaz de definir la estructura fundamental de toda forma social, pero, al mismo tiempo, se encuentra edificado a partir de la Sociedad Americana de posguerra como modelo heurístico del cambio evolutivo. Aún en el caso de un evolucionismo complejo y dinámico como el de Parsons, esta tensión universalismo- particularismo recorre transversalmente las formulaciones sobre la comunidad societal y el concepto medular de adaptabilidad
Resumo:
La obra tardía de Parsons, en especial su producción de fines de la década de los '60, muestra la emergencia del concepto central de comunidad societal, dentro de un modelo cibernético de la acción y un marco evolucionista del cambio social. Este concepto, corazón teórico de la historia de las sociedades humanas que realiza Parsons, presenta una tensión interna entre pretensiones teóricas universalistas y particularistas. Por una parte, se erige como un concepto abstracto capaz de definir la estructura fundamental de toda forma social, pero, al mismo tiempo, se encuentra edificado a partir de la Sociedad Americana de posguerra como modelo heurístico del cambio evolutivo. Aún en el caso de un evolucionismo complejo y dinámico como el de Parsons, esta tensión universalismo- particularismo recorre transversalmente las formulaciones sobre la comunidad societal y el concepto medular de adaptabilidad
Resumo:
La tesis reseñada aborda la etapa inicial de la revista Humor, circunscrita entre 1978 y 1980, durante la última dictadura cívico-militar, y hace énfasis en el vínculo con sus lectores a través de la sección de correspondencia. La investigación tuvo como objetivos reconstruir la historia de la revista y su contexto de surgimiento, incluida sus relaciones con ámbitos profesionales y con otros medios equivalentes; definir su ubicación respecto al campo cultural de la época; abordar el caso de la sección de cartas de lectores de la revista, "Quemá esas cartas" y analizar los intercambios polémicos significativos que tuvieron lugar en la sección. Globalmente, constituir un aporte que, a partir del estudio del corpus, complejizara y pusiera en discusión la visión consolidada de Humor como medio opositor a la dictadura militar (1976-1983). Los resultados alcanzados permitieron definirla como heredera de una tradición de publicaciones de humor político y costumbrista y deudora de los "géneros menores", menospreciados por la cultura tradicional. Por otra parte, Humor se recortó como una revista crítica de la industria cultural y disidente con el orden dictatorial. En tal sentido, supuso un espacio de reanudación de intercambios comunicativos, luego del quiebre de lazos sociales provocado por la dictadura
Resumo:
La problemática del cambio social, con sus incidencias sc> bre la vida social total, ha interesado profundamente a los sociólogos. Desde sus inicios, en los tiempos de Comte, la sociología comenzó a interrogarse sobre las consecuencias que la evolución de la sociedad y las visibles transformaciones que sufre, tenían sobre sus componentes. La historia es no sólo recuerdo del pasado, sino constar^ te devenir. Como alguien ha dicho la sociedad es historia, que se mue_ ve constantemente en busca de inéditas formaciones sociales, en construcción, también inédita, para superar los conflictos diarios que la convivencia humana multiplica y desarrolla. ’ Si el individuo cumple, históricamente, una acción hist£ rica, de aquí el interés y la necesidad por proyectar hacia el futuro esa acción histórica, para ir salvando los problemas organizacionales políticos y económicos que surgen y que rompen la armonía de la convj_ vencía. La historia es la historia de la curiosidad del hombre por or ganizarse, por superar alienaciones, porque la historia es progreso. Las formas tradicionales de vida, los valores que componen el repertc> rio social y que el hombre, más o menos conscientemente ha ido construyendo, para develar el misterio social y desembocar en la vida de Utopía, es un constante superar contradicciones. Por eso el cambio es lucha, porque es superación constan te de situaciones anteriores, que se dan en el marco de las contradice ciones. A una etapa histórica sucede otra, dialéctica, porque es incuestionable ,. y la historia es ejemplo vivo, que el hombre construye su futuro sobre los restos de su pasado. De aquí la abundante 1 iteratura sobre el cambio social, que comienza en Comte con su teoría célebre de la estática y dinámica social. La primera estudia el orden, el equilibrio social, fruto de consenso entre los individuos sociales, por el cual la sociedad funció na. Sobre este principio, el actor social elabora sus formas de vida, ordena sus instituciones y da vida a formas de organización.