563 resultados para Bustos Domecq, Honorio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La dicotomía espacial entre centro y periferia queda cuestionada por la representación de otro tipo de espacialidad: la periferia del propio centro. Este artículo toma dos relatos (De la elegancia mientras se duerme del Vizconde de Lascano Tegui y 'Mas allá del bien y del mal' de Honorio Bustos Domecq...) que producen un desplazamiento desde París hacia las afueras de la ciudad, con lo que reformulan ciertos tópicos de la literatura argentina sobre las centralidad cultural de lo francés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La dicotomía espacial entre centro y periferia queda cuestionada por la representación de otro tipo de espacialidad: la periferia del propio centro. Este artículo toma dos relatos (De la elegancia mientras se duerme del Vizconde de Lascano Tegui y 'Mas allá del bien y del mal' de Honorio Bustos Domecq...) que producen un desplazamiento desde París hacia las afueras de la ciudad, con lo que reformulan ciertos tópicos de la literatura argentina sobre las centralidad cultural de lo francés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La dicotomía espacial entre centro y periferia queda cuestionada por la representación de otro tipo de espacialidad: la periferia del propio centro. Este artículo toma dos relatos (De la elegancia mientras se duerme del Vizconde de Lascano Tegui y 'Mas allá del bien y del mal' de Honorio Bustos Domecq...) que producen un desplazamiento desde París hacia las afueras de la ciudad, con lo que reformulan ciertos tópicos de la literatura argentina sobre las centralidad cultural de lo francés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la literatura argentina del siglo XX, el surrealismo estuvo representado por Aldo Pellegrini y sus grupos.. Su primera revista QUÉ apareció en 1928 y 1930. Posteriormente, en la década del 50, publicaron: A partir de cero, Letra y línea y Boa. De ellas, Letra y Línea, Revista de cultura contemporánea. Artes plásticas. Teatro. Cine. Música. Crítica, n° 3 originó un entredicho entre Borges y Bioy Casares, bajo el seudónimo de H. Bustos Domecq y Pellegrini y Svanascini, director y redactor de la revista mencionada. Basados en ese ejemplar, ellos publicaron en el n° 17, de Buenos Aires Literaria, el cuento-ensayo,"De aporte positivo", en el que la criticaron, en especial, un poema de Pellegrini y las reflexiones sobre la poesía de Svanascini. La respuesta apareció en n° 4 de Letra y Línea, sin firma, dirigida a ellos, fijando la posición de la revista: "Borges y Bioy Casares, paladines de la literatura gelatinosa". Pero no terminó allí, continuó en el n° 3 de A partir de Cero, en " Comentario a tres frases de autores célebres" de Pellegrini, que criticó una frase de Borges, tomada al azar. Los textos citados manifiestan la posición literaria de ellos en ese momento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la literatura argentina del siglo XX, el surrealismo estuvo representado por Aldo Pellegrini y sus grupos.. Su primera revista QUÉ apareció en 1928 y 1930. Posteriormente, en la década del 50, publicaron: A partir de cero, Letra y línea y Boa. De ellas, Letra y Línea, Revista de cultura contemporánea. Artes plásticas. Teatro. Cine. Música. Crítica, n° 3 originó un entredicho entre Borges y Bioy Casares, bajo el seudónimo de H. Bustos Domecq y Pellegrini y Svanascini, director y redactor de la revista mencionada. Basados en ese ejemplar, ellos publicaron en el n° 17, de Buenos Aires Literaria, el cuento-ensayo,"De aporte positivo", en el que la criticaron, en especial, un poema de Pellegrini y las reflexiones sobre la poesía de Svanascini. La respuesta apareció en n° 4 de Letra y Línea, sin firma, dirigida a ellos, fijando la posición de la revista: "Borges y Bioy Casares, paladines de la literatura gelatinosa". Pero no terminó allí, continuó en el n° 3 de A partir de Cero, en " Comentario a tres frases de autores célebres" de Pellegrini, que criticó una frase de Borges, tomada al azar. Los textos citados manifiestan la posición literaria de ellos en ese momento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la literatura argentina del siglo XX, el surrealismo estuvo representado por Aldo Pellegrini y sus grupos.. Su primera revista QUÉ apareció en 1928 y 1930. Posteriormente, en la década del 50, publicaron: A partir de cero, Letra y línea y Boa. De ellas, Letra y Línea, Revista de cultura contemporánea. Artes plásticas. Teatro. Cine. Música. Crítica, n° 3 originó un entredicho entre Borges y Bioy Casares, bajo el seudónimo de H. Bustos Domecq y Pellegrini y Svanascini, director y redactor de la revista mencionada. Basados en ese ejemplar, ellos publicaron en el n° 17, de Buenos Aires Literaria, el cuento-ensayo,"De aporte positivo", en el que la criticaron, en especial, un poema de Pellegrini y las reflexiones sobre la poesía de Svanascini. La respuesta apareció en n° 4 de Letra y Línea, sin firma, dirigida a ellos, fijando la posición de la revista: "Borges y Bioy Casares, paladines de la literatura gelatinosa". Pero no terminó allí, continuó en el n° 3 de A partir de Cero, en " Comentario a tres frases de autores célebres" de Pellegrini, que criticó una frase de Borges, tomada al azar. Los textos citados manifiestan la posición literaria de ellos en ese momento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Castellino, Marta Elena. Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Orce de Roig, María Eugenia. Universidad Nacional de Tucumán

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los aportes críticos de Enrique Anderson Imbert y de Umberto Eco acerca de las posibles relaciones existentes entre los escritos de Borges y Chesterton es que, en el presente trabajo, me propongo estudiar el motivo del cuarto cerrado y su relación con el detective en Seis problemas para don Isidro Parodi de Honorio Bustos Domecq (seudónimo de Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges). En tal sentido, intento fundamentar la relación paródica que a nivel de procedimientos se establece con la saga del padre Brown de Gilbert R. Chesterton. Con tal finalidad, reseño el itinerario diacrónico que los tres elementos fundamentales de este tipo de relatos -el cuarto cerrado, el detective y la víctima-, han tenido a lo largo de la historia de la literatura de índole policial con el objetivo preciso de señalar la peculiar textualización de los mismos en la obra analizada. La originalidad del tratamiento de estos motivos típicos, tanto por parte de Biorges como por parte de Chesterton, ha evitado su posible petrificación en el tiempo como tópico literario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Spanish: En esta serie se mencionan a todos aquellos que, a través de sus pequeños o grandes aportes, contribuyeron a la consolidación de la disciplina en nuestro país. El plan general de esta contribución consiste en la elaboración de fichas individuales que contengan una lista de trabajos de los diferentes autores, acompañadas por bibliografía de referencia y, cuando ello fuera posible, por imágenes personales y material adicional. Se tratará de guardar un orden cronológico, pero esto no es excluyente, ya que priorizaremos las sucesivas ediciones al material disponible. Este es otro camino para rescatar y revalorizar a quienes en diversos contextos históricos sentaron las bases de lo que hoy es la ictiología nacional. Considero que este es el comienzo de una obra de mayor magnitud en la que se logre describir una parte importante de la historia de las ciencias naturales de la República Argentina. English:This series will include all those people who, by means of their contributions, great and small, played a part in the consolidation of ichthyology in Argentina. The general plan of this work consists of individual factsheets containing a list of works by each author, along with reference bibliography and, whenever possible, personal pictures and additional material. The datasheets will be published primarily in chronological order, although this is subject to change by the availability of materials for successive editions. This work represents another approach for the recovery and revalorization of those who set the foundations of Argentine ichthyology while in diverse historical circumstances. I expect this to be the beginning of a major work that achieves the description of such a significant part of the history of natural sciences in Argentina. Hugo L. López (Texto en espanol. PDF tiene 26 paginas.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo hace una presentación crítica de la obra poética de Rómulo Bustos Aguirre, una de las voces más importantes que desde los años 70 ha dado la lírica del Caribe colombiano. Se hace un recorrido interpretativo de las principales líneas de sentido a través de tres poemarios de Rómulo Bustos Aguirre, concentrándose la atención especialmente en su, hasta ahora, último libro, La estación de la sed. Después de un análisis de su primera y tercera publicación desde el punto de vista de la tensión entre analogía e ironía propuesta por Paz como clave de la poesía moderna desde el romanticismo, se muestra cómo este último libro marca un giro importante en la obra del autor a causa de lo que se ha denominado aquí un exorcismo paradojal; exorcismo paradojal cuyas implicaciones dan cuenta de las crisis de lo sagrado y que colindan con cierta definición de lo trágico tomada del filósofo español Patxi Lanceros, y de lo siniestro, tomada de Eugenio Trías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los antecedentes del presente trabajo están basados en tareas y emprendimientos que llevan a concretar resultados en torno a la vida y obra del compositor argentino Honorio Mario Siccardi (1897-1963). Esta tesis fue defendida en el año 2009.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la edición del presente trabajo entregamos a los estudiosos de la historia de la Música Argentina del Siglo XX, recopilación y digitalización de obras para voz y piano del compositor Honorio Mario Siccardi (1897-1963). Cabe mencionar que este trabajo se inicia en el año 2005 a partir del proyecto de investigación: “Música Argentina del Siglo XX. Obras para voz y piano de Honorio Siccardi", subsidiado por Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo y continúa con mi tema de Tesis: “Obras para voz y piano de Honorio Siccardi: una aproximación analítica", en la Maestría en Arte Latinoamericano, defendida en marzo de 2009[418 páginas], en la misma Universidad. La documentación es relevada del archivo personal del compositor, situado en la Ciudad de Dolores en la provincia de Buenos Aires, el cual está bajo la supervisión y cuidado de su hijo Héctor Siccardi. Las partituras publicadas, con el consentimiento de las editoriales citadas y los herederos habientes, están agotadas (casi en su totalidad) o de difícil acceso, por lo tanto han sido incorporadas en este trabajo para completar el total de obras para voz y piano del compositor. El trabajo de digitalización de los manuscritos de las obras presentadas es realizado por las profesoras Verónica Cortes (Nº 4, 6, 7, 8, 9, 12, 16), María Emilia Greco (Nº 2, 3, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23) y Natacha Sánchez (Nº 1 y correcciones generales), integrantes del proyecto mencionado, egresadas y docentes de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Honorio Siccardi (1897-1963) es una figura destacada en el mundo musical argentino y latinoamericano por su múltiple actividad como docente y compositor. Se publica el Catálogo General de sus obras en 1993. Primer trabajo que nos da la posibilidad de conocer su producción artística, la cual consta de 270 obras de diversos géneros musicales y trabajos musicológicos. En el 2002-2004, se desarrolla el proyecto de investigación “Música argentina del siglo XX. Obras para piano de Honorio Siccardi.", subsidiado por Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la UNCuyo, obteniendo como resultado un catálogo de obras para piano, documentación fehaciente que las contextualiza y análisis estilístico de obras seleccionadas, lo que nos permite demostrar la hipótesis propuesta: “Honorio Siccardi(1897-1963), compositor argentino del Siglo XX, desarrolla su estilo vanguardista en sus obras para piano". La publicación total de las obras para piano de Siccardi en: “Obras para piano de Honorio Siccardi. Música argentina del siglo XX" y la grabación de las mismas se concreta con la presentación del CD. “Honorio Siccardi. Obra integral para piano" 2007. Lo importante del enfoque y de los resultados esperados de este trabajo es el rescate, preservación, edición, grabación y difusión de las obras para piano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece el catálogo general de las obras de Honorio Mario Siccardi, figura destacada en el mundo musical argentino y latinoamericano por su múltiple actividad como docente y compositor.