968 resultados para Botánica-Morfología


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Morfología) UANL

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Botánica) UANL

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en Morfología) UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de determinar la producción de biomasa forrajera, la composición botánica, su calidad nutritiva (proteína) y analizar el uso y la proyección de uso de dos cultivares del pasto de Brachiaria hrízantha, durante el periodo lluvioso del año 2005. Se llevo a acabo el presente estudio en la finca las Mercedes propiedad de la Universidad Nacional Agraria, la cual se ubica en el Km 1O de la carretera norte. Una de las actividades productivas de la finca es la explotación lechera con un área aproximada de 30 manzanas de pasto. Se utilizó las aras de pasto Brachiaria con dos cultivares (la Libertad y Multo),donde se realizaron cortes cada 15 días, se determinó la producción de biomasa total fresca y seca, así como la producción de la fracción de la planta hoja y tallo, así mismo se determinó la relación entre estos para cada uno de los cultivares evaluados, así como entre ellos, además se realizó análisis de calidad (nitrógeno - proteína), en el laboratorio de suelo de la UNA Para la determinación de la biomas se utilizó parte del programa Rotanal, en la toma de datos de campo se empleó el método de doble muestreo, al igual que para la determinación de la composición botánica. Finalmente se realizó un análisis sobre el uso de las pastura de Brachiaria en estudio y la proyección de futuro de su uso, Se encontró que la producción de biomasa fresca y seca del Cv mulato supero a la Libertad, la producción de hojas también fue mayor en el Cv mulato y la relación hoja tallo, los contenidos de nitrógeno también resultaron ser superiores en el Cv mulato. La composición botánica fue dominada en rangos mayores de 95% por la especies de pasto en estudio, el restante por algunas especies de leguminosas como Mimosa púdica (dormilona) y de malezas como Sida Spp (escoba lisa). El análisis de uso permitió determinar que las pasto Brachiaria brizantha Cvs la Libertad y mulato han sido subutilizado, manteniéndose cargas que pueden ser duplicadas con el rendimiento que este pasto presenta en ambos cultivares, además de que la producción de estos cultivares podrían mejorar si se les proporciona un mejor manejo de fertilización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó de febrero a noviembre de 1998, en los campos del Programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) adscrito a la UNA, ubicado en Managua. Se realizó con el objetivo de obtener y brindar información sobre el crecimiento y desarrollo juvenil de cinco híbridos de pitahaya (Hylocereus undatus) a partir de semilla botánica. El diseño utilizado fue un bifactorial completamente al azar (DCA). Se evaluaron 17 descriptores o variables, de las cuales siete fueron cuantitativas y diez cualitativas. A las variables cuantitativas se les realizó análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias de acuerdo a la prueba de rangos múltiples de Duncan al 5 %; y para las variables cualitativas se utilizó el valor modal en cada una de ellas, como valor predominante en su comportamiento. En general, el comportamiento de las variables cualitativas fue bastante similar entre cada una de ellas, sin embargo hubieron diferencias en cuanto a la germinación y el número de aristas intravainas, influenciados principalmente por el sustrato número dos, dado su alto contenido de materia orgánica. Respecto a las variables cuantitativas, la variable altura de planta o crecimiento presentó un comportamiento bastante similar entre los híbridos, superado ligeramente sólo por el híbrido dos fundamentalmente en la etapa final que resultó ser el mejor de ellos. En cuanto al número de aristas fue evidente que estuvo determinado por efectos genéticos, por cuanto predominaron los de cuatro aristas; finalmente en cuanto al peso fresco y seco el híbrido cinco presentó los mejores valores seguido del híbrido tres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico: El viaje y sus discursos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dongo a su disposición el presente Manual para prácticas de Botánica Sistemática, el cual pretende mostrarles las principales estructuras morfológicas de las familias estudiadas y más específicamente de los géneros y especies aquí expuestas. El Manual no pretende sustituir al Docente, sino ayudarle en la enseñanza de la Botánica Sistemática, y a ser un auxiliar efectivo, principalmente en nuestro sistema educativo que se caracteriza por poseer grupos de clases demasiado numerosos, lo que dificulta la labor docente y un aprendizaje eficaz. La elaboración de este documento nace ante la necesidad de disponer de un material didáctico acorde al programa de Botánica Sistemática impartido por nosotros, y a la demanda del estudiantado de bibliografía especializada que le sirva de instrumento en su formación como futuros profesionales. Basándonos en el Sistema de Clasificación de Cronquist, y en algunos casos apoyándonos en los trabajos de Salas J.B. { 1992), se hacen descripciones taxonómicas y esquemáticas (López B., R.J. 1992) de plantas propias de nuestra flora debidamente rotulados: en caso de no ser así. el trabajo deberá ser completado por los estudiantes. quienes al final del curso serán capaces de identificar las familias, géneros y especies más im.portantes. El siguiente paso será publicar un texto que complete la información aquí presentada. Agradezco la valiosa colaboración recibida de mis compañeros de Colectivo; y el apoyo de la Jefatura del Departamento de Ciencias Básicas, y de la Dirección del Centro Nacional de Información y Documentación Agropercuaria (CENIDA). Finalmente deseo resaltar el apoyo económico recibido por el Organismo No Gubernamental Italiano MOLISV. stn el cual no hubiese sido posible la publicación· de este Manual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Tesis recoge un estudio experimental sobre mezclas y nanocompuestos de dos polímeros comerciales, ambos con peculiares capacidades a la hora de disgregar arcillas a nivel nanoscópico y de mezclarse con otros polímeros, lo que les hace particularmente atractivos a la hora de preparar masterbatches con altos contenidos en arcillas. Se han estudiado, entre otros efectos, el papel que las arcillas juegan en los fenómenos de cristalización de la policaprolactona y, sobre todo, en las propiedades de transporte de gases y vapores a través de los nanocompuestos obtenidos con las arcillas y los polímeros objeto de la Tesis. Con idénticos puntos de vista se han analizado mezclas binarias de ambos polímeros, incluyendo un estudio tentativo de uno de sus posibles nanocompuestos. Finalmente, se ha realizado un estudio de mezclas de policaprolactona con un polímero conductor, el polipirrol. En este caso, la cristalización del primero induce, con pequeñas cantidades del segundo, una red en éste que asegura una conductividad estimable y una mejora en las propiedades de transporte al dióxido de carbono.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In the present paper the external and internal morphology of the shrimp Pleoticus muelleri (Bate), is described in detail. Special attention is given to those features which are of diagnostic value or which are significant for a fuller understanding of the biology of this species. The major portion of the paper deals with the description of the cephalopereion, pleon and telson and its appendages, as well as the nervous, respiratory, circulatory, digestive, excretory and reproductive systems. Special attention is given to the digestive system, the stomodaeal apparatus and sexual dimorphism. The relations between form and function of several organs and systems are pointed out. A study is made of the development of the gonads, the sexual cycle in males and females; the variations found in relative weight and size are described. The phylogenetical jposition of the Penaeidae, the genera of the subfamily Solenoceridae and of P. muelleri are discussed. (PDF contains 72 pages)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Índice: 1. Marco geográfico. El medio físico: - Situación, extensión y límites. - Estructura, morfología y relieve. - Rasgos generales de los Pirineos. - Los Montes Vasco-Cantábricos. - La depresión del Ebro. 2. Los cambios de la vegetación en el tiempo: paleogeobotánica o geobotánica histórica: - Introducción. Las glaciaciones del Cuaternario. - La vegetación de Europa en el Terciario. - El tránsito Plioceno-Pleistoceno y el Pleistoceno antiguo. - El Pleistoceno medio y reciente. - El Tardiglaciar y el Holoceno. - La expansión de Fagus sylvatica en el Holoceno. - La Península Ibérica. 3. El clima actual del la Comunidad Autónoma del País Vasco y regiones limítrofes: - El régimen climático general del territorio noribérico. - La ubicación geográfica. - Centros de acción. - El contexto geográfico. - La clasificación bioclimática. - El paisaje vegetal a través de las unidades bioclimáticas: macroclimas, bioclimas y pisos bioclimáticos. - El macroclima Templado. - El macroclima Mediterráneo. 4. Biogeografía: - Biogeografía: definición y concepto. - Corionomía. - Biogeografía del norte-centro de la Península Ibérica. - Descripción y caracterización de las principales unidades biogeográficas. 5. Flora de la CAPV y territorios limítrofes: - La flora eurosiberiana. - La flora mediterránea. - La flora endémica. 6. Series, Geoseries y Geopermaseries de Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco: - Los cambios de la vegetación en escala temporal reducida: dinamismo y sucesión. Concepto de Serie, Geoserie y Geopermaserie de Vegetación - Series climatófilas y temporihigrófilas. - Geoseries fluviales. - Halogeopermaseries (Geopermaseries costeras): los sistemas costeros. - Saxigeopermaseries (Geopermaseries rupícolas): crestas, acantilados y gleras. - Higrogeopermaseries (Geopermaseries higrófilas): turberas, charcas y lagunas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este artículo se describen una serie de estructuras de tipo tumular, que si aparentemente pudieran recordar a las estructuras funerarias clásicas se alejan de éstas por su morfología, composición, funcionalidad y cronología. Los trabajos de prospección realizados durante los últimos años en la Sierra de Aralar (Gipuzkoa) han permitido localizar medio centenar de estas estructuras tumulares, así como abrir nuevos campos de investigación en torno a la vivienda temporal de los grupos pastoriles en las zonas de montaña.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevó a cabo una comparación entre la morfología de las células de la sangre periférica de 9 tiburones nodriza, de una raya americana y 9 peces teleósteos; además, se determinó la fórmula leucocitaria y la cantidad total de eritrocitos y leucocitos/mm 3 de sangre para cada pez estudiado. English Abstract This work is a comparation of the blood cells morphology between 9 nurse sharks, southern stingray and 9 bone fishes, moreover, it was maked a differential leucocytes count, red and white cells counts by blood mm3 for any fish.