960 resultados para Bolaño, Roberto


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Letras, Departamento de Teoria Literária e Literatura, Programa de Pós-Graduação em Literatura, 2016.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La novela Monsieur Pain (Roberto Bolaño, 1999) anuncia y da nacimiento al escritor melancólico de los 90 y crea un precursor: el escritor derrotado, el héroe fracasado de la lucha republicana, el melancólico César Vallejo. La trama temporal, de la enunciación al enunciado, evoca la pérdida de la utopía occidental en el siglo XX, convoca la Guerra Civil española y anticipa el nazismo que asolará a Europa. En Monsieur Pain Bolaño encarna la protofigura de escritor melancólico de los 90 en la agonía de Vallejo quien muere de dolor (pain) junto a la España republicana. Bolaño se pregunta sobre la condición del escritor y la articulación de una memoria luego del fracaso del gobierno de Allende. Así, el texto se presenta como una reflexión de la derrota a partir de los grandes acontecimientos históricos determinantes de la memoria colectiva del siglo XX: el fracaso de la izquierda revolucionaria y los totalitarismos europeos. Pero al mismo tiempo, esta necesidad de incluir la derrota en los procesos de elaboración del pasado reciente involucra la demanda por una memoria que, contra todo intento de clausura, ponga en discusión el problema de la culpa y la responsabilidad tanto en relación con ese pasado como con sus significaciones en el presente. Si bien este trabajo forma parte de una investigación más amplia sobre la narrativa de Bolaño, abriré un paréntesis, que creo pertinente en el marco que hoy nos reúne, para dialogar con la novela Soldados de Salamina de Javier Cercas (2001).

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La novela Monsieur Pain (Roberto Bolaño, 1999) anuncia y da nacimiento al escritor melancólico de los 90 y crea un precursor: el escritor derrotado, el héroe fracasado de la lucha republicana, el melancólico César Vallejo. La trama temporal, de la enunciación al enunciado, evoca la pérdida de la utopía occidental en el siglo XX, convoca la Guerra Civil española y anticipa el nazismo que asolará a Europa. En Monsieur Pain Bolaño encarna la protofigura de escritor melancólico de los 90 en la agonía de Vallejo quien muere de dolor (pain) junto a la España republicana. Bolaño se pregunta sobre la condición del escritor y la articulación de una memoria luego del fracaso del gobierno de Allende. Así, el texto se presenta como una reflexión de la derrota a partir de los grandes acontecimientos históricos determinantes de la memoria colectiva del siglo XX: el fracaso de la izquierda revolucionaria y los totalitarismos europeos. Pero al mismo tiempo, esta necesidad de incluir la derrota en los procesos de elaboración del pasado reciente involucra la demanda por una memoria que, contra todo intento de clausura, ponga en discusión el problema de la culpa y la responsabilidad tanto en relación con ese pasado como con sus significaciones en el presente. Si bien este trabajo forma parte de una investigación más amplia sobre la narrativa de Bolaño, abriré un paréntesis, que creo pertinente en el marco que hoy nos reúne, para dialogar con la novela Soldados de Salamina de Javier Cercas (2001).

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La novela Monsieur Pain (Roberto Bolaño, 1999) anuncia y da nacimiento al escritor melancólico de los 90 y crea un precursor: el escritor derrotado, el héroe fracasado de la lucha republicana, el melancólico César Vallejo. La trama temporal, de la enunciación al enunciado, evoca la pérdida de la utopía occidental en el siglo XX, convoca la Guerra Civil española y anticipa el nazismo que asolará a Europa. En Monsieur Pain Bolaño encarna la protofigura de escritor melancólico de los 90 en la agonía de Vallejo quien muere de dolor (pain) junto a la España republicana. Bolaño se pregunta sobre la condición del escritor y la articulación de una memoria luego del fracaso del gobierno de Allende. Así, el texto se presenta como una reflexión de la derrota a partir de los grandes acontecimientos históricos determinantes de la memoria colectiva del siglo XX: el fracaso de la izquierda revolucionaria y los totalitarismos europeos. Pero al mismo tiempo, esta necesidad de incluir la derrota en los procesos de elaboración del pasado reciente involucra la demanda por una memoria que, contra todo intento de clausura, ponga en discusión el problema de la culpa y la responsabilidad tanto en relación con ese pasado como con sus significaciones en el presente. Si bien este trabajo forma parte de una investigación más amplia sobre la narrativa de Bolaño, abriré un paréntesis, que creo pertinente en el marco que hoy nos reúne, para dialogar con la novela Soldados de Salamina de Javier Cercas (2001).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo estudia cómo Bolaño asoció en esta novela la poesía mexicana de las vanguardias históricas del 20, con las neovanguardias de los 60 y los 70 en México. La obsesión de los personajes de esta novela con la poesía se vuelve la razón última de su búsqueda, que es también la búsqueda por el alma de la poesía como modo último de trascendencia en el mundo de la literatura.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tese propõe o estudo das relações entre o método infraordinário de observação do cotidiano, desenvolvido por Georges Perec, tendo como foco os romances La Vie mode demploi (1978), do próprio Perec, e Los detectives salvajes (1998), de Roberto Bolaño. O objetivo é, primeiramente, defender a ideia de que Bolaño foi uma espécie de plagiário original de Perec, reconhecendo no romance La Vie mode demploi ressonâncias para a produção de sua mais celebrada obra. Num segundo momento se faz uma analogia entre produção literária e imanência do comum, com destaque para a teoria oulipiana (Oulipo Ouvroir de Littérature Potentielle, espécie de Sala de Costura da Literatura Potencial) como uma arte combinatória. Por fim, apontando semelhanças e diferenças entre esses autores, defendemos a tese de que, apesar das distâncias culturais e geográficas, podemos correlacioná-los pela maneira como potencializam os objetos em suas descrições, revisitam o passado, e tentam subverter a tradição literária. Pode-se afirmar que as possíveis relações entre Perec e Bolaño remontam à revolução narrativa dos anos 70, com a prosa de ambos rasurando certo horizonte estético. E em ambos os romances visualiza-se uma espécie de puzzle literário. Todas essas possibilidades de leitura, interpretação e combinação se encontram nas referidas obras dos escritores elencados. Desse modo, acreditamos que com o método infraordinário de Georges Perec é possível compreender e interpretar melhor alguns escritos de Roberto Bolaño

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En estas líneas se demuestra que “De la parte de Archimboldi”, un capítulo de 2666 (2004) de Roberto Bolaño (1947–2000), se puede unir con la corriente de novelas populares de corte realista que comenzó en la segunda mitad del siglo XIX. La novela posmoderna une en sí elementos populares y elementos pertenecientes a una cultura minoritaria, pero hace falta analizar ejemplos concretos de obras recientes que lo confirmen. Al encontrar los elementos populares que distinguen a 2666 (2004), contribuimos a estudiar la novela hispanoamericana actual siguiendo los pasos de investigadores como Vance R. Holloway y Gonzalo Navajas. El texto muestra cómo Roberto Bolaño toma rasgos de la novela popular pero utiliza sus códigos narrativos de un modo irónico y nuevo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El autor reflexiona sobre una constante en la narrativa del escritor chileno Roberto Bolaño: sus personajes poetas –de muy diversa índole moral y ocupacional– se desplazan de un lugar a otro, en exilio o peregrinaje, en busca de un escritor ausente, nunca lo encuentran, o éste muere antes de que se establezca la comunicación. La práctica de la escritura, problemática por sí misma, convierte al poeta en un ser perdido o en tránsito, extraviado, un ser vacío que escribe «bajo hipnosis», un secretario que toma nota de los sueños y pesadillas de otro, que únicamente discute con algún fantasma sobre la pertinencia de los párrafos que se repiten. El acto de escribir se convierte, en la obra de Bolaño, en un escenario marcado por el vacío y el exilio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca indagar en las literaturas latinoamericanas en nuestros tiempos, sobre todo cuando una tendencia posmoderna, de amplia conceptualización desde los países industrializados, instaura la nostalgia y el desencanto como características de narrativas que se observan a sí mismas frene a la realidad y a las representaciones de sujetos y espacios que se han gestado, sobre todo, durante el siglo XX. Por ello, una de las preocupaciones fundamentales del trabajo radica en observar el proceso de revisión epistemológica en la conformación de las representaciones sobre Latinoamérica, su contexto y sus sujetos. Según este marco, he querido abordar dos narrativas distantes entre sí, no tanto en tiempo, sino por su caracterización y postura frente al mundo: por un lado, he abordado las dos últimas novelas de Leonardo Valencia (Guayaquil, 1969), autor que propone la biblioteca como la patria del escritor y se distancia de la categoría de lo “latinoamericano”; y por otro lado, tres obras de Roberto Bolaño (Santiago de Chile, 1953-Barcelona, 2003), cuya obra problematiza las representaciones literarias, históricas y culturales del continente, desde la nostalgia y el desengaño contrapuestos al boom. ¿Cuáles son los resultados de estos dos mundos narrativos frente a los discursos de la historia, los referentes socio-culturales y literarios? Este trabajo es un primer paso hacia la comprensión de la heterogeneidad y de la tendencia posmoderna en nuestros contextos, que cuestiona los relatos totales. Por ello, los tres capítulos de esta tesis esbozan un contexto teórico acerca de la posmodernidad y el contexto latinoamericano, en el que he buscado dialogar con diversos autores e investigadores, como Linda Hutcheon, Fredric Jameson, Bolívar Echeverría, José María Pozuelo Yvancos, Eliseo Diego, Jorge Velasco Mckenzie, Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, entre otros.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La obra de Roberto Bolaño tiende a establecer una relación fronteriza y marginal con el mundo, en la medida en que expresa una subjetividad movediza, susceptible de ser leída en varios niveles de sus textos y de interpretarse como una escritura “desterritorializada’. Dicha noción permite vincular la producción del autor con ciertos procesos socioculturales –como las migraciones y las nuevas formas de exilio–, en tanto reinterpretados o reinventados por una perspectiva contemporánea. En concreto, nos abocamos aquí a examinar “Los personajes fatales” y “El último lugar del mapa”, del libro Entre paréntesis (2004), los cuales no se ajustan a ningún género canónico o tipología textual, al transgredir continuamente sus reconocidos límites.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La obra y la figura como escritor de Roberto Bolaño es uno de los espacios de investigación de los estudios literarios más importantes en la actualidad. Esto se debe tanto a la repercusión de su ficción dentro de la narrativa hispanoamericana contemporánea como a sus posiciones frente al ejercicio de la literatura. Esta investigación se ha propuesto hallar de qué forma se generan las representaciones del mal dentro del universo literario de Bolaño y cuál es su funcionamiento, tomando como elemento específico de estudio las diferentes representaciones que Bolaño hace del escritor y los diferentes papeles con que los inserta tanto en sus universos ficcionales como en su ejercicio crítico. Este trabajo está guiado por dos ejes de investigación, el primero, que parte de una comprensión del mal como elemento dentro de la sociedad y la literatura, y un segundo que analiza la construcción de una ética literaria en Bolaño de la cual se desprende una particular idea de la literatura y de los escritores en ella. Teniendo estos dos elementos presentes durante la investigación, se ha procedido a mirar cómo se dan las representaciones del escritor y el mal, primero en su obra de no ficción, compuesta por entrevistas, discursos, ensayos y notas de prensa, y luego dentro de sus novelas La literatura nazi en América y Estrella distante. La investigación ha tenido como objetivo buscar cómo una idea de la literatura dentro de Bolaño traspasa los frágiles bordes de la ficción y la no ficción, para dar muestras de su presencia en ambos ámbitos por medio de la construcción de representaciones, que dan cuenta de su lugar como escritor en el periodo de entresiglos en Hispanoamérica, y que le permite a Bolaño cuestionar a la literatura y sus actores. La inclusión del mal como elemento de reflexión ligado a la literatura en Bolaño produce una serie de variantes, que se interpretan en esta investigación a partir de un doble registro; el primero, donde el mal tiene una connotación social e histórica que se relaciona con el sufrimiento y el dolor ejercidos sobre otras personas de forma deliberada o en otras ocasiones,banal; y un segundo registro donde una visión del mal, dentro del espacio específico de la literatura, se entiende a partir de lo bueno y lo malo para un escritor. Ambos registros encuentran sus puntos de comunicación y opacidad dentro del universo literario de Bolaño al tener como eje de reflexión las relaciones entre la literatura y el mal.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La obra de Roberto Bolaño ilumina diversas fronteras -territoriales, culturales, literarias, de género, éticas, entre otras- a partir de las cuales vehiculiza una rigurosa crítica al paradigma moderno sobre el que sostenía discursivamente el afán de progreso, humanizador e integrador, cuando en realidad promovía exterminios, borramientos y silencios con respecto a lo no era pasible de ser asimilado en una homogeneización tranquilizadora. Inserta en esta problemática y valiéndome de aportes diversos provenientes de la reflexión teórica y crítica de la literatura (Bajtín, 1986) y de la cultura (Mignolo, 2003, Waldman, 2009, entre otros), propongo un recorrido por algunas representaciones de la frontera en las novelas Estrella distante (1996) y Nocturno de Chile (2000) de Roberto Bolaño que atienden a la elaboración artística de las zonas de contacto en la cultura chilena en la que interactúan personajes que plasman la tensión entre conciencias sociales y culturales diversas así como entre horizontes éticos. Los segmentos en cuyo análisis nos detendremos tornan visible y cuestionan el resultado -y la permanencia- de los procesos históricos, interdictos de la discursividad oficial, que allanaron el camino a la violencia

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La producción literaria del escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003), quien realizó su carrera literaria en el extranjero, constituye una fuente de debate en la actualidad en el ámbito académico. El corpus de crítica sobre la obra de Roberto Bolaño está aún constituyéndose, sin embargo existe un gran interés por el quehacer literario de este autor, por lo que se prevé que están dadas las condiciones de propensión al conocimiento del autor y de su obra. Este trabajo se propone analizar, de manera crítica, la relación de Roberto Bolaño con la literatura chilena, sus escritores y estudiosos contemporáneos, quienes a partir de sus elaboraciones teóricas suman aportes a las discusiones sobre la obra bolañana. Nuestra propuesta plantea subrayar el diálogo que se produce entre Roberto Bolaño "desde su línea de pensamiento literaria" y los nuevos narradores chilenos, teniendo en cuenta los parámetros específicos de producción del autor en el marco de las letras chilenas