992 resultados para Bienes naturales


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado em Relações Internacionais e Ciências Políticas Especialização Globalização e Ambiente

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este trabajo de investigación es explicar el tema del control geopolítico de los recursos naturales en Colombia en el periodo 2002-2011. Se analiza y explica cómo a partir del control territorial y el régimen de extracción desarrollados por la Drummond Company Inc. en el Departamento del Cesar se puede establecer su índice de poder geopolítico. Siguiendo los postulados de Michael Klare, respecto al desarrollo de una carrera internacional por los recursos energéticos mundiales, y los postulados de Kepa Sodupe, respecto a la posibilidad de reconfigurar los métodos de cálculo del poder, se avanza hacia los resultados de la investigación. Estos resultados permiten identificar de forma documentada el índice de poder geopolítico de una multinacional extranjera en el territorio colombiano.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La discusión en torno a los Organismos Genéticamente Mo - dificados (OGM) va más allá de consideraciones científicas, técnicas o académicas. De hecho, su fondo es político-ideo - lógico. Los grandes productores, comercializadores y promo - tores de los OGM son las empresas transnacionales, cuyos propósitos no son humanitarios, sino estrictamente comercia - les. Conociéndose que el actuar pasado y presente de estas fuerzas dueñas del mercado ha sido por completo contrario a los intereses de la humanidad, es iluso pensar que su nueva oferta, los OGM, pueda ser benéfica para el medio ambien - te, las plantas, los animales o el ser humano. Prueba de ello es que los investigadores de las transnacionales son los que realizan labor de proselitismo en favor de los transgénicos, sin que extrañe así que se dejen fuera de todo análisis los daños que éstos causan y puedan causar al medio ambiente, a la biodiversidad y a la soberanía alimentaria de los pueblos. Bajo estas circunstancias, organismos encargados de la pro - tección al medio ambiente, de velar por la independencia real de los pueblos y el Programa de Naciones Unidas para el Me - dio Ambiente (PNUMA) se pronuncian por la aplicación del principio precautorio en relación con el consumo de transgé - nicos, hasta tanto no se conozcan a profundidad los efectos reales que pueden derivarse de su consumo y se llegue a un consenso alrededor de ello; y mientras el sesgo librecambista y de apropiación de los bienes naturales -a través de las pa - tentes, por ejemplo-, no sea plenamente superado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer un modelo de estructura y definir características de funcionamiento de una universidad regional para que, a través de sus funciones básicas de docencia, investigación-creación artística y extensión, pueda dar respuesta a las necesidades y demandas sociales de los sectores relacionados directa e indirectamente con el turismo, en el marco del desarrollo sostenible en el ámbito regional. La universidad y el desarrollo regional sostenible a través del turismo. En primer lugar se explica la relación entre educación y turismo sintetizando lo que serían las bases de una futura pedagogía del turismo. Seguidamente se revisan las relaciones entre educación y desarrollo económico social, enfatizando en la realidad latinoamericana. A partir del reconocimiento de la crisis de los estilos de desarrollo predominantes se aborda el tema de las opciones las cuales se ha intentado superar la crisis a través de un enfoque particular: el desarrollo regional. Se analiza y discute el papel que juega la educación ambiental en este desarrollo regional así como en el desarrollo sostenible, planteando algunas ideas para el ámbito formal en que se sitúa la universidad, nivel educativo del estudio. A continuación se realiza un análisis general de las características del turismo como fenómeno económico-social y de sus efectos macroeconómicos y respecto al impacto ambiental. Este análisis se concreta en las Islas Baleares y en la IV Región de Coquimbo (Chile). Tras presentar un estudio bastante detallado de la evolución de los estudios turísticos en enseñanza media en el ámbito comunitario con las variables: marco legal, aspectos curriculares, alumnado, profesorado, espacio físico y perspectivas de futuro, se plantean las relaciones posibles entre universidad y desarrollo regional sostenible a través del turismo. Revisión documental para la reflexión teórica. Encuesta, entrevista y revisión documental para la descripción de casos específicos de educación y formación en turismo. Análisis de contenido con tablas de doble entrada y gráficos de columnas y circulares, a través del análisis de frecuencias tanto en números absolutos como en porcentajes. En España, la formación de recursos humanos para el sector turístico se caracteriza por un fuerte déficit de trabajo cualificado. Ésta ha tenido que ser asumida desde la propia empresa. La oferta de titulaciones profesionales del turismo ha aumentado notablemente; aún así urge la necesidad de configurar un nuevo enfoque educativo reglado que responda a una concepción compartida y adoptada por todo el sistema educativo nacional. Las bases para su planificación y ejecución deben tener en cuenta la magnitud y diversidad de la empresa turística. El profesorado especializado debe tener capacitación pedagógica. Los departamentos de ciencias de la educación deben contemplar la formación en pedagogía laboral. Los estudios turísticos deben contemplar cuestiones de ocio y tiempo libre, así como de impacto ambiental. En este sentido es fundamental favorecer la comprensión internacional, respetando el interculturalismo y los bienes naturales, tanto por parte de los países emisores como de los receptores. En América latina se agudizan los desequilibrios, los sectores más vulnerables se empobrecen y deterioran. Los estilos prevalecientes se muestran incapaces de generar mejores condiciones. Es necesario un enfoque de desarrollo sostenible que conjugue el necesario crecimiento económico, la equidad en la distribución de beneficios y la debida consideración del medio ambiente. La educación ambiental es la concepción educativa que más posibilidades ofrece para introducir cambios conductuales y actitudinales. La regionalización permite promover el desarrollo de una realidad concreta. Tanto en la IV Región de Coquimbo como en las Islas Baleares el peso de la actividad turística es muy significativo. La educación en turismo existente en las Islas Baleares es modélica, puede ser tomada como referencia para otras áreas, entre ellas la Cuarta Región de Coquimbo (Chile). Se realiza una propuesta de organización funcional en la Universidad de la Serena, ubicada en la cuarta región de Coquimbo (Chile), junto con la propuesta de relaciones con el medio externo para contribuir al desarrollo regional sostenible para el medio ambiente a través del turismo. A su vez, se formulan un conjunto de propuestas para orientar la formación de recursos humanos para el sector turístico en dicha región, considerando el desarrollo regional sostenible para el medio ambiente. Es necesario generar redes y sistemas de cooperación entre las universidades para aumentar su capacidad de creación e investigación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática ambiental emerge en los años '70 de la mano de los primeros movimientos ambientalistas que levantan las banderas del ecologismo y la conservación de especies. A partir de allí, desde los espacios de poder se pondrá en práctica un intento de cierre discursivo, a partir del cual sus postulados serán resignificados por la política y los intereses capitalistas. Su objetivo será despojar a estos discursos de su carácter disruptivo, que sin embargo no logran acallar. En este trabajo nos ocuparemos de las empresas vinculadas a la producción agrícola, para indagar cómo éstas se han apropiado de los preceptos ambientalistas, legitimando su accionar en base a los principios de una sustentabilidad entendida en términos de aumento de productividad. A su vez, en esta reconstrucción de sentidos, nos acercaremos a explorar en la voz de los productores para indagar en que medida acciona sobre éstos el discurso verde las empresas. La incorporación del 'discurso verde' por parte del sector empresario abarca un amplio espectro. Ya sea en términos de 'responsabilidad social empresaria' o como estrategia de marketing para la divulgación de sus productos, 'pensar en verde' se ha vuelto rentable. En el caso de la agricultura este fenómeno tiene características particulares por tratarse de una actividad directamente relacionada con el uso y producción de bienes naturales. Teniendo en cuenta que este escenario fue uno de los primeros frentes de batalla de las denuncias ambientalistas por el uso de pesticidas (Carson, 1962; Bookchin, 1962), es notable cómo las empresas proveedoras de insumos agrícolas han logrado incorporar a sus estrategias de venta la utilización de postulados ambientales para su propio beneficio. Ello, además, implica la construcción de un 'tipo ideal' de productor-consumidor agrícola sustentable, consumidor en términos de tecnología e insumos que las empresas proveen, un paquete tecnológico cada vez más cerrado y excluyente. Es necesario aclarar que estas estrategias no se llevan adelante sin oposición, el agro es un campo de tensión continua, donde se enfrentan posturas contrarias sobre qué se entiende por 'sustentabilidad'. Este contexto ofrece una variedad de discursos y tecnologías contrapuestas que se presentan al productor a la hora de tomar sus decisiones acerca del uso del suelo. La exigencia social de producir de manera sustentable recae sobre estos agentes, aunque los criterios de qué implica esta forma de producción es un debate abierto con posturas antagónicas, donde las empresas, legitimándose en la ciencia y el avance tecnológico, ganan terreno

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto consiste en reconstruir molecularmente la conformación de la "Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú" desde sus momentos fundacionales e indagar en la demanda social elaborada por los asambleístas de Gualeguaychú en oposición a la posible instalación de dos fábricas de pasta de celulosa, y la efectiva construcción de una de ellas, en la localidad de Fray Bentos, República Oriental del Uruguay. Asimismo, se inscribe en un interés más amplio por enmarcar la lucha ambiental desarrollada por la ciudadanía de Gualeguaychú en los procesos de movilización social protagonizados, en los últimos años en nuestro país, por diversos movimientos sociales organizados en el seno de la sociedad civil en defensa de los bienes naturales y que dado su carácter novedoso, concitan cada vez más la atención de la comunidad académica. Al respecto, en este proyecto de investigación nos interesa poner en discusión los trabajos de investigación elaborados hasta el momento en torno al movimiento social ambientalista de Gualeguaychú, no sólo destacando las diferentes perspectivas teóricas construidas respecto al mismo objeto de investigación; sino que además, nos permitan definir los lineamientos específicos a seguir al momento de llevar a cabo la investigación de forma empírica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones producidas en el orden económico latinoamericano en las últimas décadas han influido en la emergencia de diversos movimientos sociales de carácter ambientalista, los cuales se han venido organizado desde el ámbito de la sociedad civil en defensa de los bienes naturales, adquiriendo una fuerte relevancia política publica en la actualidad. En razón de esto último, la presente tesina propone una reconstrucción de los procesos de conformación de la ?Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú? durante sus momentos fundacionales, desde el año 2001 hasta el 2005, analizando la demanda social elaborada por los diversos actores locales en oposición a la posible instalación de dos fábricas de pasta de celulosa en la localidad de Fray Bentos, República Oriental del Uruguay. Fundamentalmente, reconstruye e indaga en el contexto local, los sentidos y las acciones de protesta implicados en la construcción de la demanda común y el proceso de conformación del sujeto político movilizado en la disputa socioambiental

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los inicios de la colonización europea, la historia de la Patagonia es la trayectoria de la ocupación para la puesta en valor de la riqueza de sus bienes naturales en el suelo, subsuelo y en su extenso litoral marítimo. Asentados primero en la explotación del ovino, luego del petróleo, el gas y el carbón y recientemente de la pesca, la minería metalífera y el turismo internacional, los territorios de las actuales provincias de Santa Cruz, del Chubut y de Tierra del Fuego, al igual que sus pares trasandinos de las regiones de Aysén y Magallanes, son espacios ricos en recursos. Para la puesta en valor de los territorios por parte del capital, hacen falta dos condiciones básicas: la existencia de bienes naturales y la presencia de fuerza de trabajo, las cuales, dependiendo de la actividad, pueden o no estar presentes. En algunos casos, se hace necesario adecuar estos espacios mediante equipamientos e infraestructuras, la atracción de trabajadores de diversa calificación y la presencia estatal, en un doble proceso de expansión geográfica y acumulación por desposesión que asegure la valorización en general. En estos territorios, periféricos desde el punto de vista espacial, cada proceso de valorización particular exigió una combinación de apropiación, habilitación y organización del territorio específicas. En el presente artículo se apunta, en primer lugar, a presentar sintéticamente los procesos históricos de valorización de la naturaleza de la región, para luego analizar la actual situación del proceso en el territorio y los conflictos resultantes. En una segunda parte, teniendo en cuenta las tendencias mundiales de alta demanda de bienes naturales, se expondrán los escenarios futuros más probables en caso de acentuarse el actual modelo extractivo y rentista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones producidas en el orden económico latinoamericano en las últimas décadas han influido en la emergencia de diversos movimientos sociales de carácter ambientalista, los cuales se han venido organizado desde el ámbito de la sociedad civil en defensa de los bienes naturales, adquiriendo una fuerte relevancia política publica en la actualidad. En razón de esto último, la presente tesina propone una reconstrucción de los procesos de conformación de la ?Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú? durante sus momentos fundacionales, desde el año 2001 hasta el 2005, analizando la demanda social elaborada por los diversos actores locales en oposición a la posible instalación de dos fábricas de pasta de celulosa en la localidad de Fray Bentos, República Oriental del Uruguay. Fundamentalmente, reconstruye e indaga en el contexto local, los sentidos y las acciones de protesta implicados en la construcción de la demanda común y el proceso de conformación del sujeto político movilizado en la disputa socioambiental

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los inicios de la colonización europea, la historia de la Patagonia es la trayectoria de la ocupación para la puesta en valor de la riqueza de sus bienes naturales en el suelo, subsuelo y en su extenso litoral marítimo. Asentados primero en la explotación del ovino, luego del petróleo, el gas y el carbón y recientemente de la pesca, la minería metalífera y el turismo internacional, los territorios de las actuales provincias de Santa Cruz, del Chubut y de Tierra del Fuego, al igual que sus pares trasandinos de las regiones de Aysén y Magallanes, son espacios ricos en recursos. Para la puesta en valor de los territorios por parte del capital, hacen falta dos condiciones básicas: la existencia de bienes naturales y la presencia de fuerza de trabajo, las cuales, dependiendo de la actividad, pueden o no estar presentes. En algunos casos, se hace necesario adecuar estos espacios mediante equipamientos e infraestructuras, la atracción de trabajadores de diversa calificación y la presencia estatal, en un doble proceso de expansión geográfica y acumulación por desposesión que asegure la valorización en general. En estos territorios, periféricos desde el punto de vista espacial, cada proceso de valorización particular exigió una combinación de apropiación, habilitación y organización del territorio específicas. En el presente artículo se apunta, en primer lugar, a presentar sintéticamente los procesos históricos de valorización de la naturaleza de la región, para luego analizar la actual situación del proceso en el territorio y los conflictos resultantes. En una segunda parte, teniendo en cuenta las tendencias mundiales de alta demanda de bienes naturales, se expondrán los escenarios futuros más probables en caso de acentuarse el actual modelo extractivo y rentista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática ambiental emerge en los años '70 de la mano de los primeros movimientos ambientalistas que levantan las banderas del ecologismo y la conservación de especies. A partir de allí, desde los espacios de poder se pondrá en práctica un intento de cierre discursivo, a partir del cual sus postulados serán resignificados por la política y los intereses capitalistas. Su objetivo será despojar a estos discursos de su carácter disruptivo, que sin embargo no logran acallar. En este trabajo nos ocuparemos de las empresas vinculadas a la producción agrícola, para indagar cómo éstas se han apropiado de los preceptos ambientalistas, legitimando su accionar en base a los principios de una sustentabilidad entendida en términos de aumento de productividad. A su vez, en esta reconstrucción de sentidos, nos acercaremos a explorar en la voz de los productores para indagar en que medida acciona sobre éstos el discurso verde las empresas. La incorporación del 'discurso verde' por parte del sector empresario abarca un amplio espectro. Ya sea en términos de 'responsabilidad social empresaria' o como estrategia de marketing para la divulgación de sus productos, 'pensar en verde' se ha vuelto rentable. En el caso de la agricultura este fenómeno tiene características particulares por tratarse de una actividad directamente relacionada con el uso y producción de bienes naturales. Teniendo en cuenta que este escenario fue uno de los primeros frentes de batalla de las denuncias ambientalistas por el uso de pesticidas (Carson, 1962; Bookchin, 1962), es notable cómo las empresas proveedoras de insumos agrícolas han logrado incorporar a sus estrategias de venta la utilización de postulados ambientales para su propio beneficio. Ello, además, implica la construcción de un 'tipo ideal' de productor-consumidor agrícola sustentable, consumidor en términos de tecnología e insumos que las empresas proveen, un paquete tecnológico cada vez más cerrado y excluyente. Es necesario aclarar que estas estrategias no se llevan adelante sin oposición, el agro es un campo de tensión continua, donde se enfrentan posturas contrarias sobre qué se entiende por 'sustentabilidad'. Este contexto ofrece una variedad de discursos y tecnologías contrapuestas que se presentan al productor a la hora de tomar sus decisiones acerca del uso del suelo. La exigencia social de producir de manera sustentable recae sobre estos agentes, aunque los criterios de qué implica esta forma de producción es un debate abierto con posturas antagónicas, donde las empresas, legitimándose en la ciencia y el avance tecnológico, ganan terreno

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto consiste en reconstruir molecularmente la conformación de la "Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú" desde sus momentos fundacionales e indagar en la demanda social elaborada por los asambleístas de Gualeguaychú en oposición a la posible instalación de dos fábricas de pasta de celulosa, y la efectiva construcción de una de ellas, en la localidad de Fray Bentos, República Oriental del Uruguay. Asimismo, se inscribe en un interés más amplio por enmarcar la lucha ambiental desarrollada por la ciudadanía de Gualeguaychú en los procesos de movilización social protagonizados, en los últimos años en nuestro país, por diversos movimientos sociales organizados en el seno de la sociedad civil en defensa de los bienes naturales y que dado su carácter novedoso, concitan cada vez más la atención de la comunidad académica. Al respecto, en este proyecto de investigación nos interesa poner en discusión los trabajos de investigación elaborados hasta el momento en torno al movimiento social ambientalista de Gualeguaychú, no sólo destacando las diferentes perspectivas teóricas construidas respecto al mismo objeto de investigación; sino que además, nos permitan definir los lineamientos específicos a seguir al momento de llevar a cabo la investigación de forma empírica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto consiste en reconstruir molecularmente la conformación de la "Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú" desde sus momentos fundacionales e indagar en la demanda social elaborada por los asambleístas de Gualeguaychú en oposición a la posible instalación de dos fábricas de pasta de celulosa, y la efectiva construcción de una de ellas, en la localidad de Fray Bentos, República Oriental del Uruguay. Asimismo, se inscribe en un interés más amplio por enmarcar la lucha ambiental desarrollada por la ciudadanía de Gualeguaychú en los procesos de movilización social protagonizados, en los últimos años en nuestro país, por diversos movimientos sociales organizados en el seno de la sociedad civil en defensa de los bienes naturales y que dado su carácter novedoso, concitan cada vez más la atención de la comunidad académica. Al respecto, en este proyecto de investigación nos interesa poner en discusión los trabajos de investigación elaborados hasta el momento en torno al movimiento social ambientalista de Gualeguaychú, no sólo destacando las diferentes perspectivas teóricas construidas respecto al mismo objeto de investigación; sino que además, nos permitan definir los lineamientos específicos a seguir al momento de llevar a cabo la investigación de forma empírica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los inicios de la colonización europea, la historia de la Patagonia es la trayectoria de la ocupación para la puesta en valor de la riqueza de sus bienes naturales en el suelo, subsuelo y en su extenso litoral marítimo. Asentados primero en la explotación del ovino, luego del petróleo, el gas y el carbón y recientemente de la pesca, la minería metalífera y el turismo internacional, los territorios de las actuales provincias de Santa Cruz, del Chubut y de Tierra del Fuego, al igual que sus pares trasandinos de las regiones de Aysén y Magallanes, son espacios ricos en recursos. Para la puesta en valor de los territorios por parte del capital, hacen falta dos condiciones básicas: la existencia de bienes naturales y la presencia de fuerza de trabajo, las cuales, dependiendo de la actividad, pueden o no estar presentes. En algunos casos, se hace necesario adecuar estos espacios mediante equipamientos e infraestructuras, la atracción de trabajadores de diversa calificación y la presencia estatal, en un doble proceso de expansión geográfica y acumulación por desposesión que asegure la valorización en general. En estos territorios, periféricos desde el punto de vista espacial, cada proceso de valorización particular exigió una combinación de apropiación, habilitación y organización del territorio específicas. En el presente artículo se apunta, en primer lugar, a presentar sintéticamente los procesos históricos de valorización de la naturaleza de la región, para luego analizar la actual situación del proceso en el territorio y los conflictos resultantes. En una segunda parte, teniendo en cuenta las tendencias mundiales de alta demanda de bienes naturales, se expondrán los escenarios futuros más probables en caso de acentuarse el actual modelo extractivo y rentista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática ambiental emerge en los años '70 de la mano de los primeros movimientos ambientalistas que levantan las banderas del ecologismo y la conservación de especies. A partir de allí, desde los espacios de poder se pondrá en práctica un intento de cierre discursivo, a partir del cual sus postulados serán resignificados por la política y los intereses capitalistas. Su objetivo será despojar a estos discursos de su carácter disruptivo, que sin embargo no logran acallar. En este trabajo nos ocuparemos de las empresas vinculadas a la producción agrícola, para indagar cómo éstas se han apropiado de los preceptos ambientalistas, legitimando su accionar en base a los principios de una sustentabilidad entendida en términos de aumento de productividad. A su vez, en esta reconstrucción de sentidos, nos acercaremos a explorar en la voz de los productores para indagar en que medida acciona sobre éstos el discurso verde las empresas. La incorporación del 'discurso verde' por parte del sector empresario abarca un amplio espectro. Ya sea en términos de 'responsabilidad social empresaria' o como estrategia de marketing para la divulgación de sus productos, 'pensar en verde' se ha vuelto rentable. En el caso de la agricultura este fenómeno tiene características particulares por tratarse de una actividad directamente relacionada con el uso y producción de bienes naturales. Teniendo en cuenta que este escenario fue uno de los primeros frentes de batalla de las denuncias ambientalistas por el uso de pesticidas (Carson, 1962; Bookchin, 1962), es notable cómo las empresas proveedoras de insumos agrícolas han logrado incorporar a sus estrategias de venta la utilización de postulados ambientales para su propio beneficio. Ello, además, implica la construcción de un 'tipo ideal' de productor-consumidor agrícola sustentable, consumidor en términos de tecnología e insumos que las empresas proveen, un paquete tecnológico cada vez más cerrado y excluyente. Es necesario aclarar que estas estrategias no se llevan adelante sin oposición, el agro es un campo de tensión continua, donde se enfrentan posturas contrarias sobre qué se entiende por 'sustentabilidad'. Este contexto ofrece una variedad de discursos y tecnologías contrapuestas que se presentan al productor a la hora de tomar sus decisiones acerca del uso del suelo. La exigencia social de producir de manera sustentable recae sobre estos agentes, aunque los criterios de qué implica esta forma de producción es un debate abierto con posturas antagónicas, donde las empresas, legitimándose en la ciencia y el avance tecnológico, ganan terreno