504 resultados para Beatus ille
Resumo:
El objetivo del artículo es estudiar las referencias al mundo literario en la obra 'Beatus Ille', para ir descubriendo la concepción literaria del autor y reconstruir una pequeña teoría literaria.
Resumo:
Este artículo tiene por objeto analizar la formación de un discurso como «nueva memoria¼ que sobre los sucesos del pasado se delinean en Beatus ille . Este discurso se teje sobre la biografía y la obra de un poeta perdido de la generación del 27, y se detiene enfáticamente en 1968, desconociendo el presente inmediato en el que se escribe y publica esta novela.
Resumo:
Este artículo tiene por objeto analizar la formación de un discurso como «nueva memoria¼ que sobre los sucesos del pasado se delinean en Beatus ille . Este discurso se teje sobre la biografía y la obra de un poeta perdido de la generación del 27, y se detiene enfáticamente en 1968, desconociendo el presente inmediato en el que se escribe y publica esta novela.
Resumo:
Este artículo tiene por objeto analizar la formación de un discurso como «nueva memoria¼ que sobre los sucesos del pasado se delinean en Beatus ille . Este discurso se teje sobre la biografía y la obra de un poeta perdido de la generación del 27, y se detiene enfáticamente en 1968, desconociendo el presente inmediato en el que se escribe y publica esta novela.
Resumo:
Se presenta un trabajo que analiza los tópicos clásicos, caracterizados por su intencionalidad educativa y moral. En primer lugar, se divide el desarrollo del tema siguiendo las edades o los tiempos de la vida del hombre: la niñez, los tópicos del puer nasciturus y del puer seniles; la juventud, los tópicos del carpe diem y del collige, virgo, rosas; la madurez, los tópicos del beatus ille y de la sapientia et fortitudo; y la ancianidad, el tópico del ubi sunt. En segundo lugar, se refiere a fuentes literarias con el fin de mostrar las preocupaciones educativas a través de poetas clásicos latinos.
Resumo:
En el panorama actual de la novela posmoderna española, el tema de la memoria resulta un punto crucial en el entramado de la obra de la mayoría de los escritores. La visita al pasado para explorarlo y recrearlo, así como la reflexión y los juegos de indefinición y mezcla entre verdad y ficción distinguen a estas poéticas de las anteriores. Toda la obra de Antonio Muñoz Molina ahonda especialmente sobre el tema de la memoria, los recuerdos, el pasado, tanto de la historia de España como de la historia individual de sus personajes (que puede ser cualquiera de nosotros o ninguno). Las voces que se "escuchan" en sus diversos textos se dedican a bucear en el pasado, para poder no sólo salvarlo del olvido, sino también reinventarlo. De este modo, en este mundo posmoderno donde nada es fijo y definitivo, los textos del narrador español proponen los relatos de la memoria, compuesta de elementos "reales" y ficcionales, como eje estructurador de la propia identidad, siempre cambiante. Esta ponencia se propone rastrear aquellas alusiones a la memoria que se encuentran en las tres primeras novelas: Beatus Ille, El invierno en Lisboa y Beltenebros; alusiones que podrían considerarse como una teoría acabada y coherente sobre los procesos de la memoria y su función en la constitución de las subjetividades. Esta posible teoría es la que luego podrá rastrearse en la etapa narrativa y ensayística posterior de Muñoz Molina
Resumo:
En el panorama actual de la novela posmoderna española, el tema de la memoria resulta un punto crucial en el entramado de la obra de la mayoría de los escritores. La visita al pasado para explorarlo y recrearlo, así como la reflexión y los juegos de indefinición y mezcla entre verdad y ficción distinguen a estas poéticas de las anteriores. Toda la obra de Antonio Muñoz Molina ahonda especialmente sobre el tema de la memoria, los recuerdos, el pasado, tanto de la historia de España como de la historia individual de sus personajes (que puede ser cualquiera de nosotros o ninguno). Las voces que se "escuchan" en sus diversos textos se dedican a bucear en el pasado, para poder no sólo salvarlo del olvido, sino también reinventarlo. De este modo, en este mundo posmoderno donde nada es fijo y definitivo, los textos del narrador español proponen los relatos de la memoria, compuesta de elementos "reales" y ficcionales, como eje estructurador de la propia identidad, siempre cambiante. Esta ponencia se propone rastrear aquellas alusiones a la memoria que se encuentran en las tres primeras novelas: Beatus Ille, El invierno en Lisboa y Beltenebros; alusiones que podrían considerarse como una teoría acabada y coherente sobre los procesos de la memoria y su función en la constitución de las subjetividades. Esta posible teoría es la que luego podrá rastrearse en la etapa narrativa y ensayística posterior de Muñoz Molina
Resumo:
En el panorama actual de la novela posmoderna española, el tema de la memoria resulta un punto crucial en el entramado de la obra de la mayoría de los escritores. La visita al pasado para explorarlo y recrearlo, así como la reflexión y los juegos de indefinición y mezcla entre verdad y ficción distinguen a estas poéticas de las anteriores. Toda la obra de Antonio Muñoz Molina ahonda especialmente sobre el tema de la memoria, los recuerdos, el pasado, tanto de la historia de España como de la historia individual de sus personajes (que puede ser cualquiera de nosotros o ninguno). Las voces que se "escuchan" en sus diversos textos se dedican a bucear en el pasado, para poder no sólo salvarlo del olvido, sino también reinventarlo. De este modo, en este mundo posmoderno donde nada es fijo y definitivo, los textos del narrador español proponen los relatos de la memoria, compuesta de elementos "reales" y ficcionales, como eje estructurador de la propia identidad, siempre cambiante. Esta ponencia se propone rastrear aquellas alusiones a la memoria que se encuentran en las tres primeras novelas: Beatus Ille, El invierno en Lisboa y Beltenebros; alusiones que podrían considerarse como una teoría acabada y coherente sobre los procesos de la memoria y su función en la constitución de las subjetividades. Esta posible teoría es la que luego podrá rastrearse en la etapa narrativa y ensayística posterior de Muñoz Molina
Resumo:
« Sermo adaptabillis b. Laurentio... Dispersit, dedit pauperibus... Quia secundum b. Dionixium in De ecclesiastica Yerarchia... » (1-2) ; — « Sermo de assumptione b. Marie... Quid hoc audio de te... Quid nos tantilly... » (2v-3), suivi d'une note à l'usage des prédicateurs : « Nota quod ne sermo sit deffectuosus... » (3) ; — « Sermo de conceptione b. Marie. Que est ista que progreditur... Karissimi, predicator evangelicus, beatitudinis eterne preco... » (3v-4v) ; — « Sermo de quatuor festis principalibus b. Marie... Que est ista que progreditur... Verba ista sunt tocius curie celestis... » (4v-5v) ; — « Sermo de Purificatione. In mansuetudine suscipite... Secundum b. Gregorium, Mor. 23... » (6-7) ; — « Sermo de b. Francischo... Cujus est ymago hec et superscriptio... Secundum b. Gregorium, omelia 30... » (7v-8v) ; — « Sermo in dominica [in Quinquagesima]. Ecce ascendimus Jerosolimam... Karissimi, sicut scitis, finis est... » (9-10) ; — [Sermo in dominica IIa post Epiphaniam] « Tu servasti vinum bonum usque adhuc... In verbis istis spiritualiter intellectus... » (10-10v) ; — « Sermo de b. Francischo. Ad ymaginem similitudinis sue... Verba ista ad litteram scripta... » (11-12) ; — « Sermo de b. Johane Baptista. Magnus es tu et faciens mirabilia... Secundum Gregorium quia tute... » (12v-13) ; — « Sermo de angelis. Inmittit angelus Domini... Sanctus ille David, acceptus de ovibus... » (13v-14) ; — « In ascensione Domini. Exultavit ut gigas... Duo sunt inter cetera Christi misteria... » (14v-16) ; — « De asumpcione Domine nostre. Ad preceptum tuum elevabitur aquila... Quia, karissimi, Mater Domini... » [FRANCISCUS DE MAYRONIS] ; cf. éd. Bâle, 1498, f. CIV-CIIIV, avec variantes (16v-18) ; — « De Maria Magdalena. Permittuntur [sic pro : Remittuntur] tibi peccata tua... Sicut solent maximi principes... » [Idem], sermon abrégé ; cf. éd. cit., f. LXXXVIIIV-XCI (18-19v) ; — « De s. Johane Evangelista. Dillectus meus michi... Ostenditur b. Johannes prout inflamatus... » [Idem], résumé ; cf. éd. cit., f. XXIX-XXIXV (20) ; — « In festo apostolorum Petri et Pauli. Accepimus gratiam et apostolatum... Gloriosissimi christiane fidei religionis... » (20v-23v) ; — « Sermo de gratia divina acquirenda. Accepimus gratiam etc. Vivat, obsecro, anima mea ... quoniam... » (24) ; — « Accepimus gratiam etc. Restat ostendere via physionomica... » (24v-26) ; — « Sermo de beatitudine, sive gloria celesti, sive in festo Omnium sanctorum. Fons sapientie verbum Dei... Ecce ego sto prope fontem... In hoc festo precipue et anno... » (26-29) ; — « De nativitate Domine nostre. Egredietur virga de radice Jesse... Percutiet terram virga... Clementissimus pastor ovium... » (29v-32) ; — « Sermo de uno confessore pontifice. Rector fratrum et stabilimentum populi... Inter viros eximie sanctitatis... » (32v) ; — « De nativitate Domini. Transeamus usque Bethelem... Innocencius in quodam sermone de predicatione... » (34v-36) ; — « In die nativitatis Domini. Sol ortus est et humiles exaltati sunt... Beatus Augustinus, De Civitate Dei : Anima participacione... » (36-37v) ; — « Dominica infra octavas Nativitatis. Ecce positus est hic in ruinam... Secundum doctrinam Philosophi in diversis locis... » (38-38v) ; — « Dominica quarta in quadragesima. Sequebatur eum multitudo magna... Secundum Damascenum libro primo, capitulo XV°, diversitas actionum... » (39-40v) ; — « De Canane[a], dominica secunda [sic] in quadragesima [Feria 5a post dom. Ia in XLa]. Dimitte illam quia clamat... Si attendamus ordinem generacionis... » (41-42v) ; — « Dominica de Passione. Si veritatem dico vobis... Secundum sententiam Phylosophi primo Metaphysice... » (43-43v) ; — « In cena Domini. Hodie est rex et cras morietur... Omne agens ordinate prius inquirit... » (44-45) ; — « De resurectione. Hec dies quam fecit Dominus... Scilicet est ex dictis Philosophi in diversis locis... » (45v-47) ; — « Dominica in Quadragesima. Ecce nunc tempus acceptabile... Ut dicit Philosophus, secundo de Celo et mundo... » (47-48v) ; — « De b. Clara. Sicut lux meridiana clara est... Secundum Philosophum tertio Methaphysice, si res creatas... » (48v-49v) ; — « Sermo de Cruce. Vidit mulier quod bonum esset lignum... Sicut ex doctrina Philosophi primo Ethicorum... » (50-51) ; — « De s. Anthonio. Misit servum suum hora cene... Sicut in rebus naturalibus docet experiencia... » (51v-52v) ; — « De b. Johane Batista. Tu puer propheta Altissimi... Secundum doctrinam Hugonis in commento de angelica Jerarchia... » (53-54) ; — « De b. Bertholameo [sic]. Dedit illi contra inimicos potenciam... Racio docet et experiencia manifestat... » (54v-55) ; — « De b. Francischo. Amice, ascende superius... Dicit Philosophus quinto Physicorum quod motus... » (55v-56) ; — [De b. Bernardo] « Omnia parata sunt, venite ad nupcias... Sicut videmus in motu naturali... » (56v-57) ; — « De sacerdote novo. Vos elegit Dominus... Ut potest haberi ex dictis Dyonisii... » (57v-58v) ; — « De assumpcione Virginis gloriose. Elevetur tronus David super Israel... Videmus quod triplici racione aliqua corpora... » (58v-59v) ; — « De assumpcione Virginis. Veni de Libano sponsa mea... Secundum testimonium Scripturarum et humane consuetudinis... » (59v-61) ; — « De Trinitate. Tripliciter sol exurens montes... Secundum quod dicit Philosophus, tota nostra noticia... » (61-61v) ; — « De b. Francischo. Hic beatus in facto suo erit... Post doctrinam philosophorum et experienciam... » (62-62v) ; — [De b. Eligio] « Provideat rex virum sapientem... Secundum sententiam (secundum) sapientis primo Metaphysice . » (63-64) ; — « De resurrectione Domini. Tercia dies est hodie... Tripliciter alicujus rei non vise accipimus fidem certam... » (64-65) ; — «Stetit in medio discipulorum et dixit : Pax vobis... Ut dicit b. Augustinus undevicesimo de Civitate Dei... » (65v-67) ; — « De Omnibus sanctis... Gloriosa dicta sunt de te... Aperta est civitas... Doctore egregio Bernardo scilicet attestante... » (67-69) ; — « De b. Johane Batista. Hic venit in testimonium... Sicut potest probari ex dictis Philosophi et exemplis... » (69v-70) ; — « De b. Petro apostolo. Tu pasce populum meum Israel... Secundum sententiam Philosophi tertio Politicorum... » (70v-71) ; — « De assumpcione Virginis gloriose. Transibo in locum tabernaculi... Triplici ratione secundum philosophorum doctrinam aliqua moventur... » (71v-72v) ; — [De b. Francisco] « Adolescens, tibi dico surge... Consideranti sciderum revolucionem... » (73-74v) ; — [De s. Michaele] « Michael et angeli preliabantur... Sicut ex doctrina Phylosophi in pluribus locis patet... » (74v-76) ; — « De b. Nicholao. Petra fundebat michi rivos olei... Secundum philosophicam doctrinam, diversitas effectuum... » (76-77) ; — « In festo apostolorum Petri et Pauli. Fecit Deus duo luminaria magna... Secundum sententiam Philosophi secundo Methaphysice... » (77v-78) ; — « De b. Bertholameo. Vidi angelum fortem... Secundum dictum Philosophi, omnes transferentes... » (78v-79) ; — « Dominica in Quadragesima. Ductus est Jhesus in desertum... Sicut naturalium operationum multiplex experiencia... » (79v-80v) ; — « De s. Thoma apostolo. Ecce cognovi quoniam Deus meus es... Bernardus in sermone : Deus noverim me... » (81-81v) ; — « De sacerdote novo. Misit Dominus servum suum... Secundum quod dicit Philosophus primo Ethicorum, diversarum operationum... » (82-82bis) ; — « In purificatione Virginis. Parasti ante faciem omnium populorum... Si attendamus formationem rerum temporalium... » (82bisv-83v) ; — « De uno martire. Esto vir fortis, et prelia bella Domini... Secundum consuetudinem hominum... » (84-85) ; — « De festo Purificacionis. Lucerna splendens super candelabrum... Doctrina philosophorum et tradit... » (85v-86v) ; — « Feria quarta Cinerum. Cum jejunas unge caput tuum... Morum Philosophi doctrinam perlegens et attendens... » (87-88v) ; — « In quarta feria Cinerum. Cum jejunatis, nolite fieri sicut ypocrite... Sicut ex doctrina Philosophi primo Ethicorum potest colligi... » (88v-89v) ; — « In festo b. Lodovici [episcopi]. Surrexit rex de solio suo... Ut dicit Philosophus quarto Methaphysicorum... » (90-91v) ; — « De b. Jacobo. Vox tonitrui tui in rota... Secundum doctrinam philosophicam formarum naturalium... » (91v-92v) ; — [In festo Annunciationis] « Ecce concipies in utero... Secundum doctrinam Philosophi septimo de Animalibus, ad generationem... » (93-94) ; — « De s. Ludovico [episcopo]. Reposita est michi corona justitie... Secundum sententiam Philosophi secundo Phisicorum, omne agens... » (94-96).
Resumo:
Summary: The role of age in the development of professional skills