995 resultados para Basave Fernández del Valle, Agustín


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la labor pedagógica del maestro Mariano Fernández Gómez en la localidad de Santa Cruz del Valle (Ávila). Además, abrió una biblioteca anterior a la de las Misiones Pedagógicas. Se explica la situación de lucha de clases acaecida en las localidades de la Sierra de Gredos en la década de 1930 y de las Misiones Pedagógicas. En abril de 1934 se hizo una exposición en el Ateneo de Madrid con los trabajos escolares de Santa Cruz del Valle. Se exponen las críticas y reseñas de los periódicos sobre dicha exposición.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio de caso es identificar los retos y estrategias de los gobiernos locales para definir la cooperación descentralizada como un instrumento de desarrollo territorial en Colombia. Para ello, se analiza el proyecto Cane-Iguaque y Vallée de L’Orb et du Libron para el tratamiento y purificación de agua y manejo de cuencas hidrográficas, y se explica la manera en que se refuerzan las relaciones de cooperación colombo-francesas enmarcadas particularmente en el fortalecimiento institucional a partir del intercambio de experiencias, para generar nuevas y mayores capacidades de participación en el escenario internacional de las entidades territoriales del país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre la interpretación global del paisaje del Valle de Laciana teniendo en cuenta el medio natural, la geografía física y humana y el entorno socio cultural en el que esta inmerso. Se trata de obtener una visión global del entorno natural y humano del Valle de Laciana, diferenciando las áreas geomorfológicas correspondientes a la Cordillera Cantábrica y los montes de León. Se realizan excursiones con los alumnos y alumnas para descubrir la fauna y la flora, las características climáticas de la zona, la orografía y los rasgos hídricos. Se pretende que el alumnado de secundaria sea capaz de identificar los espacios agrarios, las actividades económicas del sector secundario y la actividad del sector terciario. El alumnado debe conocer las manifestaciones artísticas representativas de las distintas corrientes populares, la música popular y el folklore. El trabajo proyecto se realiza entre los miembros de los distintos departamentos en función de la especialidad de cada uno de los profesores y profesoras. Se planifican diferentes salidas de campo en función de la estación del año y objetivo que se pretende conseguir, para posteriormente integrar cada parte en el conjunto global del proyecto. El proyecto de innovación finaliza con la creación de un libro en el que se exponen las características del conjunto del Valle de Laciana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la organización de una serie de visitas programadas por diferentes zonas de la Comunidad de Madrid, a fin de elaborar un estudio comparativo sobre ellas. Se prepara documentación sobre Ciencias, Arte e Historia y se graban en vídeo los correspondientes aspectos del trabajo. Las visitas son al Valle de Lozoya, Vega del Jarama, Talamanca, El Páramo y Nuevo Baztán. Los objetivos son el conocimiento general de esta Comunidad, la integración de contenidos sobre Arte, Historia, Ciencias y Literatura, procurar una enseñanza activa y motivadora, e incluir el tema transversal del medio ambiente en el PCC. Las actividades consisten en la recogida de material, elaboración de resúmenes, preparación de encuestas, salidas escolares y discusiones en grupo. Se evalúa el funcionamiento del equipo del proyecto, la adecuación de éste al PCC y los materiales utilizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende poner a los alumnos en contacto con la naturaleza y tener conocimiento de los valores culturales, históricos, ecológicos y rurales que forman su medio ambiente. Los objetivos son el conocimiento de la topografía, la hidrología y la climatología del valle, reconocer las plantas y animales de la zona, estudiar el origen y situación de los pueblos y sus vías de comunicación, su actividad económica, su agricultura y análisis del estilo arquitectónico de la iglesia de Fuente el Saz. Las actividades consisten en salidas al valle, reconocer y clasificar las rocas del entorno, interpretar la cartografía, conocer las plantas propias de la zona, observar con microscopio los microorganismos unicelulares que viven en una charca, conocer los reptiles, anfibios y aves de la zona, visita a la iglesia de Fuente el Saz, realizar pirámides de edades de la comunidad autónoma y del pueblo y estudiar la arquitectura básica. El método de trabajo implica en primer lugar un estudio de las características de la comunidad autónoma y después de su término municipal, dando así una visión de conjunto y también local. En la evaluación se tiene en cuenta la memoria realizada por cada grupo, la capacidad de investigación, el interés demostrado y el nivel de conocimientos adquiridos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende conocer lo que es y representa un ecosistema e iniciar una enseñanza activa, fuera del aula, en su medio natural, donde el alumno puede investigar, y no sólamente conocer a través de los libros. Sus objetivos son desarrollar la capacidad de observación y reflexión sobre los fenómenos naturales del medio ambiente, tener una actitud de respeto frente al ecosistema que le rodea y del que forma parte, y potenciar los conocimientos necesarios para interpretar el medio ambiente. La metodología aplicada consiste en la distribución de los alumnos en grupos de cuatro o cinco personas para que realicen los estudios del medio. Se desplazan al río Jarama para recoger muestras; las estudian, y posteriormente exponen sus conclusiones. En la evaluación se tiene en cuenta la actitud, capacidad y conocimientos adquiridos, el trabajo realizado, y se analiza también el trabajo global..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre el expediente de la Memoria de la biblioteca escolar de Santa Cruz del Valle (Ávila) de 5 agosto de 1931 fundada por el maestro Mariano Fernández Gómez. El expediente se conserva en el Archivo General de la Universidad Complutense de Madrid. Se trata de una biblioteca escolar que traspasó sus funciones convirtiéndose en centro cultural para toda la localidad. Se explican las diferentes partes de la memoria en las que se habla de la organización de la biblioteca, misiones, resultados y testimonios de los alumnos. Los objetivos del maestro eran ofrecer una educación basada en el autoaprendizaje para cualquier persona sin recursos. Se explica el destino que tuvo la biblioteca durante la guerra y el franquismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

VIII Congreso geológico de España, Oviedo, 17-19 julio 2012

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Vega Baja tiene un significado geológico y geomorfológico muy distinto al que fue utilizado en su día para establecer los límites de su comarca. La Vega Baja “geológica” ocupa tan sólo un tercio de la comarca limitándose al cauce del río Segura, es decir, a su canal principal y a su llanura de inundación. La Vega Baja tiene una historia geológica muy interesante ligada a la evolución del río Segura, a las bajadas y subidas del nivel del mar Mediterráneo a lo largo del Cuaternario y a la actividad de varias fallas activas. En este capítulo explicamos esta historia geológica que comienza en el Mioceno Superior (hace aproximadamente 8 millones de años), cuando el Mediterráneo inundaba casi toda la comarca. Durante este tiempo la región se ha levantado progresivamente debido a la actividad tectónica, y todavía continúa haciéndolo en la actualidad, como lo atestigua su destacada actividad sísmica. Una de las singularidades del valle fluvial del río Segura es que existe una capa superficial de varias decenas de metros de espesor de sedimentos muy poco consolidados, horizontales, y que le confieren a la Vega Baja su topografía tan suave, prácticamente llana, con pendientes de menos de un grado, que disminuyen suavemente de altitud desde los escasos 20 m cerca de Orihuela hasta la desembocadura en Guardamar del Segura. En esta historia geológica no hay que olvidar el papel destacado que han representado las subidas y bajadas del nivel del mar durante al Cuaternario ligadas a la alternancia de periodos glaciares e interglaciares, que modificaron la posición de la línea de costa. El último de estos ascensos del nivel del mar hizo que la Vega Baja estuviese ocupada por el llamado Sinus Ilicitanus. Además de la evolución geológica que describe cómo se formó el actual valle fluvial del río Segura y su cauce, este capítulo incluye dos apartados finales sobre los terremotos y las aguas subterráneas.