30 resultados para Bario
Resumo:
En el presente trabajo se estudia la deshidratación del cloruro dc bario dihidratado mediante las técnicas de análisis térmico diferencial y difracción de rayos X, efectuando la interpretación cristaloquímica de los procesos que se realizan hasta 910 ºC.
Resumo:
Este trabalho tem como objetivo estudar a influência da adição de diversos aditivos tais como óxido de silício (SiO2), óxido de bismuto (BiO2), óxido de cério (CeO2) e óxido de lantânio (La2O3) nas propriedades elétricas e dielétricas do titanato de bário (BaTiO3) policristalino. As amostras de titanato de bário foram compactadas e sinterizadas no Laboratório de Tecnologia dos Pós, do Departamento de Física da Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Foram realizadas medidas de resistividade elétrica e constante dielétrica em função da temperatura, bem como ensaios de difração de raios-X e análise microestrutural através da microscopia eletrônica de varredura. A análise dos resultados permitiu avaliar a influência dos aditivos nas propriedades elétricas e dielétricas, e propor a utilização de cerâmicas eletrônicas a base de titanato de bário com propriedades superiores as do material existente atualmente
Resumo:
In this work, the structures of LaCoO3, La0,8Ba0,2CoO3 and La0,8Ca0,2CoO3 perovskites were characterized as a function of temperature (LaCoO3 structure being analyzed only at room temperature). The characterization of these materials were made by X-Ray Absorption Spectroscopy (XAS), in the cobalt K-edge, taking into account the correlated Einstein model X-ray absorption fine structure (EXAFS). The first part of the absorption spectrum corresponded the X-ray absorption near edge structure (XANES) and extended X-ray absorption fine structure (EXAFS). These materials were prepared by the combustion method. The combustion products were calcinated at 900 0C, for 6 hours in air. Noted that the sample LaCoO3 at room temperature and samples doped with Calcium and Barium in the temperature range of 50 K to 298 K showed greater distortion to monoclinic symmetry with space group I2/a. However, the sample doped with barium at the temperatures 50 K, 220 K, and 260 K showed a slight distortion to rhombohedral symmetry with space group R-3c. The La0,8Ca0, 2CoO3 structure was few sensitive to temperature variation, showing a higher local distortion in the octahedron and a higher local thermal disorder. These interpretations were in agreement with the information electronic structural on the XANES region and geometric in the EXAFS region
Resumo:
Se desconoce el efecto del sulfato de bario en los ecosistemas acuáticos donde se realizan actividades hidrocarburíferas y que vienen incrementándose a nivel nacional. Por tal motivo, se evaluó el riesgo ecológico del sulfato de bario empleando la respuesta ecotoxicológica de doce organismos no destinatarios a fin de conocer los posibles efectos que este compuesto pudiera estar ocasionando a los organismos relacionados a los ecosistemas marinos y epicontinentales donde se desarrollan actividades hidrocarburíferas. Las pruebas ecotoxicológicas incluyeron a las microalgas Isochrysis sp., Chlorella sp., las plantas terrestres Medicago sativa y Zea mays, los crustáceos Daphnia sp., Emerita analoga y Apohyale sp., al equinodermo Tetrapygus niger, al insecto acuático Chironomus calligraphus, y a los peces Odontesthes regia regia, Poecilia reticulata y Paracheirodon innesi. Las mediciones de los parámetros y protocolos para las pruebas como la determinación del riesgo ecológico siguieron las pautas y recomendaciones de la USEPA y otros autores. De los principales resultados ecotoxicológicos con sulfato de bario y sus formas solubles, se obtuvo un efecto negativo del sulfato de bario sobre el crecimiento celular de la microalga epicontinental Chlorella sp. (96 h), que registró una concentración de inhibición media (CI50) de 0,1 g/L y una concentración efectiva no observable (NOEC) de 0,02 g/L. Así mismo, se obtuvo un efecto negativo del bario sobre el crecimiento foliar de la planta terrestre monocotiledónea Z. mays (10 d) que registró una concentración efectiva media (CE50) de 0,0011 g/L y una NOEC de 0,0002 g/L. Finalmente, se concluye que existe alto riesgo ecológico (RQ) del sulfato de bario (RQ = 1,224) y sus formas solubles (RQ = 37 500) empleando la respuesta ecotoxicológica de doce organismos no destinatarios.
Resumo:
CD is a chronic inflammatory disorder associated to mucosal and transmural inflammation of the bowel wall. It is well known that CD can affect the entire gastrointestinal. Therefore, ileocolonoscopy and biopsies of the terminal ileum as well as of each colonic segment to look for microscopic evidence of CD are the first-line procedures to establish the diagnosis. However, it has been observed that up to 30% of the patients have only small bowel involvement. Evaluation of the small bowel has been made with radiological procedures, barium radiography, and abdominal computed tomography or by ileocolonoscopy or enteroscopy, but they have many recognized limitations. CE is undoubtedly a very useful diagnostic tool proposed to observe small-bowel lesions undetectable by conventional endoscopy or radiologic studies. We review different studies that have been published reporting the use of CE in suspected and evaluation of the extension or the recurrence in CD and also its use in pediatric population and its complications.
Resumo:
CD is a chronic inflammatory disorder associated to mucosal and transmural inflammation of the bowel wall. It is well known that CD can affect the entire gastrointestinal. Therefore, ileocolonoscopy and biopsies of the terminal ileum as well as of each colonic segment to look for microscopic evidence of CD are the first-line procedures to establish the diagnosis. However, it has been observed that up to 30% of the patients have only small bowel involvement. Evaluation of the small bowel has been made with radiological procedures, barium radiography, and abdominal computed tomography or by ileocolonoscopy or enteroscopy, but they have many recognized limitations. CE is undoubtedly a very useful diagnostic tool proposed to observe small-bowel lesions undetectable by conventional endoscopy or radiologic studies. We review different studies that have been published reporting the use of CE in suspected and evaluation of the extension or the recurrence in CD and also its use in pediatric population and its complications.
Resumo:
Las siguientes entregas de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias estarán dedicadas a las técnicas de radiología que utilizan los medios de contraste, junto con la radiación ionizante, como elemento básico para obtener la imagen diagnóstica. Los medios de contraste son productos farmacológicos que permiten estudiar la morfología y la funcionalidad de las estructuras anatómicas una vez son administrados en la estructura en estudio y son atravesados por la radiación, obteniéndose una imagen que permite visionar estructuras con una densidad radiológica que, de no ser por el contraste, no se identificarían. Por tanto, permiten ver más allá de la imagen radiológica simple. En esta primera entrega se exponen los aspectos comunes de los contrastes radiológicos, así como las técnicas de contraste con bario y sus principales características. Desde el punto de vista de los cuidados al paciente, además de conocer los procedimientos, es importante que el profesional de enfermería conozca las preparaciones, los cuidados posteriores y los efectos indeseados derivados de las pruebas.
Resumo:
He aquí la segunda parte de las entregas sobre exploraciones radiológicas con contraste de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias. Los medios de contraste radiológicos figuran entre los elementos más comúnmente utilizados como apoyo para obtener una información diagnóstica fidedigna. En la primera entrega se expusieron los aspectos comunes de los medios de contraste utilizados en radiología y las características del contraste de bario, así como las técnicas en las que se utiliza. En esta entrega se muestran las características del contraste yodado y su uso como base de obtención de la imagen diagnóstica junto con la radiación ionizante. El contraste yodado es una sustancia que al ser atravesada por la radiación ionizante, al igual que ocurría con el bario, se traduce en una densidad metálica que se diferencia claramente del resto de densidades y por tanto de estructuras, convirtiéndolo en una de las herramientas más utilizadas en radiología. Es cierto que algunas de estas exploraciones tienden a perder relevancia frente a otras como la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM), pero su valor desde un punto de vista de eficacia diagnóstica todavía es relevante en los servicios de radiología. En las técnicas con contraste yodado es necesario conocer las preparaciones, la dinámica de las exploraciones y los cuidados posteriores, así como los efectos secundarios y los signos y síntomas de las reacciones adversas.
Resumo:
Los medios de contraste radiológicos son productos farmacológicos que, al ser administrados en la estructura anatómica en estudio y ser atravesados por la radiación ionizante, permiten valorar la morfología y la funcionalidad de dichas estructuras, obteniéndose imágenes con una densidad radiológica que las diferencia del resto de estructuras anatómicas. El propósito de este trabajo es facilitar a la enfermera la actualización del conocimiento que es necesario para realizar las intervenciones de cuidados enfermeros en el contexto de la realización de las técnicas de diagnóstico radiológico con contraste. El presente artículo describe las exploraciones más habituales de radiología convencional contrastada (contraste de bario y yodo): Tránsito Esófago Gatroduodenal (TEG), Tránsito intestinal (TLN), Enema Opaco, Pielografía (UIV) e HisteroSalpingoGrafía (HSG). Desde el punto de vista del cuidado del paciente es importante que la enfermera conozca las indicaciones, la preparación del paciente, las características de las técnicas radiológicas con contraste y las contraindicaciones de las mismas, así como las complicaciones potenciales o los efectos indeseados derivados de los mismos.
Resumo:
Las siguientes entregas de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias estarán dedicadas a las técnicas de radiología que utilizan los medios de contraste, junto con la radiación ionizante, como elemento básico para obtener la imagen diagnóstica. Los medios de contraste son productos farmacológicos que permiten estudiar la morfología y la funcionalidad de las estructuras anatómicas una vez son administrados en la estructura en estudio y son atravesados por la radiación, obteniéndose una imagen que permite visionar estructuras con una densidad radiológica que, de no ser por el contraste, no se identificarían. Por tanto, permiten ver más allá de la imagen radiológica simple. En esta primera entrega se exponen los aspectos comunes de los contrastes radiológicos, así como las técnicas de contraste con bario y sus principales características. Desde el punto de vista de los cuidados al paciente, además de conocer los procedimientos, es importante que el profesional de enfermería conozca las preparaciones, los cuidados posteriores y los efectos indeseados derivados de las pruebas.
Resumo:
He aquí la segunda parte de las entregas sobre exploraciones radiológicas con contraste de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias. Los medios de contraste radiológicos figuran entre los elementos más comúnmente utilizados como apoyo para obtener una información diagnóstica fidedigna. En la primera entrega se expusieron los aspectos comunes de los medios de contraste utilizados en radiología y las características del contraste de bario, así como las técnicas en las que se utiliza. En esta entrega se muestran las características del contraste yodado y su uso como base de obtención de la imagen diagnóstica junto con la radiación ionizante. El contraste yodado es una sustancia que al ser atravesada por la radiación ionizante, al igual que ocurría con el bario, se traduce en una densidad metálica que se diferencia claramente del resto de densidades y por tanto de estructuras, convirtiéndolo en una de las herramientas más utilizadas en radiología. Es cierto que algunas de estas exploraciones tienden a perder relevancia frente a otras como la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM), pero su valor desde un punto de vista de eficacia diagnóstica todavía es relevante en los servicios de radiología. En las técnicas con contraste yodado es necesario conocer las preparaciones, la dinámica de las exploraciones y los cuidados posteriores, así como los efectos secundarios y los signos y síntomas de las reacciones adversas.
Resumo:
Los medios de contraste radiológicos son productos farmacológicos que, al ser administrados en la estructura anatómica en estudio y ser atravesados por la radiación ionizante, permiten valorar la morfología y la funcionalidad de dichas estructuras, obteniéndose imágenes con una densidad radiológica que las diferencia del resto de estructuras anatómicas. El propósito de este trabajo es facilitar a la enfermera la actualización del conocimiento que es necesario para realizar las intervenciones de cuidados enfermeros en el contexto de la realización de las técnicas de diagnóstico radiológico con contraste. El presente artículo describe las exploraciones más habituales de radiología convencional contrastada (contraste de bario y yodo): Tránsito Esófago Gatroduodenal (TEG), Tránsito intestinal (TLN), Enema Opaco, Pielografía (UIV) e HisteroSalpingoGrafía (HSG). Desde el punto de vista del cuidado del paciente es importante que la enfermera conozca las indicaciones, la preparación del paciente, las características de las técnicas radiológicas con contraste y las contraindicaciones de las mismas, así como las complicaciones potenciales o los efectos indeseados derivados de los mismos.
Resumo:
Ashcroft model potential has been used to compute phonon dispersion relations along the three principal symmetry directions, i.e. [k00], [kk0] and [kkk] for alpha-iron and barium. The computed phonons gave a reasonable agreement with the experimental ones in all the three principal summetry directions expect for the T-2 branch in [KK0] direction where the present study failed to reproduce the experimental findings.
Resumo:
1. 1. Water balance in the toad Bufo marinus ictericus was studied by evaluating cutaneous water uptake and renal excretion. 2. 2. The permeability of the skin to water was 78 ± 6 nl min -1 cm -2 atm -1 in 60 toads anaesthetized by chloralose and preincubated in water for 3 hr. Injection of Ringer's solution did not reduce the water uptake by the skin, while hemorrhage, or injection of vasopressin, or oxytocin approximately doubled the rates of water transport. In vivo values of skin water permeability were similar to those observed in vitro. 3. 3. The renal parameters of the water balance were significantly reduced by hemorrhage and by injection of vasopressin. Injection of Ringer's solution promoted a significant increase of the urinary flow and osmolar clearance. 4. 4. It is suggested that the fight against water deprivation could proceed initially by the triggering of the urinary mechanisms of water retention, while the increase of the skin water permeability would occur in a later stage. © 1981.