999 resultados para BRICEÑO, OLGA


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza el diálogo que establecen las intelectuales latinoamericanas con la Historia oficial por medio de determinadas ficciones de archivo publicadas en la década de 1950. Al respecto, es importante tener en cuenta que tras la adquisición de derechos civiles por parte de las mujeres latinoamericanas en las décadas de 1930 y 1940 –cuando conquistaron el derecho al voto, ingresaron masivamente a las universidades y se erigieron como posibles representantes de los intereses públicos–, las intelectuales del continente demandaron la adscripción a alguna genealogía histórica que les proporcionara coherencia y profundidad identitaria. En muchas ocasiones debieron echar mano del discurso literario para negociar su existencia presente con el pasado histórico y ampliar los límites de la fundación continental con la visibilización de las voces y subjetividades femeninas. En este marco se publican los dos libros que componen el corpus: Manuela Sáenz, la divina loca (195?), de la venezolana Olga Briceño, y Amor y gloria: el romance de Manuela Sáenz y el Libertador Simón Bolívar (1952), de la peruana María Jesús Alvarado. Estas lecturas permitirán reflexionar en torno al proceso de historización de la alteridad demandado por las nuevas ciudadanas del continente, determinar sus alcances y la subjetividad resultante de este enfrentamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Ciências da Comunicação – Comunicação e Artes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Kirje 13.4.1967

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Declara infundado el recurso de anulación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Olga and Leon Argyros, parents of George Argyros, at the dedication of the Argyros Forum, Chapman University, Orange, California, October 26, 1992.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Salud Pública con Especialidad en Salud en el Trabajo) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Contaduría Pública con Especialidad en Impuestos) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La hipertensión arterial es un problema de salud pública tanto en países industrializados como en vía de desarrollo. Su prevalencia en la infancia viene en aumento por lo que es relevante determinarla en niños preescolares a nivel local. Objetivo: Determinar la prevalencia de hipertensión arterial en niños de tres a cinco años de una cohorte de 14 hogares infantiles del ICBF de la localidad de Usaquén en Bogotá. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal analítico, utilizando la base de datos de un ensayo aleatorizado y controlado del año 200913, y se evaluaron las cifras de tensión arterial de acuerdo a sexo, edad, talla y su correlación con el IMC con un nivel de confianza del 95% y precisión del 1%. Se calcularon las medias, desviaciones estándar, percentiles y prevalencia. Resultados: Se obtuvo una muestra de 1035 casos, encontrándose una prevalencia de 4,5% de HTA sistólica, 10,4% de diastólica, ambas en estadio I; teniendo en cuenta tanto sistólica como diastólica, fue de 11,6% en estadio I. Se determinaron los valores de presión arterial sistólica y diastólica en cuartiles de acuerdo a edad, sexo y talla. El coeficiente de correlación entre el IMC y los niveles de presión arterial sistólica y diastólica fueron de 0.0992 y 0.0362 respectivamente. Conclusión: La prevalencia de HTA general fue de 11,6%, predominando la diastólica en estadio I en niños preescolares. No se encontró correlación entre el IMC y las cifras de tensión arterial sistólica y diastólica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Olga Margallo nació en Madrid en mayo de 1970. Hija de Juan Margallo y Petra Martinez, dos de las figuras emblemáticas del teatro independiente, sintió la llamada de la interpretación al alcanzar la mayoría de edad. Desde entonces ha trabajado a las órdenes de José Luis Alonso de Santos en 'La Cocina', o con Rafael Alvarez, 'El Brujo' en 'El Pícaro'. También ha contado con papeles en las películas 'Tesis' y 'Entre Rojas'. La televisión le ha llamado para participar en 'Los ladrones van a la oficina' y 'Ay, señor, señor'. Pero lo suyo es el teatro. Y, especialmente, el teatro infantil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis examines the film comedies directed by Olga Malea and released between 1997 and 2007 in Greece, in order to make a claim for the study of women’s popular cinema in Greece and beyond. Women’s popular cinema refers to films which are thematically associated with women’s cinema while operating in popular forms, such as genre. Olga Malea and her work make for a useful case study, in that they encapsulate the relationship between these two broad categories of women’s cinema and popular cinema. In addition, this thesis claims that the two categories inflect one another in interesting ways, and their intersections act as a productive framework for the analysis of women’s cinema as popular cinema, effecting a popularisation of usually marginalised themes. The introduction to this work primarily outlines the theoretical frameworks for the argument that follows, namely: women’s cinema and feminist theory; discussions around popular cinema; and considerations about authorship. The concept of national film cultures and its possible meaning in relation to Greece is also alluded to as a contextual factor. Each subsequent chapter advances the argument for women’s popular cinema through close textual analysis of the films in chronological order of their release. In particular, the analysis identifies recurrent strands and motifs in the director’s oeuvre, such as tensions between tradition and modernity, and the pervasive nature of patriarchy in informing national gender discourses. Having established the argument that women’s popular cinema is productive in popularising women’s cinema itself, the thesis concludes that, in the work of Olga Malea, its themes are conceived of, represented and perceived as prominent in the country during the period examined – and one can finally address women’s cinema as popular.