996 resultados para Autores hispanoamericanos
Resumo:
Llevar a cabo un análisis documental de un conjunto de textos de pedagogía general que se han presentado a lo largo de medio siglo. Encontrar los elementos fundamentales, entresacados por medio del análisis documental, que muestren rasgos de estabilidad o inestabilidad de la pedagogía a través de los textos de pedagogía general. 16 textos de pedagogía general. Población: 169 documentos de pedagogía general escritos en español entre los años 1932-82. Tipo muestreo: por el número de ediciones o reimpresiones. Modelos descriptivo del tipo ex-post-facto para la descripción de la situación actual de los textos de pedagogía general. Se estudian 16 textos de pedagogía general a través de los títulos, prólogos, índices (generales, onomásticos, de materias), definiciones de educación y pedagogía, estructura de la pedagogía, bibliografía, citas textuales. Bibliografías nacionales. Bibliografías especializadas. Bases de datos. Catálogos de bibliotecas. Boletines de información bibliográfica. Revistas especializadas. Los resultados obtenidos mediante los análisis aplicados son: a nivel de los títulos de los textos no existe un predominio nítido de la expresión pedagógica sobre ciencias de la educación. Primero aparece el término pedagogía que la expresión ciencias de la educación. A nivel de prólogos y de los índices generales y de materia la pedagogía no se manifiesta como una ciencia estable y homogénea. A nivel de los índices onomásticos la pedagogía se manifiesta como ciencia estable ya que se pueden identificar autores clásicos de la pedagogía. A nivel de definiciones de educación y de pedagogía ésta se manifiesta como una ciencia estable ya que hay mayor número de semejanzas que de diferencias, además la pedagogía se muestra como ciencia en doce de los dieciseis textos. A nivel de estructura de la pedagogía indica que el número de divisiones y subdivisiones aumenta con los años lo que pone de relieve su complejidad creciente. A nivel de bibliografías la pedagogía se manifiesta como una ciencia estable en lo que se refiere a la vida media de la literatura que aparece en las bibliografías de los textos. A nivel de citas textuales la pedagogía no se manifiesta como una ciencia estable ya que no se ha encontrado ni una sola obra que pueda considerarse como clásica. No expone ninguna conclusión general ni prospectiva.
Resumo:
Este trabajo analiza la influencia de la filosofía cínica en la literatura vanguardista europea, en general, e hispanoamericana, en particular. En la primera parte se estudia en qué medida los escritores hispanoamericanos de la primera mitad del siglo XX pudieron verse influidos por la filosofía cínica. En la segunda parte se exploran qué ideas, motivos o actitudes de corte cínico son identificables en el seno de la literatura de vanguardias escrita por autores hispanoamericanos. PALABRAS CLAVE: Literatura hispanoamericana. Literatura de vanguardias. Filosofía cínica. Literatura y filosofía. Teriofilia.
Resumo:
Ofrecer, como método de enseñanza de Literatura, una selección de comentarios de textos literarios adaptados a los alumnos de sexto de Enseñanzas Medias y de segundo de BUP, pensando en el programa del Ministerio de Educación y Ciencia para el Bachillerato Unificado Polivalente (BUP). El comentario de textos literarios como método de la enseñanza de la Literatura en segundo de BUP. Los textos escogidos para los comentarios van desde la Edad Media (Poema del Mío Cid, La Celestina...) hasta la actualidad (con textos de Buero Vallejo, Camilo José Cela y otros textos de autores hispanoamericanos). Cada texto va acompañado de preguntas alusivas, un vocabulario básico, un texto crítico y en algunas ocasiones se incluye algún otro texto que añade información sobre el autor o la época en la que se escribió. Se recoge un abundante número de textos y comentarios literarios seguidos de cuestiones que ayudan al alumno a descubrir los aspectos más importantes del texto. Debido a la variedad de los textos escogidos el método está adaptado a cada uno de ellos, también se insertan otros textos del mismo autor para completar su conocimiento y ofrecer una visión más amplia de su obra. Se incluye también un texto crítico, fragmentos de un señalado crítico referentes a aspectos del autor o su época y, finalmente, un vocabulario de términos genéricos utilizados en los comentarios. La experiencia de las actividades propuestas durante el curso 1974-75 ha demostrado, según explica el director del trabajo, que el número de comentarios propuestos por el MEC es excesivo. Además, el presente trabajo proporciona unos materiales de trabajo lo suficientemente abundantes como para que el profesor pueda elegir según sus preferencias, por lo que parece de gran utilidad para la enseñanza de la Literatura.
Resumo:
En este nuevo número de los Cuadernos del CILHA reunimos una serie de trabajos referidos a los temas de la literatura del Caribe y de la autoficción en América Latina. El conjunto de trabajos referidos a la literatura del Caribe constituye un esfuerzo que le debemos a Lancelot Cowie y Nina Bruni, ambos de la University of West Indies, de Trinidad y Tobago. Estos profesores, para mayores datos, han creado en la Universidad anglófona el Centre for Latin America and Caribbean (CENLAC), un centro de estudios de la cultura latinoamericana. El dossier del Caribe, entonces, presenta una serie de investigaciones que abordan nuevas problemáticas y autores poco conocidos en el Cono Sur, por no decir desconocidos debido a la escasa o nula circulación editorial; así como también el dossier contiene trabajos sobre autores consagrados, aunque en esta oportunidad se ofrecen nuevas y renovadas miradas. Los estudios literarios del área del Cono Sur presentan una marcada ausencia de investigaciones sobre la producción caribeña. Entre las razones de tal déficit se puede mencionar la secular incomunicación que existe entre las diversas naciones latinoamericanas, una problemática que abarca por lo menos todo el período republicano, y que se intensifica, en la actualidad, con ciertas políticas editoriales metropolitanas. Una segunda razón, derivada de lo anterior, es el escaso conocimiento del movimiento cultural del Caribe que se posee en el Cono Sur. El título de este dossier, “Voces del Caribe", es bastante elocuente respecto de su contenido, ya que ofrece un panorama a través de discursos polifónicos, plurales y heterogéneos. Ello es así en virtud de que tales características son las que mejor representan el abigarrado universo caribeño, que es además plurirracial, plurilingüístico y caótico, en el sentido que le dio Antonio Benítez Rojo al Caos en su ya clásico estudio sobre la cultura del Caribe, La isla que se repite. Esperamos que con este esfuerzo de los Cuadernos contribuyamos en algo al acercamiento entre el Caribe y el resto de América Latina. El segundo dossier de este número ha estado a cargo de Miriam Di Gerónimo, investigadora y docente de la Universidad Nacional de Cuyo, especialista en narrativa breve y en la obra de Julio Cortázar. La Dra. Di Gerónimo ha reunido un conjunto de investigadores de prestigio internacional para tratar el tema de la autoficción en la literatura de lengua hispana. Como ella misma dice en la introducción los autores
Resumo:
El presente trabajo propone una apreciación crítica de La Cristiada, destacando su formalización épica en relación con el espacio cultural de los Virreinatos americanos desde donde Hojeda ha tomado los principios poéticos de su producción. De acuerdo con esto, el estudio que aquí se presenta será abordado en función de cuatro aspectos esenciales: -El cotejo entre al Manuscrito y la Princeps con el propósito de establecer los fundamentos que habrán de prevalecer en la elección de la versión a utilizar. - El análisis de la crítica sobre esta obra, como objeto y centro de la discusión, a partir de la cual se pueden advertir los inconvenientes con los que los distintos autores se han ido enfrentando en relación con la interpretación del poema. - La correcta reinserción del texto en su contexto histórico-cultural, teniendo particular atención a los principios constructivos reflejados en las preceptivas y poéticas coetáneas, con el propósito de justificar allí las razones de su especial complejidad. -Y en cuarto y último lugar, los problemas de crítica interna que surgen a causa del compromiso que el poema asume con la Teología a nivel de la confección definitiva de su diseño estructural.
Resumo:
This article has the aim to expand the perspective of research in the field of morality. We present a proposal of morality study of outlaw teenagers according to Thinking Organizer Models Theory. Through the idea of complexity we search to understand the cognitive process in the elaboration of moral reasoning inside situations of conflict. With this perspective, we developed a research that aimed to identify which organizer models were applied by 20 outlaw male teenagers who abide by social punishment to solve the hypothetical moral conflicts. Through interviews we told them a situation of moral conflict that involved friendship relation, physical aggression and steal. We could identified several models which were joined in three categories. Such models reflected the diversity and regularity that are present inside the elaborated reasoning to solve the conflicts shown by us. We conclude that the diversity of organizer models identified shows the importance of the contents in the construction of moral reasoning.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física
Resumo:
The study checked possible theory-methodologic assumptions into Physical Education PCNs by the teachers of the last years of elementary school. The analyses in the publishing allow us to identify the different didactic procedures when compared with those which set up the traditional expectations. From these elements and using the projective method, it was developed an interview with focal group. The data obtained showed us docent perceptions which rearrange the educative practice, and interpretation allows us to realize which of the teachers views approaches the propositions in the official document, even if no reference has been done to it.
Resumo:
Revista Lusófona de Línguas, Culturas e Tradução
Resumo:
De onde brota a inspiração para baladas de amor e canções de guerra, lendas e narrativas, tragédias e comédias? Ao longo de séculos, escritores e leitores interrogaram-se acerca do nascimento da beleza. Neste artigo, abordo essa questão intrigante, em quatro etapas: a) Examino algumas personificações criadas por Hesíodo, Homero, Luís de Camões e Federico García Lorca para descreverem a inspiração; b) Exploro as estratégias utilizadas por Samuel Coleridge, Salvador Dalí e William Burroughs, para penetrar no reino da fantasia, o inconsciente; c) Apresento as explicações científicas propostas por Sigmund Freud, Carl Jung e Robert Sperry para o impulso criativo; d) Para concluir, menciono as razões que levaram Fernando Pessoa, Eugénio de Andrade e Emily Dickinson a desconfiarem da musa inspiradora, preferindo o esforço que corrige a emoção e gera a obra de arte. Seguindo uma perspectiva comparada, o meu objectivo é mostrar diferentes formas de perceber a criatividade literária. Para tanto, recorro ao trabalho dos escritores e cientistas atrás mencionados e, naturalmente, à minha opinião.
Resumo:
Trabalho de Projeto submetido à Escola Superior de Teatro e Cinema para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Teatro, Artes Performativas – Especialização em Interpretação.
Resumo:
Acreditando numa educação social que se quer muito mais do que uma socialização correta e numa educação de adultos que se quer muito mais do que um ajustamento funcional dos indivíduos ao mercado de trabalho, este trabalho desenvolveu-se num Centro Novas Oportunidades (CNO), sedeado numa escola pública do concelho de Penafiel, entre outubro de 2011 e julho de 2012. Através de uma metodologia de investigação-ação participativa, procurou potenciar os campos de interseção entre a educação social e a educação de adultos, inspirando-se no poder libertador e transformador da educação. Num momento em que os adultos vivenciaram o encerramento repentino da Iniciativa Novas Oportunidades, em que estão integrados ou que foram integrantes, e o consequente sentimento de descredibilização social dos processos que frequentavam, este projeto procurou promover nos adultos com quem foi construído, a capacidade de reflexão sobre o seu passado, apropriação crítica do seu presente, a fim de tomarem decisões sobre o seu futuro, e que respondesse aos seus interesses e desejos, numa lógica de solidariedade, justiça e desenvolvimento. As conclusões deste trabalho apontam para a sua capacidade de, numa atitude emancipatória e democrática, analisar criticamente as circunstâncias que enquadram mais um período de transição das políticas públicas no campo da educação de adultos, a partir de uma essencial avaliação isenta e independente do trabalho desenvolvido, pelos seus principais intervenientes: os adultos.