991 resultados para Asistencia hospitalaria
Resumo:
Tesis, Univ. Central (Madrid), 1865.
Resumo:
Tesis doctoral Univ. Central, 1867.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Tesis doctoral Univ. Central, 1853.
Resumo:
Tesis Universidad Central, 1866.
Resumo:
Tesis, Univ. Central (Madrid), 1864.
Resumo:
Mode of access: Internet.
La educación especial en la orden hospitalaria de San Juan de Dios : el Sanatorio Marítimo de Gijón.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
La Congregación de Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación es fundada por María Rosa Molas en Tortosa a mediados del siglo XIX. Su trabajo se desarrolla en la formación cristiana integral de niños y jóvenes, y en la asistencia hospitalaria y benéfica entre enfermos, ancianos y necesitados. Los principios de la pedagogía consolacionista son la formación cristiana integral y calidad de la enseñanza. Y el modo de impartir esta pedagogía es la cercanía, presencia, diálogo, sencillez, acogida, clima de familia y trabajo constante. Las escuelas de la congregación son escuelas cristianas donde se evangeliza, escuelas insertas en la realidad donde el alumno es el centro de la tarea educativa; escuelas de compromiso, abiertas, y con una atención especial a los más necesitados y en las que se vive un ambiente de familia. El profesorado de estas escuelas está formado por personal seglar y por las hermanas de la congregación. La misión educativa de las Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación se compromete con los desafíos que se presentan en la sociedad actual. Adjunta esquemas y una ficha con los datos y direcciones de la congregación.
Resumo:
A finalidade deste estudo foi desenvolver reflexão crítica sobre a experiência de enfermeiros plantonistas. Os objetivos foram: apreender como os enfermeiros plantonistas descrevem e interpretam seus conhecimentos e experiências sobre esta realidade; e refletir sobre possíveis caminhos para a superação dos problemas identificados. Este estudo foi qualitativo, utilizando-se a técnica de grupo focal. O grupo foi formado por treze enfermeiros plantonistas. O referencial metodológico foi o do Discurso do Sujeito Coletivo. Foram identificadas importantes dificuldades para a construção do trabalho coletivo e solidário: incompreensões entre o pessoal de enfermagem; entre enfermagem e outros profissionais que atuam no hospital; falta ou inadequação de materiais para a prestação de assistência; e ausência de apoio, dentre outras. Verificou-se a pertinência da criação de espaços comunicativos e de reflexão, visando o fortalecimento do coletivo profissional e a redução das angústias no trabalho do enfermeiro plantonista.
Resumo:
Objective. To identify reasons why women look for early health care attention at the end of pregnancy. Methodology. Qualitative study based in socio-existential phenomenology proposed by Alfred Schütz. Nine pregnant women who consulted to the maternity service without being in real labor were interviewed. Results. The following analysis categories emerged: Having different symptoms or signals from the ones they had felt or been informed about, not being able to identify real labor, fear to fetal complications for being close to the probable labor date, feeling calmer when being seen by professionals of the institution, lack of problem solving by other services of the health institution, fearing out of hospital delivery, imitating real labor, looking for tranquility in the idealization of labor and modifying behaviors to guarantee attention. Conclusion. Women are insecure and fear because of a fragmented health care, where they do not perceive themselves linked to the prenatal control program anymore, and at the same time they don’t find the health care assistance they want.
Resumo:
En Colombia la dinámica poblacional ha experimentado cambios a través de los años; lo cual modifica las características epidemiológicas y los perfiles de morbimortalidad de la población, aumentando la incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas de difícil pronóstico dentro de la población; siendo estos grupos etarios hacía quienes deben destinarse nuevas modalidades de atención y soporte paliativo. Se realizó una revisión sistemática de diversos artículos, clasificados con niveles de evidencia I y II; cuyas variables de análisis fueron: El lugar de fallecimiento del paciente, alivio de la sintomatología, nivel de satisfacción del paciente y sus cuidadores con los servicios recibidos, número de ingresos hospitalarios independientemente de la causa y días promedio de estancia hospitalaria. El 88% de los pacientes que fueron vinculados a la atención domiciliaria falleció en su hogar; el 68% refirió haber experimentado disminución en la intensidad de al menos 2 síntomas como resultado de la atención en casa. El nivel de satisfacción para el cuidado en casa puntuó 19 puntos porcentuales por encima de la calificación que obtuvo el manejo hospitalario. El 23% de los pacientes tratados en su hogar, requirió al menos una hospitalización durante el manejo; mostrando una disminución en el tiempo de estancia hospitalaria de 3.4 días promedio. El manejo paliativo domiciliario de pacientes crónicos en fase terminal, no sólo es una alternativa en la reducción de costos para el sistema de salud, sino que es un factor protector de tipo emocional que refleja también una importante disminución de los riesgos de la hospitalización.
Resumo:
En este estudio se realizó un análisis predictivo de la aparición de eventos adversos de los pacientes de una IPS de Bogotá, Mederi Hospital Universitario de Barrios Unidos (HUBU) durante el año 2013; relacionados con los indicadores de eficiencia hospitalaria (Porcentaje de ocupación hospitalaria, número de egresos hospitalarios, promedio de estancia hospitalaria, número de egresos de urgencias, promedio de estancia en urgencias). Los datos fueron exportados a una matriz de análisis de las variables cualitativas; fueron presentadas con frecuencias absolutas y relativas, las variables cuantitativas (edad, tiempos de estancia) fueron presentadas con media, desviaciones estándar. Se agruparon los datos de eventos adversos y de eficiencia hospitalaria en una nueva matriz que permitiera el análisis predictivo la nueva matriz fue exportada al software de modelación estadístico Eviews 6.5; se especificaron modelos predictivos multivariados para la variable número de eventos adversos, respecto de los indicadores de eficiencia hospitalaria y se estimaron las probabilidades de ocurrencia, análisis de correlación y multicolinealidad; los resultados se presentaron en tablas de estimación para cada modelo, se restringieron los eventos adversos prevenibles y no prevenibles información obtenida a través de un sistema de información que registra los factores relacionados con la ocurrencia de eventos adversos en salud, a través del sistema de reporte de eventos en salud, reporte en las historias clínicas, reporte individual, reporte por servicio, análisis de datos y estudios de caso, de la misma forma fueron extraídos los datos de eficiencia hospitalaria para el mismo periodo. El análisis y gestión de eventos adversos pretende establecer estrategias de mejoramiento continuo y análisis de resultados frente a los indicadores de eficiencia que permitan intervención de los factores de riesgo operativo de los servicios del Hospital Universitario de Barrios Unidos (HUBU), relacionados con eventos adversos en la atención de los pacientes en especial se debe enfocar en la gestión de los egresos de pacientes de acuerdo a los resultados obtenidos con el fin de alinearse y fortalecer las políticas de seguridad del paciente para brindar una atención integral con calidad y eficiencia, disminuyendo las quejas en la atención, las glosas, los riesgos jurídicos, de acuerdo al modelo predictivo estudiado.
Resumo:
Proporcionar una panorámica global de la pedagogía hospitalaria. La memoria de licenciatura, de carácter teórico, está estructurada en tres grandes bloques. En el primero de ellos, se ha abordado el tema de la historia de la pedagogía hospitalaria, los pioneros en este campo, cómo se ha ido estudiando, etc. También se ha llegado a delimitar el contenido conceptual de la expresión 'pedagogía hospitalaria', estableciendo como objeto de estudio y de intervención de esta nueva disciplina el niño hospitalizado, los intereses, las características y las dificultades de éste. En la segunda parte de la investigación, se ha abordado el tema de la 'biblioterapia' dentro de la práctica hospitalaria como recurso de intervención lúdico-pedagógico; la utilización del libro como instrumento terapeútico y el beneficio que puede aportar a los pacientes. Y, finalmente, en el tercer bloque de la tesina de investigación, se ha presentado una guía educativa-orientadora para padres, profesores y voluntarios que trabajan en el ámbito de la pedagogía hospitalaria, estableciendo cuatro ejes fundamentales, a saber: toma de contacto con el hospital y con el equipo médico, orientaciones para los padres, orientaciones para los profesores y una selección de libros para pacientes pediátricos. Son varias las conclusiones que se han establecido, entre otras, que la pedagogía hospitalaria surgió de la necesidad de ofrecer una atención integral a los pacientes hospitalizados; la asistencia pedagógica en el hospital pretende ayudar a las personas hospitalizadas a tomar la actitud necesaria y mantener el modo de padecer adecuado para conseguir un autoperfeccionamiento mediante la situación de dolor; para llevar a cabo la intervención pedagógica en los hospitales es necesario atender a la formación académica especializada de sujetos que respondan a ese perfil profesional; el niño hospitalizado necesita de la familia, del juego, de la educación y de la atención individualizada de todas sus carencias para evitar el retraso en su desarrollo y procurar una vida normal, en la medida de lo posible, de acuerdo con la etapa evolutiva en que se encuentra; hay que considerar cómo la biblioterapia, dentro de la pedagogía hospitalaria, trata de contribuir a reducir los efectos psicológicos negativos que toda hospitalización conlleva, ya que los libros abren los ojos del niño enfermo al mundo, sirven de entretenimiento y le hacen soñar y escapar de su estado de enfermedad. Tanto la pedagogía hospitalaria como la biblioterapia aplicada en ambientes hospitalarios contribuyen a la mejora de la calidad de vida de los pacientes..