999 resultados para Artes Aspectos políticos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el desarrollo de la presente monografa se pretende, analizar los motivos políticos que surgieron para la conformacin de un Tratado de Libre Comercio al interior del Grupo de los Tres, para llegar a concluir como ha sido la evolucin comercial del Grupo, en el periodo de 1996 al 2006; teniendo en cuenta la existencia de asimetras econmicas entre los miembros del mismo. Para lo cual, como primera medida se expone un panorama general del proceso integracionista en la regin latinoamericana. Posteriormente, se estudia el origen, el proceso de conformacin, el contexto y los motivos políticos que llevaron a la creacin del Grupo. En el captulo posterior, se estudia la evolucin del comercio intragrupo; teniendo en cuenta las cifras globales de comercio de cada miembro, para as llegar a conclusiones particulares enfocadas al comercio canalizado al interior del Grupo. En el tercer captulo, se estudia el tema de las asimetras econmicas existentes al interior del Grupo y la evolucin de las mismas desde la constitucin del Tratado de Libre Comercio hasta el ao 2006. Por ltimo, se sealarn las consecuencias polticas y econmicas de la salida de Venezuela del Grupo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata da anlise da qualidade da informao como adequao ao uso e da contribuio de trs capacidades empresariais que compem o ambiente informacional na conquista da excelncia no desempenho operacional e estratgico: o uso adequado da tecnologia da informao, o gerenciamento competente da, informao e os comportamentos e valores que as pessoas tm em relao informao

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Buschini, Jos Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Buschini, Jos Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Buschini, Jos Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Apicacin del mtodo estadstico para analizar las tasas de crecimiento demogrfico de la poblacin de 74 centros urbanos cantonales de Costa Rica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigacin, la autora propone un anlisis de la performance latinoamericana desde la concepcin del cuerpo como poltico, lo que implica analizar el cuerpo dentro de su existencia histrica antes que biolgica, cobrando gran importancia el contexto y las experiencias vividas como detonantes de estas prcticas artsticas, que muchas veces conllevan acciones de dolor fsico, las cuales, dentro de la concepcin poltica del cuerpo, se convierten en actos de memoria. Estos planteamientos de los usos sociales y políticos del cuerpo son analizados en las performances de Daniel Brittany Chvez, Regina Jos Galindo, Mara Jos Machado y Daniel Coka.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Renacimiento Africano de Thabo Mbeki es un discurso que liga los aspectos políticos y econmicos, a travs del cual Sudfrica logra maximizar sus opciones de poltica exterior. Y as reinsertarse de forma efectiva en el escenario internacional como una potencia media emergente superando el pasado de aislamiento durante la poca del apartheid.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La multitud como concepto poltico durante el bogotazo ha sido relegada a una turba o a un pueblo de carcter vengativo. No como la liberacin de una conciencia poltica de un proceso previamente abordado durante la Bogot de los aos 20s y la Repblica liberal. Este trabajo pretende describir cual fue la conciencia y el cmo existi una multitud como concepto poltico en la prctica, diferencindose de una masa o un pueblo conceptos tradicionalmente asociados a este hecho.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La razn principal del protagonismo regional brasilero se deriva de su continuidad en la construccin de estrategias en poltica exterior. Fue precisamente esta continuidad, sustentada en una identidad nacional y una visin autnoma de insercin internacional, caractersticas propias de su herencia diplomtica, lo que le permiti identificarse y ser identificado como un lder regional a travs de uno de los mecanismos de integracin ms grandes en Amrica Latina. Como resultado de la poltica exterior de Lula y su redireccionamiento hacia la regin, Brasil logr impulsar y construir una regin suramericana sustentada en un MERCOSUR. Un espacio de cooperacin regido por unos intereses y valores compartidos en materia poltica, econmica y cultural que le permitiera por un lado diversificar y expandir su economa y por el otro, un posicionamiento poltico reflejado en el UNASUR. Con base en lo anterior esta investigacin busca responder a la pregunta de qu manera el proyecto de integracin MERCOSUR incidi en el posicionamiento poltico de Brasil en la regin durante el gobierno de Lula? Para ello este trabajo se divide en tres partes. La primera explica la construccin de su poltica exterior hacia la regin. La segunda parte busca analizar el rol que ha tenido Brasil en la evolucin de MERCOSUR, toda vez que es por medio de este, que Brasil pudo afianzar un protagonismo regional y global. Por ltimo, se explica el posicionamiento poltico regional brasilero teniendo en cuenta al MERCOSUR como un vehculo estratgico utilizado por Brasil para posicionarse polticamente en la regin.