997 resultados para Arte - Universidades


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

As Universidades Seniores têm vindo a assumir um papel cada vez mais preponderante nas transformações das sociedades ocidentais atuais, as quais têm a responsabilidade de integrar, absorver e até mesmo beneficiar das mais-valias caraterísticas do aluno sénior. São portanto o reflexo das mudanças de paradigma do adulto sénior, permitindo variadíssimas possibilidades e atividades orientadas para este público. A proposta de novas práticas e metodologias é consequentemente, desejável a partir de novas abordagens didáticas de ensino que tentam acompanhar a disponibilidade de informação facilitadora do acesso ao conhecimento. A diversidade de meios e o cruzamento de várias disciplinas artísticas apresentam-se como componentes de um processo que se pretende dinâmico e atual. Neste relatório de estágio, coloca-se a questão da valorização da Criação Artística, através de uma abordagem contemporânea, na configuração das ofertas educativas no seio das Universidades Seniores em geral, e da Universidade Sénior de Ovar em particular. Como tal é proposto o desenvolvimento do projeto Incubadora Artística como configuração experimental daquilo que é admitido como possibilidade alargada de aproximação à arte, em geral, e à arte contemporânea, em particular, por parte do aluno sénior conhecendo e explorando as diferentes expressões artísticas, bem como usando as mesmas nas suas próprias produções artística.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que pretende esta investigación es estudiar el concepto del Liderazgo que maneja la Universidad del Rosario en la Maestría en Dirección y también la metodología que usa para desarrollarlo. A partir de estos resultados, se investigan alternativas para complementar tanto el concepto como las didácticas para formarlo. Se busca que estas alternativas estén basadas en técnicas artísticas para poder finalmente demostrar que mediante el arte se pueden desarrollar varias, por no decir todas las habilidades concernientes a un líder efectivo e integral. La idea de demostrar esto es poder proponer a la Universidad que incluya dentro del Documento Maestro y por ende dentro de la Maestría, estrategias didácticas basadas en el arte para desarrollar un liderazgo efectivo e integral en directores, favoreciendo el diferencial que caracteriza al programa en este momento a nivel nacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación presenta un acercamiento a las propuestas que las principales Universidades colombianas y extranjeras están realizando en cuanto a los pensum de maestría y MBA y los diferentes enfoques que estos tienen, así mismo presenta las necesidades del mercado colombiano, en cuanto a la formación de directivos, esto evaluando los perfiles obtenidos de algunas compañías instaladas en Colombia. La globalización ha permitido, que cada vez sea más fácil para una persona acceder a programas de formación superior y de mayor nivel en cualquier parte del mundo y aun sin tener los recursos suficientes para costearlo por sí mismo. El presente proyecto identifica los principales programas ofrecidos a nivel nacional y en el extranjero, plantea sus similitudes y diferencias y presenta una propuesta para obtener un programa acorde a las exigencias del mercado y a la evolución de la dirección como materia de estudio, respetando las exigencias estipuladas por el gobierno colombiano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Contribuir en las decisiones de la política pública destacando la importancia de la educación superior en el desarrollo. 2) Exponer el estado actual de la financiación de la educación superior en el ámbito global y regional, y ofrecer un conjunto de recomendaciones y de buenas prácticas que puedan ser aplicadas, con los imprescindibles ajustes, en otros contextos. 70 personas de 43 países. Examina los temas globales en la financiación de la educación superior, analiza las percepciones regionales de la educación superior y estudia las perspectivas de los líderes sobre la financiación de la educación superior. Encuesta Delphi. El planteamiento con el que se diseñó el cuestionario respondía a varias premisas. En primer lugar, la temática, que debía ser, acorde con la publicación, sobre la financiación de la educación superior. A partir de aquí se trabajó para identificar qué elementos debía contener el cuestionario, para que fuese relevante en términos de contenido y que, sin ser exhaustivo, plantease temas clave sobre la financiación de la educación superior. En segundo lugar, la brevedad del cuestionario se planteó como un elemento importante, de manera que se estipuló que éste no debía contener más de seis preguntas. Con estas pautas se identificaron una serie de cuestiones relacionadas con la educación superior. Los factores que influyen en las tendencias de la financiación de la educación superior son: la expansión masiva de la educación superior, la incapacidad del Estado para financiar dicha expansión masiva y la consiguiente aparición del sector privado, la base de la distribución de costes con padres y estudiantes, la demanda pública de rendición de cuentas y de una buena relación calidad-precio, la aparición de proveedores extranjeros a través del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) y, finalmente la necesidad de ajustar la financiación del Estado para reducir la creciente disparidad. 1) En los países desarrollados, los sistemas y las instituciones de educación superior, así como las universidades, se encuentran en una situación ventajosa, por sus recursos financieros, por estar en el estado del arte en los temas de investigación y por su fácil acceso a las redes de información. Sin embargo, la cooperación con las universidades de los países en desarrollo es no sólo un deber ético, sino también una fuente de conocimiento insustituible. 2) La educación superior debe considerarse un servicio público, independientemente de cuál sea su fuente de financiamiento. Esto implica que las instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, asuman un compromiso público con la sociedad no sólo el saber cómo sino además el saber por qué o para qué. Esto significa realzar el papel de las Instituciones de Educación Superior (IES) en la construcción y el desarrollo de recursos sociales y humanos, para lo cual el Estado debe establecer políticas ad hoc y promover, regular y financiar la educación superior. Se debe partir del principio de que no se puede excluir a nadie del saber y de sus beneficios. Sólo el Estado está en condiciones de coordinar adecuadamente el uso de los recursos y de priorizar y financiar áreas no rentables a corto plazo como, por ejemplo, las investigaciones para evitar la contaminación ambiental y promover el desarrollo sostenible. 3) Es necesario diversificar aún más los modelos de financiación de la educación superior y los métodos de capacitación de matrícula, para satisfacer la demanda sin afectar la calidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Según Gaya Nuño, uno de los Historiadores españoles del Arte mas insignes, en 1955 pensaba que habia llegado el momento de proceder a una sistematización gradual de los estudios de esta disciplina, debido al retraso que tenemos con respecto a países como Francia o Italia, no superiores a nosotros en cuanto a la materia objeto de estudio. Lo primero que deberíamos adquirir es una serie de conocimientos básicos por parte de todo el pueblo llano, desde el principio, para poder valorar plenamente nuestro patrimonio. La enseñanza de la Historia del arte empezará en la escuela primaria, donde el maestro debe concienciar al alumno del valor artístico, iniciándole con láminas generales de toda la historia del arte. Lo primero que se ha de transmitir es la sensación de riqueza nacional y común, múltiple fuente de bienes de toda índole entre los cuales no son nada despreciables los de orden material. Es necesario dejar clara esta característica de bien común para poder pasar a la segunda premisa, la que se refiere a la exigencia de la perfecta conservación. Si pasamos a la segunda enseñanza el enfoque del problema varia totalmente en sus premisas previas. Nos referimos a una adolescencia para la que el Bachillerato es antesala de la universidad. Todavía la Historia del Arte no ha recibido el mismo trato que la historia de la Literatura y una excursión a una ruina, tenía un carácter de asueto o regocijo, no se consideraba una tarea escolar. La mayor parte de nuestros institutos se enclavan en ciudades de ilustre abolengo y por ello, es obligatorio que el futuro bachiller sea adiestrado por su profesor de Arte en la tarea ve ver esos monumentos y museos. Por último señalar que hasta 1901 no se crea la extraña disciplina de Teoría de la Literatura y de las Artes en nuestras Universidades, y tres años más tarde, en 1904, se restablece la Historia del Arte. Finalmente, decir que todas las universidades españolas cuentan con Cátedras de Historia del Arte, y a la cabeza está la Universidad Central de Madrid. Pero no estaría mal revisar el contenido de tales enseñanzas para que así se diesen todos los periodos de la Historia del Arte, desde el Paleolítico hasta el Impresionismo. y, además, hay una especialidad que escapa a su acción que son las técnicas museográficas, premisa necesaria para acceder a cargos directivos en Museos de Bellas Artes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las Universidades pueden lograrse importantes economías cuidando de que las poblaciones de alumnos tengan un límite mínimo tanto desde el punto de vista de los programas de estudio, como de los departamentos. Basándonos en costes aproximados de alumnos por año un departamento de Tecnología con 500 alumnos costaría 67.000 libras menos que cinco departamentos de los alumnos. Y esa cifra equivale a 114 alumnos. El límite de población de grupos de alumnos no es sensible a la naturaleza de las disciplinas, ni a las pérdidas de alumnos. Pero a nivel internacional varía considerablemente, debido a la distinta importancia dada a las tareas de clase y a las de tutoría. El límite mínimo de alumnos de los departamentos universitarios de Gran Bretaña varía de 140 a 200 alumnos. Las poblaciones correspondientes de Europa occidental y Estados Unidos son, respectivamente, un 100 por 100 y un 50 por 100 más altos. El límite mínimo de la relación entre las poblaciones de graduado /no graduados por programas de estudio es en Gran Bretaña de 0,11 a 0,18 más o menos. La cifra de 0,11 para Arte y Humanidades y la de 0,18 a Ciencias y Tecnología. En Estados Unidos estas relaciones son un 20 por 100 más altas. Por último, suponiendo unas poblaciones de alumnos económicamente la dimensión de la universidad vendría determinada más por factores organizativos y sociales, que por factores económicos. El promedio normal de facultades por universidad y de departamentos por facultad, el tamaño económico de la universidad en Gran Bretaña deberá ser de unos 7.200 alumnos; en Europa occidental y Estados Unidos son de 10.000 y 13.000 alumnos respectivamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los diversos cursos de verano celebrados en 1945 en varias Universidades españolas, sus sesiones de apertura, las autoridades invitadas a los diversos eventos, los discursos allí pronunciados y el seguimiento de los cursos en general. En la Universidad de Santa María de La Rábida, se impartió el curso 'Las Indias del siglo XVIII'. En la Universidad de Santander tuvo lugar, bajo la atención de estudiantes llegados de doce países diferentes y bajo la organización del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, cursos sobre Lengua y Literatura españolas, Historia de España, Arte Español y Folklore. También en Santander se celebró en el Instituto 'San José de Calasanz', un curso sobre Pedagogía. En la Universidad de Oviedo tuvo lugar un curso monográfico sobre el polígrafo Francisco de Quevedo. En la Universidad de verano de Jaca, un curso sobre Derecho Aragonés. Dos semanas de estudios superiores eclesiásticos en Madrid. Y por último, un curso de verano sobre cultura española en la Universidad de Santiago de Compostela.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el éxito de los cursos de verano y cursos de español para extranjeros que se realizaban en la Universidades Internacionales españolas en los comienzos de los años cincuenta. Dados los buenos resultados obtenidos en años anteriores, se decidió ampliar la temporada de celebración de estos cursos, organizándolos en distintos trimestres según el ámbito geográfico donde se dieran lugar. Las disciplinas de los cursos de verano para extranjeros comprendían: Lengua castellana, Gramática, Fonética, Sintaxis, comentarios de textos literarios, ejercicios de redacción, Historia, Geografía, Literatura, Arte y Música. Se describen los planes de estudio en las principales Universidades Internacionales españolas, en concreto la Universidad Internacional 'Menéndez Pelayo' y la Universidad Internacional de 'La Rábida'. Finalmente, se exponen las tesis de la Reunión Internacional de Estudiantes organizada en San Sebastián por el Departamento de Intercambio Cultural del Sindicato Español Universitario, que tenían como objeto el intercambio de ideas entre universitarios europeos, tomando como tema vertebral el de 'Mundos de hoy, mundos de mañana'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un estudio sobre el funcionamiento y rendimiento de la universidades internacionales españolas y los cursos de verano que se celebraron en 1953. Se analiza una estadística sobre los cursos de verano celebrados desde el año 1931 hasta 1953, donde se aprecia un aumento considerable de la matriculación de alumnos extranjeros. Los cursos de verano se dedicaban a diversos aspectos de la cultura y la mayoría de ellos dependían de los Institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y después, se desarrollaban en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander y en la Universidad de La Rábida. Los estudios se dividían en tres secciones: economía, ciencias sociales e internacionales de la cultura actual y fundamentos de sus motivos teológicos y filosóficos; cultura clásica y cultura nacional en el estudio del humanismo español; investigaciones científicas desde un punto de vista biológico, químico y físico. Otras universidades como la de Jaca, Barcelona y Valladolid, impartían cursos variados que a su vez, dependían de las dos grandes universidades internacionales. Los Cursos de Verano para estudiantes nacionales y extranjeros, trataban sobre todo de literatura, arte, economía e industria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Artes - IA

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tendo em vista a falta de espaços com infraestrutura apropriada para abrigar as atividades acadêmicas relacionadas ao curso de Arquitetura e Urbanismo da Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” – F.C.T Presidente Prudente - SP, este trabalho propõe a construção de um conjunto de equipamentos com o objetivo de criar uma solução espacial que atenda, a partir das suas formas e funções, as necessidades dos seus usuários, propiciando a convivência dos mesmos e a integração com a sociedade. O conjunto será implantado dentro do campus da FCT Presidente Prudente, e a proposta vai ao encontro com o conceito de revitalização da área escolhida através da integração da mesma com o restante do campus. O objeto em questão trata-se de um conjunto formado por salas de aula, ateliers de arquitetura, atelier plástico, espaços de exposições, auditório, laboratórios, salas de pesquisa e salas dotadas de infraestrutura básica, aptas a receber os mais variados tipos de atividades. A pretensão do projeto é prover espaços adequados ao ensino e aprendizagem das matérias de arquitetura e urbanismo, mas ao mesmo tempo beneficiar todos os cursos do campus e sem deixar de considerar o potencial de expansão de cursos da FCT-Unesp

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper deals with the training of art educators, focusing on the courses offered at public universities in the state of São Paulo, where, specifically the pedagogical approach of training curricula of grades offered at UNESP, campus of São Paulo and Bauru. In the current situation have been proposed, from training in undergraduate courses, new tasks and responsibilities to work teaching the teacher in order to develop this educational increasingly effective so as to ensure efficient productivity autonomous learner in the process cognitive development in basic education, the teacher being assigned the task of stimulating that process and manage situations of educational work as a way of systematizing knowledge. The research consisted of questioning whether that teacher training allowed contact with the educational resources necessary for teaching, under current conditions assigned by the neoliberal conjuncture educational work of art educator with a view to the formation of aesthetic sensibility of the students from the class working, privileged pupils of public schools, to contribute to establishing the apprehension about the pedagogical training of art educators to confront the reality school, considering the specificity of action of these teachers. Therefore we conducted a desk study of existing legislation and the National Curriculum Guidelines that guide teacher training, correlating them to Pedagogical Policy Projects and curricula of undergraduate courses in Arts Education and / or Visual Arts courses UNESP. The work of desk research, quantitative and analytical, refers strictly pedagogical part, amid restructuring curriculum established by the undergraduate courses in the periods 2003 to 2011, with the promulgation of the CNE/ CP nº. 9 / 2001 and the Resolution CNE/CP n.º 1/2002 and n.º 2/2002... (Complete abstract click electronic access below)