996 resultados para Arquitectura Accesibilidad


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo evaluar los avances y lmites de las polticas de accesibilidad en la ciudad de Natal. Se investigan las polticas publicas municipales de accesibilidad implantadas en los diez aos subsecuentes, a partir de la sancin de la Ley Municipal de Accesibilidad N 4.090 del 03 de junio de 1992, que torna obligatorio la eliminacin de las barreras arquitectnicas para personas con discapacidades en los lugares de circulacin de peatones y edificios de uso pblico de la ciudad. Accesibilidad, en los proyectos de arquitectura y urbanismo es la condicin esencial para asegurar a cualquier ciudadano su derecho a ir y venir con seguridad, dignidad y autonoma. Esta investigacin se concentra en los barrios de: ciudad alta, Petrpolis y Ribeira, ya que esta rea, en el perodo ya mencionado, fue la que tuvo una mayor concentracin del presupuesto de inversiones pblicas municipales de la ciudad de Natal, en la eliminacin de barreras arquitectnicas en vas urbanas. El mtodo adoptado fue el hipottico deductivo, a partir de la formulacin de dos hiptesis de trabajo: la primera, una divergencia entre los objetivos propuestos por la Ley N 4.090 y sus aplicaciones prcticas y, la segunda, de las diferencias que existen en el grado de entendimiento del concepto de accesibilidad, para eso, se realiz una colecta y anlisis de datos tanto empricos como tericos. Este estudio tambin retrata en el ao de 2004, con el uso de la tcnica de la fotografa, la realidad actual de la ciudad sirviendo como un parmetro comparativo con los proyectos asociados a la Coordinacin para integracin de las personas con discapacidades. Se utiliza la tcnica de entrevista con especialistas en accesibilidad envueltos a lo largo del proceso de implantacin de las polticas pblicas en la ciudad de Natal, durante los aos mencionados, obteniendo as un testimonio sobre las directrices adoptadas en ese perodo, con base en la legislacin vigente. En la investigacin documental y fotogrfica se realiza una evaluacin de la dimensin real de lo propuesto y ejecutado en un periodo de diez aos, y se concluye sobre todos los avances y retrocesos de las polticas de gestiones pblicas adoptadas con relacin a la accesibilidad en la ciudad de Natal

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo evaluar los avances y lmites de las polticas de accesibilidad en la ciudad de Natal. Se investigan las polticas publicas municipales de accesibilidad implantadas en los diez aos subsecuentes, a partir de la sancin de la Ley Municipal de Accesibilidad N 4.090 del 03 de junio de 1992, que torna obligatorio la eliminacin de las barreras arquitectnicas para personas con discapacidades en los lugares de circulacin de peatones y edificios de uso pblico de la ciudad. Accesibilidad, en los proyectos de arquitectura y urbanismo es la condicin esencial para asegurar a cualquier ciudadano su derecho a ir y venir con seguridad, dignidad y autonoma. Esta investigacin se concentra en los barrios de: ciudad alta, Petrpolis y Ribeira, ya que esta rea, en el perodo ya mencionado, fue la que tuvo una mayor concentracin del presupuesto de inversiones pblicas municipales de la ciudad de Natal, en la eliminacin de barreras arquitectnicas en vas urbanas. El mtodo adoptado fue el hipottico deductivo, a partir de la formulacin de dos hiptesis de trabajo: la primera, una divergencia entre los objetivos propuestos por la Ley N 4.090 y sus aplicaciones prcticas y, la segunda, de las diferencias que existen en el grado de entendimiento del concepto de accesibilidad, para eso, se realiz una colecta y anlisis de datos tanto empricos como tericos. Este estudio tambin retrata en el ao de 2004, con el uso de la tcnica de la fotografa, la realidad actual de la ciudad sirviendo como un parmetro comparativo con los proyectos asociados a la Coordinacin para integracin de las personas con discapacidades. Se utiliza la tcnica de entrevista con especialistas en accesibilidad envueltos a lo largo del proceso de implantacin de las polticas pblicas en la ciudad de Natal, durante los aos mencionados, obteniendo as un testimonio sobre las directrices adoptadas en ese perodo, con base en la legislacin vigente. En la investigacin documental y fotogrfica se realiza una evaluacin de la dimensin real de lo propuesto y ejecutado en un periodo de diez aos, y se concluye sobre todos los avances y retrocesos de las polticas de gestiones pblicas adoptadas con relacin a la accesibilidad en la ciudad de Natal

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo evaluar los avances y lmites de las polticas de accesibilidad en la ciudad de Natal. Se investigan las polticas publicas municipales de accesibilidad implantadas en los diez aos subsecuentes, a partir de la sancin de la Ley Municipal de Accesibilidad N 4.090 del 03 de junio de 1992, que torna obligatorio la eliminacin de las barreras arquitectnicas para personas con discapacidades en los lugares de circulacin de peatones y edificios de uso pblico de la ciudad. Accesibilidad, en los proyectos de arquitectura y urbanismo es la condicin esencial para asegurar a cualquier ciudadano su derecho a ir y venir con seguridad, dignidad y autonoma. Esta investigacin se concentra en los barrios de: ciudad alta, Petrpolis y Ribeira, ya que esta rea, en el perodo ya mencionado, fue la que tuvo una mayor concentracin del presupuesto de inversiones pblicas municipales de la ciudad de Natal, en la eliminacin de barreras arquitectnicas en vas urbanas. El mtodo adoptado fue el hipottico deductivo, a partir de la formulacin de dos hiptesis de trabajo: la primera, una divergencia entre los objetivos propuestos por la Ley N 4.090 y sus aplicaciones prcticas y, la segunda, de las diferencias que existen en el grado de entendimiento del concepto de accesibilidad, para eso, se realiz una colecta y anlisis de datos tanto empricos como tericos. Este estudio tambin retrata en el ao de 2004, con el uso de la tcnica de la fotografa, la realidad actual de la ciudad sirviendo como un parmetro comparativo con los proyectos asociados a la Coordinacin para integracin de las personas con discapacidades. Se utiliza la tcnica de entrevista con especialistas en accesibilidad envueltos a lo largo del proceso de implantacin de las polticas pblicas en la ciudad de Natal, durante los aos mencionados, obteniendo as un testimonio sobre las directrices adoptadas en ese perodo, con base en la legislacin vigente. En la investigacin documental y fotogrfica se realiza una evaluacin de la dimensin real de lo propuesto y ejecutado en un periodo de diez aos, y se concluye sobre todos los avances y retrocesos de las polticas de gestiones pblicas adoptadas con relacin a la accesibilidad en la ciudad de Natal

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El fuerte crecimiento econmico que vivir el estado espaol desde finales de la dcada de los cincuenta hasta los ltimos aos del rgimen franquista se producir en el conocido como periodo del Desarrollismo. Un periodo que dar fin al sistema autrquico impuesto tras el fin de la Guerra Civil y que provocar, entre otros efectos, un autntico boom urbanstico en las zonas con mayor nivel de desarrollo, entre ellas, Gipuzkoa.Tras la introduccin, el captulo segundo de la Tesis se centra en el anlisis del contexto econmico, urbanstico, normativo, constructivo y tecnolgico de esos aos y en la evolucin que experimentarn las tipologas residenciales y constructivas en seis de los municipios con mayor crecimiento demogrfico de la provincia.Los distintos agentes intervinientes (Administracin, promotores, constructores, arquitectos, aparejadores, fabricantes de materiales, gremios, etc) se adecuarn a un determinado estilo y forma de trabajar que sentar las bases de muchos de los hbitos, procedimientos e, incluso, tcnicas constructivas que se utilizan hoy en da. El papel de cada uno de los actores participantes en el proceso edificatorio, el contenido documental del proyecto arquitectnico as como el conjunto de trmites administrativos que van a ser necesarios para poder llegar a construir un edificio residencial de vivienda colectiva se analizan en el captulo tercero del documento. En los captulos cuarto y quinto, se estudian los materiales y los elementos constructivos utilizados en la conformacin de la cimentacin, la estructura, la fachada, la cubierta y los sistemas de suministro y evacuacin de aguas del edificio desarrollista. Asimismo, se realiza una primera valoracin del estado en el que han llegado hasta nuestros das con resultados realmente preocupantes, incluso para la seguridad de las personas, en el caso de la fachada y de determinados elementos estructurales.Adems del importante nmero de edificios analizados, los testimonios aportados por los diecisiete personajes (diez de ellos arquitectos) a los que se ha tenido la oportunidad de entrevistar y que tomaron parte en las distintas fases del proceso constructivo durante esos aos han resultado determinantes en el trabajo de investigacin y cuentan, por si mismos, con un valor excepcional como documento histrico.De las conclusiones finales se pueden anticipar las siguientes: gran parte de los elementos constructivos han llegado a una edad crtica y sus lesiones, relativamente leves y asumibles hasta hace bien poco, comienzan a agravarse de forma exponencial; el ciclo de vida de la fachada tradicional debe darse por culminado y desterrarse definitivamente, como solucin, de la construccin actual y futura; debido a sus carencias y lesiones, el esfuerzo econmico que habr que asumir en los prximos aos para la adecuacin de los edificios construidos durante el periodo desarrollista a las nuevas exigencias en materia de sostenibilidad, eficiencia energtica y accesibilidad va a ser muy alto; se antoja necesario realizar una tipificacin y catalogacin de los edificios residenciales de la poca; y, para terminar, se confa en que la Tesis, planteada como una primera aproximacin global y un estudio marco del proceder constructivo de una determinada poca, contribuya a abrir nuevas vas para futuros trabajos y proyectos de investigacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La publicacin La accesibilidad y el diseo universal entendido por todos. De cmo Stephen Hawking viaj por el espacio es un libro al alcance de todos los pblicos para acercarse a la accesibilidad universal, al diseo para todos y a la importancia de la igualdad de oportunidades para todas las personas. Sin duda, el autor se esfuerza con este libro en recopilar y sintetizar gran parte del conocimiento que haba disperso en la materia, para condensarlo en una obra amena y apta para cualquier persona, independientemente si es profesional de la accesibilidad o est relacionada con el mundo de la discapacidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se propone facilitar una arquitectura software para la construccin de un sistema capaz de localizar objetos de aprendizaje de forma universal para integrarlos en un sistema de teleformacin. Estos sistemas utilizan objetos de aprendizaje que residen en repositorios, accesibles a travs de una red de comunicaciones. El objetivo de un repositorio es facilitar la reutilizacin de dichos recursos educativos, facilitando su acceso. Para reutilizar un objeto de aprendizaje debe ajustarse a algn estndar de etiquetado de metadatos. Los sistemas de teleformacin emplean Internet como medio de comunicacin de contenidos, sin hacer uso de otras posibilidades. En ellos se integran contenidos almacenados en un repositorio con las herramientas que ayudan a la docencia, y suele ser habitual que no accedan a repositorios externos. La arquitectura existente dificulta la evolucin de su desarrollo y accesibilidad. Es necesaria una arquitectura realmente distribuida, en la que cada elemento sea capaz de interactuar con los otros. Se debe sustentar en metadatos asociados a objetos docentes y en protocolos, para poder modificar las herramientas actuales. Se propone la definicin de un marco funcional y arquitectnico para la adaptacin de un sistema, implementado sobre servicios web y basado en una arquitectura orientada a servicios, que asegure la interoperabilidad entre repositorios de objetos de aprendizaje y que favorezca su reutilizacin.. En este trabajo, en primer lugar, se analiza el estado actual de los sistemas de teleformacin. Se hace hincapi en el estudio de los repositorios que los sustentan y de los estndares que indican cmo construirlos. Se sealan las limitaciones existentes y se definen propuestas para superarlas. Se propone una arquitectura en capas que ha de satisfacer unos requisitos que debern considerarse en cualquier sistema que se base en dicha arquitectura. Adems se definen los componentes necesarios de la arquitectura para asegurar la funcionalidad requerida, el flujo de informacin y las relaciones entre ellos. Para validar la arquitectura propuesta, se describe un prototipo real creado a partir de los principios propuestos.. En ltimo lugar se exponen las conclusiones y trabajos futuros relacionados con los temas abordados. Se incluyen las fuentes documentales empleadas, sin exhaustividad, dado que el contexto de este trabajo est sometido a cambios continuos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza y describe el modelo de accesibilidad que existe en la Universidad Complutense de Madrid, con el fin de constatar en qu?? medida responde a las necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad, y generar claves para el dise??o de pautas de actuaci??n entre los diferentes agentes implicados. El objetivo no es evaluar si los recursos tecnol??gicos son accesibles, sino analizar los procesos que llevan a la instituci??n a generar pr??cticas educativas accesibles basadas en las TIC. El modelo de an??lisis se articula en torno a tres elementos: los agentes o grupos implicados (estudiantes con y sin discapacidad, profesores, servicios de apoyo, personal t??cnico y ??rganos de gobierno); el contexto, formado por los elementos mediadores (concepto de discapacidad, integraci??n/inclusi??n, accesibilidad y grado de responsabilidad e implicaci??n) y elementos impulsores (grado de conocimiento de la legislaci??n al respecto y pautas y est??ndares t??cnicos); y por ??ltimo, las relaciones entre los agentes y el contexto y qu?? aspectos de conexi??n y desconexi??n existen entre ellos. M??s all?? del binomio tecnolog??a-progreso, la realidad ha demostrado que las TIC tambi??n pueden constituir un elemento de segregaci??n social. Si bien en la ??ltima d??cada se ha producido un significativo avance en el ??mbito de la accesibilidad, las investigaciones siguen revelando bajos niveles de la misma en los productos y servicios tecnol??gicos. Reducir la accesibilidad a un producto, en lugar de considerarlo un proceso complejo fruto de la articulaci??n de diversos componentes interrelacionados, es uno de los principales motivos por los que la accesibilidad no se encuentra presente en la media deseable en los procesos educativos y en las estructuras y din??micas de las instituciones de Educaci??n Superior.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo descriptivo exploratorio se propone analizar la arquitectura de informacin (AI) de sitios Web de bibliotecas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Se analizaron 17 bibliotecas y se aplic una grilla para recabar 10 aspectos relevantes. Los resultados fueron: 1. Ubicacin del sitio Web de la biblioteca: 9 sitios incluidos en la pgina principal de la facultad. 2. Etiquetado de contenidos: terminologa simple, sin jergas; no hay homogeneidad entre las bibliotecas. 3. Capacidad de bsqueda: 62 por ciento positiva, 38 por ciento negativa. 4. Sistema de bsqueda: simple 43 por ciento, compleja 10 por ciento, con ayudas 10 por ciento, ninguno 38 por ciento. 5. Sistemas de navegacin: globales 5 por ciento, jerrquicos 79 por ciento, locales 5 por ciento, ninguno 11 por ciento. 6. Herramientas de navegacin: barras 16 por ciento, frames o marcos 30 por ciento, ndices 2 por ciento, mapas de sitio 7 por ciento, mens horizontales 9 por ciento, mens verticales 35 por ciento. 7. Sindicacin de contenidos RSS: 3 sitios. 8. Otros servicios: chat 7 por ciento, descarga de documentos 16 por ciento, envo de formularios 14 por ciento, instructivos 21 por ciento, links a otras pginas 23 por ciento, tutoriales 5 por ciento, otros 14 por ciento. 9. Accesibilidad Web: 1 sitio. 10. Otras observaciones: ninguna. Se concluye que el desarrollo de los sitios es dispar y se recomienda considerar pautas de AI como parte de la cooperacin en la red de bibliotecas de la UNLP

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo descriptivo exploratorio se propone analizar la arquitectura de informacin (AI) de sitios Web de bibliotecas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Se analizaron 17 bibliotecas y se aplic una grilla para recabar 10 aspectos relevantes. Los resultados fueron: 1. Ubicacin del sitio Web de la biblioteca: 9 sitios incluidos en la pgina principal de la facultad. 2. Etiquetado de contenidos: terminologa simple, sin jergas; no hay homogeneidad entre las bibliotecas. 3. Capacidad de bsqueda: 62 por ciento positiva, 38 por ciento negativa. 4. Sistema de bsqueda: simple 43 por ciento, compleja 10 por ciento, con ayudas 10 por ciento, ninguno 38 por ciento. 5. Sistemas de navegacin: globales 5 por ciento, jerrquicos 79 por ciento, locales 5 por ciento, ninguno 11 por ciento. 6. Herramientas de navegacin: barras 16 por ciento, frames o marcos 30 por ciento, ndices 2 por ciento, mapas de sitio 7 por ciento, mens horizontales 9 por ciento, mens verticales 35 por ciento. 7. Sindicacin de contenidos RSS: 3 sitios. 8. Otros servicios: chat 7 por ciento, descarga de documentos 16 por ciento, envo de formularios 14 por ciento, instructivos 21 por ciento, links a otras pginas 23 por ciento, tutoriales 5 por ciento, otros 14 por ciento. 9. Accesibilidad Web: 1 sitio. 10. Otras observaciones: ninguna. Se concluye que el desarrollo de los sitios es dispar y se recomienda considerar pautas de AI como parte de la cooperacin en la red de bibliotecas de la UNLP

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo descriptivo exploratorio se propone analizar la arquitectura de informacin (AI) de sitios Web de bibliotecas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Se analizaron 17 bibliotecas y se aplic una grilla para recabar 10 aspectos relevantes. Los resultados fueron: 1. Ubicacin del sitio Web de la biblioteca: 9 sitios incluidos en la pgina principal de la facultad. 2. Etiquetado de contenidos: terminologa simple, sin jergas; no hay homogeneidad entre las bibliotecas. 3. Capacidad de bsqueda: 62 por ciento positiva, 38 por ciento negativa. 4. Sistema de bsqueda: simple 43 por ciento, compleja 10 por ciento, con ayudas 10 por ciento, ninguno 38 por ciento. 5. Sistemas de navegacin: globales 5 por ciento, jerrquicos 79 por ciento, locales 5 por ciento, ninguno 11 por ciento. 6. Herramientas de navegacin: barras 16 por ciento, frames o marcos 30 por ciento, ndices 2 por ciento, mapas de sitio 7 por ciento, mens horizontales 9 por ciento, mens verticales 35 por ciento. 7. Sindicacin de contenidos RSS: 3 sitios. 8. Otros servicios: chat 7 por ciento, descarga de documentos 16 por ciento, envo de formularios 14 por ciento, instructivos 21 por ciento, links a otras pginas 23 por ciento, tutoriales 5 por ciento, otros 14 por ciento. 9. Accesibilidad Web: 1 sitio. 10. Otras observaciones: ninguna. Se concluye que el desarrollo de los sitios es dispar y se recomienda considerar pautas de AI como parte de la cooperacin en la red de bibliotecas de la UNLP

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La accesibilidad fsica en los itinerarios de visita a los edificios histricos debera estar complementada por una accesibilidad intelectual para que sea total la comprensin de los valores histrico-artsticos y de los valores intangibles del edificio. Los primeros se refieren tanto a los valores intrnsecos (valores arquitectnicos, espaciales y formales; de las artes aplicadas), como a los valores dados por su contenido (bienes muebles, colecciones).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad y el mundo en general, en cuanto a la integracin social de todos, han ido evolucionando favorablemente. La accesibilidad hoy en da ya no es un hecho que preocupe a una minora, sino cada vez son ms las personas que se dedican a que este desarrollo vaya por el buen camino. En este trabajo lo que se pretende es recoger las condiciones que deben tenerse en cuenta al proyectar, y sobre todo, las caractersticas que debe cumplir el mobiliario que vamos a escoger para nuestro edificio, de forma que facilitemos el uso del mismo a todas las personas, sea cual sea su condicin, de una forma lo ms autnoma, segura y confortable posible. Se presenta como ejemplo el Edificio Multidepartamental de la Universidad de Alcal de Henares, situado en Guadalajara, sobre el que estudiaremos, mediante un modelo de fichas tcnicas de diagnstico y control, el mobiliario de las aulas, de la cafetera, los puntos de informacin, los espacios higinico-sanitarios, el mobiliario urbano exterior y la sealizacin y paneles informativos. El mobiliario debe estar situado de forma que no entorpezca la circulacin de los usuarios del centro y ste, debe poder ser utilizado por todos ellos, estudiantes con y sin discapacidad, profesores, etc. Debe existir suficiente espacio alrededor de mesas y sillas para maniobrar y permitir la aproximacin frontal de las personas en sillas de ruedas, tambin se debe evaluar la accesibilidad en aseos y baos, mquinas expendedoras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para llegar a conseguir un pas de calidad se ha de construir un pas para todos los ciudadanos. Por ello uno de los grandes cambios en el proceso de transformacin de las ciudades actuales, ya que se est produciendo y que se acelerar en el futuro, es su adecuacin al uso por personas con limitaciones. En este sentido, en los prximos aos debemos procurar avanzar hacia un paso ms accesible y apto incluso para aquellas personas que por su avanzada edad, discapacidades, movilidad y/o comunicacin reducida temporal o definitiva, se ven o vern afectados por una falta de autonoma, debido a las innumerables barreras fsicas o sensoriales con que se encuentran todava en la sociedad actual que les impiden poder realizar una vida lo ms independiente posible, con seguridad y confort. La sociedad del futuro ha de ser una sociedad sin barreras, impidiendo vernos afectados por ellas, sobre todo cuando lleguemos a mayores, lo que nos debe motivar para realizar un esfuerzo de divulgacin y formacin que haga posible su definitiva eliminacin. Es necesario que todos tengamos una sensibilidad y actitud positivas para conseguir la eliminacin tanto de las barreras arquitectnicas propiamente dichas, como aquellas que afectan a las personas que padecen disminuciones sensoriales, mostrando a su vez un comportamiento que elimine los prejuicios sociales, pues como se ha venido sosteniendo La accesibilidad no es solamente una necesidad para las personas con discapacidad, sino una ventaja para todos los ciudadanos. Es responsabilidad de la sociedad en su conjunto y muy especialmente de los poderes pblicos modificar el entorno de modo que pueda ser utilizado en igualdad de condiciones por todos y cada uno de los ciudadanos. En este sentido tambin es imprescindible hacer extensiva esta responsabilidad al tejido empresarial, a la universidad y a la sociedad civil en general. Especial responsabilidad tienen todos aquellos profesionales cuyo desempeo est directamente involucrado en los procesos de diseo, desarrollo e implantacin de entornos, productos y servicios que sern utilizados por los ciudadanos. La discriminacin de las personas con discapacidad responde a motivos similares a la que se ejerce contra otros grupos humanos, tambin alejados del arquetipo social predominante, tales como las personas mayores, los inmigrantes y las personas con opciones sexuales distintas a la establecida. Estos grupos sociales no disfrutan de los mismos niveles de participacin que el resto y, lo que supone una preocupacin an mayor, se encuentran con enormes dificultades para promover cambios en esta sociedad. La invisibilidad social de estos grupos representa una barrera para que los sistemas democrticos representen en la prctica a todos los ciudadanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

- Resumen La hiptesis que anima esta tesis doctoral es que algunas de las caractersticas del entorno urbano, en particular las que describen la accesibilidad de su red de espacio pblico, podran estar relacionadas con la proporcin de viajes a pie o reparto modal, que tiene cada zona o barrio de Madrid. Uno de los puntos de partida de dicha hiptesis que el entorno urbano tiene una mayor influencia sobre los viaje a pie que en sobre otros modos de transporte, por ejemplo que en los viajes de bicicleta o en transporte pblico; y es que parece razonable suponer que estos ltimos van a estar ms condicionadas por ejemplo por la disponibilidad de vas ciclistas, en el primer caso, o por la existencia de un servicio fiable y de calidad, en el segundo. Otra de las motivaciones del trabajo es que la investigacin en este campo de la accesibilidad del espacio pblico, en concreto la denominada Space Syntax, ha probado en repetidas ocasiones la influencia de la red de espacio pblico en cmo se distribuye la intensidad del trfico peatonal por la trama urbana, pero no se han encontrado referencias de la influencia de dicho elemento sobre el reparto modal. De acuerdo con la hiptesis y con otros trabajos anteriores se propone una metodologa basada en el anlisis emprico y cuantitativo. Su objetivo es comprobar si la red de espacio pblico, independientemente de otras variables como los usos del suelo, incluso de las variables de ajenas entorno no construido, como las socioeconmicas, est o no relacionada estadsticamente con la proporcin de peatones viajes en las zonas urbanas. Las tcnicas estadsticas se utilizan para comprobar sistemticamente la asociacin de las variables del entorno urbano, denominadas variables independientes, con el porcentaje de viajes a pie, la variable dependiente. En trminos generales, la metodologa es similar a la usada en otros trabajos en este campo como los de CERVER y KOCKLEMAN (1997), CERVER y DUNCAN (2003), o para los que se utilizan principalmente en la revisin general de TRB (2005) o, ms recientemente, en ZEGRAS (2006) o CHATMAN (2009). Otras opciones metodolgicas, como los mtodos de preferencias declaradas (ver LOUVIERE, HENSHER y SWAIT, 2000) o el anlisis basado en agentes (PENN & TURNER, 2004) fueron descartados, debido a una serie de razones, demasiado extensas para ser descritas aqu. El caso de estudio utilizado es la zona metropolitana de Madrid, abarcndola hasta la M-50, es decir en su mayor parte, con un tamao aproximado de 31x34 Km y una poblacin de 4.132.820 habitantes (aproximadamente el 80% de la poblacin de la regin). Las principales fuentes de datos son la Encuesta Domiciliaria de Movilidad de 2004 (EDM04), del Consorcio Regional de Transportes de Madrid que es la ltima disponible (muestra: > 35.000 familias,> 95.000 personas), y un modelo espacial del rea metropolitana, integrando el modelo para calcular los ndices de Space Syntax y un Sistema de Informacin Geogrfica (SIG). La unidad de anlisis, en este caso las unidades espaciales, son las zonas de transporte (con una poblacin media de 7.063 personas) y los barrios (con una poblacin media de 26.466 personas). Las variables del entorno urbano son claramente el centro del estudio. Un total de 20 ndices (de 21) se seleccionan de entre los ms relevantes encontrados en la revisin de la produccin cientfica en este campo siendo que, al mismo tiempo, fueran accesibles. Nueve de ellos se utilizan para describir las caractersticas de los usos del suelo, mientras que otros once se usan para describir la red de espacios pblicos. Estos ltimos incluyen las variables de accesibilidad configuracional, que son, como se desprende de su ttulo, el centro del estudio propuesto. La accesibilidad configuracional es un tipo especial de accesibilidad que se basa en la configuracin de la trama urbana, segn esta fue definida por HILLIER (1996), el autor de referencia dentro de esta lnea de investigacin de Space Syntax. Adems se incluyen otras variables de la red de espacio pblico ms habituales en los estudios de movilidad, y que aqu se denominan caractersticas geomtricas de los elementos de la red, tales como su longitud, tipo de interseccin, conectividad, etc. Por ltimo se incluye adems una variable socioeconmica, es decir ajena al entorno urbano, para evaluar la influencia de los factores externos, pues son varios los que pueden tener un impacto en la decisin de caminar (edad, gnero, nivel de estudios, ingresos, tasa de motorizacin, etc.). La asociacin entre las variables se han establecido usando anlisis de correlacin (bivariante) y modelos de anlisis multivariante. Las primeras se calculan entre por pares entre cada una de las 21 variables independientes y la dependiente, el porcentaje de viajes a pie. En cuanto a los segundos, se han realizado tres tipos de estudios: modelo multivariante general lineal, modelo multivariante general curvilneo y anlisis discriminante. Todos ellos son capaces de generar modelos de asociacin entre diversas variables, pudindose de esta manera evaluar con bastante precisin en qu medida cada modelo reproduce el comportamiento de la variable dependiente, y adems, el peso o influencia de cada variable en el modelo respecto a las otras. Los resultados fundamentales del estudio se expresan en dos modelos finales alternativos, que demuestran tener una significativa asociacin con el porcentaje de viajes a pie (R2 = 0,6789, p <0,0001), al explicar las dos terceras partes de su variabilidad. En ellos, y en general en todo el estudio realizado, se da una influencia constante de tres ndices en particular, que quedan como los principales. Dos de ellos, de acuerdo con muchos de los estudios previos, corresponden a la densidad y la mezcla de usos del suelo. Pero lo ms novedoso de los resultados obtenidos es que el tercero es una medida de la accesibilidad de la red de espacio pblico, algo de lo que no haba referencias hasta ahora. Pero, cul es la definicin precisa y el peso relativo de cada uno en el modelo, es decir, en la variable independiente? El de mayor peso en la mayor parte de los anlisis realizados es el ndice de densidad total (n residentes + n puestos de trabajo + n alumnos / Ha). Es decir, una densidad no slo de poblacin, sino que incluye algunas de las actividades ms importantes que pueden darse una zona para generar movilidad a pie. El segundo que mayor peso adquiere, llegando a ser el primero en alguno de los anlisis estadsticos efecturados, es el ndice de accesibuilidad configuracional denominado integracin de radio 5. Se trata de una medida de la accesibilidad de la zona, de su centralidad, a la escala de, ms un menor, un distrito o comarca. En cuanto al tercero, obtiene una importancia bastante menor que los anteriores, y es que representa la mezcla de usos. En concreto es una medida del equilibrio entre los comercios especializados de venta al por menor y el nmero de residentes (n de tiendas especializadas en alimentacin, bebidas y tabaco / n de habitantes). Por lo tanto, estos resultados confirman buena parte de los de estudios anteriores, especialmente los relativas a los usos del suelo, pero al mismo tiempo, apuntan a que la red de espacio pblico podra tener una influir mayor de la comprobada hasta ahora en la proporcin de peatones sobre el resto de modos de transportes. Las razones de por qu esto puede ser as, se discuten ampliamente en las conclusiones. Finalmente se puede precisar que dicha conclusin principal se refiere a viajes de una sola etapa (no multimodales) que se dan en los barrios y zonas del rea metropolitana de Madrid. Por supuesto, esta conclusin tiene en la actualidad, una validez limitada, ya que es el resultado de un solo caso Abstract The research hypothesis for this Ph.D. Thesis is that some characteristics of the built environment, particularly those describing the accessibility of the public space network, could be associated with the proportion of pedestrians in all trips (modal split), found in the different parts of a city. The underlying idea is that walking trips are more sensitive to built environment than those by other transport modes, such as for example those by bicycle or by public transport, which could be more conditioned by, e.g. infrastructure availability or service frequency and quality. On the other hand, it has to be noted that the previously research on this field, in particular within Space Syntaxs where this study can be referred, have tested similar hypothesis using pedestrian volumes as the dependent variable, but never against modal split. According to such hypothesis, research methodology is based primarily on empirical quantitative analysis, and it is meant to be able to assess whether public space network, no matter other built environment and non-built environment variables, could have a relationship with the proportion of pedestrian trips in urban areas. Statistical techniques are used to check the association of independent variables with the percentage of walking in all trips, the dependent one. Broadly speaking this methodology is similar to that of previous studies in the field such as CERVERO&KOCKLEMAN (1997), CERVERO & DUNCAN (2003), or to those used mainly in the general review of T.R.B. (2005) or, more recently in ZEGRAS (2006) or CHATMAN (2009). Other methodological options such as stated choice methods (see LOUVIERE, HENSHER & SWAIT, 2000) or agent based analysis (PENN & TURNER, 2004), were discarded, due to a number of reasons, too long to be described here. The case study is not the entire Madrids metropolitan area, but almost (4.132.820 inhabitants, about 80% of regions population). Main data sources are the Regional Mobility Home Based Survey 2004 (EDM04), which is the last available (sample: >35.000 families, > 95.000 individuals), and a spatial model of the metropolitan area, developed using Space Syntax and G.I.S. techniques. The analysis unit, in this case spatial units, are both transport zones (mean population = 7.063) and neighborhoods (mean population = 26.466). The variables of the built environment are clearly the core of the study. A total of 20 (out of 21) are selected from among those found in the literature while, at the same time, being accessible. Nine out of them are used to describe land use characteristics while another eleven describe the network of public spaces. Latter ones include configurational accessibility or Space Syntax variables. This is a particular sort of accessibility related with the concept of configuration, by HILLIER (1996), one of the main authors of Space Syntax, But it also include more customary variables used in mobility research to describe the urban design or spatial structure (here public space network), which here are called geometric characteristics of the such as its length, type of intersection, conectivity, density, etc. Finally a single socioeconomic variable was included in order to assess the influence non built environment factors that also may have an impact on walking (age, income, motorization rate, etc.). The association among variables is worked out using bi-variate correlation analysis and multivariate-analysis. Correlations are calculated among the 21 independent variables and the dependent one, the percentage of walking trips. Then, three types of multi-variate studies are run: general linear, curvilinear and discriminant multi-variate analysis. The latter are fully capable of generating complex association models among several variables, assessing quite precisely to what extent each model reproduces the behavior of the dependent variable, and also the weight or influence of each variable in the model. This studys results show a consistent influence of three particular indexes in the two final alternative models of the multi-variate study (best, R2=0,6789, p<0,0000). Not surprisingly, two of them correspond to density and mix of land uses. But perhaps more interesting is that the third one is a measure of the accessibility of the public space network, a variable less important in the literature up to now. Additional precisions about them and their relative weight could also be of some interest. The density index is not only about population but includes most important activities in an area (n residents + n jobs+ n students/Ha). The configurational index (radius 5 integration) is a measure of the accessibility of the area, i.e. centrality, at the scale of, more a less, a district. Regarding the mix of land uses index, this one is a measure of the balance between retail, in fact local basic retail, and the number of residents (n of convenience shops / n of residents). Referring to their weights, configurational index (radius 5 integration) gets the higher standardized coefficient of the final equation. However, in the final equations, there are a higher number of indexes coming from the density or land use mix categories than from public space network enter. Therefore, these findings seem to support part of the fields knowledge, especially those concerning land uses, but at the same time they seem to bring in the idea that the configuration of the urban grid could have an influence in the proportion of walkers (as a part of total trips on any transport mode) that do single journey trips in the neighborhoods of Madrid, Spain. Of course this conclusion has, at present, a limited validity since its the result of a single case. The reasons of why this can be so, are discussed in the last part of the thesis.