902 resultados para Argentine military dictatorship 1976-1983


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ce mémoire de maîtrise a pour visée d’étudier la spécificité antiautoritaire du discours narratif de l’écrivaine argentine Luisa Valenzuela. Le corpus étudié comprend des nouvelles publiées dans les livres Cambio de armas (1982) et Simetrías (1993), écrites respectivement durant la dictature militaire (1976-1983) et dix ans après le retour à la démocratie. L’analyse des nouvelles dialogue avec l’essai de l’écrivaine, Peligrosas palabras (2001), et avec les différentes perspectives théoriques que nous adoptons dans chacun des chapitres (sociolinguistique, théorie féministe et critique culturelle). Cette recherche fera ressortir comment l’expression du désir dans les textes de Luisa Valenzuela critique les relations de domination présentes dans la dictature et dans la société patriarcale. Les textes étudiés 1) dénoncent les effets de la politique répressive sur le sujet en exposant la sexualité et en rejetant la séparation entre les sphères publique et privée; 2) ils soulignent la matérialité du corps, qui est marqué par les relations sociales et les rapports de pouvoir, à partir de laquelle il est possible de construire une objectivité féminine hors de l’opposition entre corps et esprit; 3) ils créent de nouvelles formes de représentation de la mémoire qui permettent de redéfinir la relation à l’histoire et à l’Autre. Dans le langage de Valenzuela, le désir se présente alors comme une revendication de relations sociales justes et d’une vision alternative du langage, de la subjectivité et de la mémoire.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos escritores exiliados a partir de la última dictadura militar argentina (1976-1983) tradujeron ellos mismos sus textos para publicarlos en el país de exilio. Un ejemplo es el de Alicia Partnoy, autora de The Little School. Tales of Disappearance & Survival in Argentina, quien habiendo escrito un testimonio en español sobre su paso por el campo de concentración La Escuelita, ubicado en Bahía Blanca, se dedicó a traducirlo al inglés para su publicación en Estados Unidos en 1986. Sus numerosas ediciones, primero en el extranjero y más tarde en Argentina, lo ubican entre una de las obras más importantes de la narrativa testimonial concentracionaria argentina. Una forma de abordarlo reside en el análisis sobre el proceso y el resultado de la autotraducción, lo cual permite aportar elementos de reflexión acerca de la necesidad de los supervivientes exiliados de dar a conocer su experiencia en el exilio, algo que sobrepasa, incluso, las barreras lingüísticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos escritores exiliados a partir de la última dictadura militar argentina (1976-1983) tradujeron ellos mismos sus textos para publicarlos en el país de exilio. Un ejemplo es el de Alicia Partnoy, autora de The Little School. Tales of Disappearance & Survival in Argentina, quien habiendo escrito un testimonio en español sobre su paso por el campo de concentración La Escuelita, ubicado en Bahía Blanca, se dedicó a traducirlo al inglés para su publicación en Estados Unidos en 1986. Sus numerosas ediciones, primero en el extranjero y más tarde en Argentina, lo ubican entre una de las obras más importantes de la narrativa testimonial concentracionaria argentina. Una forma de abordarlo reside en el análisis sobre el proceso y el resultado de la autotraducción, lo cual permite aportar elementos de reflexión acerca de la necesidad de los supervivientes exiliados de dar a conocer su experiencia en el exilio, algo que sobrepasa, incluso, las barreras lingüísticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos escritores exiliados a partir de la última dictadura militar argentina (1976-1983) tradujeron ellos mismos sus textos para publicarlos en el país de exilio. Un ejemplo es el de Alicia Partnoy, autora de The Little School. Tales of Disappearance & Survival in Argentina, quien habiendo escrito un testimonio en español sobre su paso por el campo de concentración La Escuelita, ubicado en Bahía Blanca, se dedicó a traducirlo al inglés para su publicación en Estados Unidos en 1986. Sus numerosas ediciones, primero en el extranjero y más tarde en Argentina, lo ubican entre una de las obras más importantes de la narrativa testimonial concentracionaria argentina. Una forma de abordarlo reside en el análisis sobre el proceso y el resultado de la autotraducción, lo cual permite aportar elementos de reflexión acerca de la necesidad de los supervivientes exiliados de dar a conocer su experiencia en el exilio, algo que sobrepasa, incluso, las barreras lingüísticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del análisis de normativas universitarias, bibliografía especializada y fundamentalmente fuentes documentales y testimoniales, este artículo aborda la trama del sector universitario privado durante el complejo interregno que significaron los años setentas para la historia reciente Argentina. Observaremos que tras el reingreso del peronismo al poder del Estado en 1973, la alta sustentabilidad adquirida por el sector en años anteriores fue puesta en jaque: conflictos estudiantiles, intervenciones políticas y un crecimiento institucional refrenado, fueron algunos de sus rasgos distintivos. En cuanto a la última dictadura militar (1976-1983), abrió una contradictoria etapa de desarrollo para las universidades privadas. Pese a la alternancia de católicos conservadores en el área educativa y al sesgo privatista identificado como un hito del modelo económico implementado, el sector privado resultó contraído en el marco del avasallamiento más brutal del sistema universitario en su conjunto. Sin embargo, algunas universidades católicas resultaron beneficiadas con importantes estímulos económicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del análisis de normativas universitarias, bibliografía especializada y fundamentalmente fuentes documentales y testimoniales, este artículo aborda la trama del sector universitario privado durante el complejo interregno que significaron los años setentas para la historia reciente Argentina. Observaremos que tras el reingreso del peronismo al poder del Estado en 1973, la alta sustentabilidad adquirida por el sector en años anteriores fue puesta en jaque: conflictos estudiantiles, intervenciones políticas y un crecimiento institucional refrenado, fueron algunos de sus rasgos distintivos. En cuanto a la última dictadura militar (1976-1983), abrió una contradictoria etapa de desarrollo para las universidades privadas. Pese a la alternancia de católicos conservadores en el área educativa y al sesgo privatista identificado como un hito del modelo económico implementado, el sector privado resultó contraído en el marco del avasallamiento más brutal del sistema universitario en su conjunto. Sin embargo, algunas universidades católicas resultaron beneficiadas con importantes estímulos económicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Although they were a few, there were places during the military dictatorship, which produced innovative cultural goods, in continuity with experiences of the artistic avant-garde in the sixties. Alongside the political and military repression  they could articulate in their environment groups identified with alternative aesthetic  codes, in opposition to the dominant culture in the period. The first one of the aces  we examine in the article, El Expreso Imaginario is a privileged place where we may regard the origins of the traits of that social space. Towards the end of  the dictatorship, another one like El Porteño, marks a new era, even if we can  establish various continuities with the first one. The circulation places of these ideas and practices were often taking place in cellars and other hiding places. Is  that because they take the literal sense of underground in the eighties to groups  who having been part of that story or not, were willing to receive his inspiring legacy. Between both magazines we   fer identifies the transition from one state of the field to another, identifying the evolution of these zone of the culture field.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El golpe de estado de 1976 inició en Argentina el proceso de reestructuración capitalista. La naturaleza de este fenómeno consistió en alterar la composición interna de la burguesía y modificar la relación del conjunto de ésta con la clase obrera. La feroz avanzada perpetrada por las burguesías en todo el mundo asestó un fuerte golpe contra los trabajadores haciéndolos retroceder en sus condiciones de vida y de organización. Este trabajo da cuenta de las diferentes formas en que esta ofensiva del capital sobre el trabajo ha sido analizada por el conjunto de los investigadores dedicados al tema. Si bien los trabajadores, por ser un sujeto central en la historia de las sociedades capitalistas, se asoman en la gran mayoría de los estudios sobre el El golpe de estado de 1976 inició en Argentina el proceso de reestructuración capitalista. La naturaleza de este fenómeno consistió en alterar la composición interna de la burguesía y modificar la relación del conjunto de ésta con la clase obrera. La feroz avanzada perpetrada por las burguesías en todo el mundo asestó un fuerte golpe contra los trabajadores haciéndolos retroceder en sus condiciones de vida y de organización. Este trabajo da cuenta de las diferentes formas en que esta ofensiva del capital sobre el trabajo ha sido analizada por el conjunto de los investigadores dedicados al tema. Si bien los trabajadores, por ser un sujeto central en la historia de las sociedades capitalistas, se asoman en la gran mayoría de los estudios sobre el período dictatorial, nuestro trabajo se enfocará en la historiografía dedicada específicamente a este sujeto entre 1976 y 1983, ya que posee características específicas que ameritan un estudio detallado sobre ella. Iniciaremos la exposición aportando algunos lineamientos básicos en torno al lugar ocupado por la clase obrera en la historiografía argentina sobre la década del setenta, con la intención de resaltar la relevancia y pertinencia actual de tomar a los trabajadores como objeto de estudio. En el primer capítulo presentamos la polémica desmovilización-inmovilismo vs. resistencia-oposición a través de la exposición de los trabajos de sus máximos referentes: Francisco Delich y Pablo Pozzi. En el capítulo siguiente realizamos un exhaustivo estado de la cuestión del conjunto de trabajos que se han publicado en torno a la historia de los trabajadores durante el período. En el tercer capítulo avanzamos en el análisis del debate planteado en el primer capítulo, y en el modo en que el resto de las investigaciones se posicionan dentro de él. Sostenemos que los supuestos que se encuentran en la mencionada dicotomía han condicionado la extensa mayoría de las investigaciones que se han realizado sobre el tema, y que es preciso superarla para avanzar en la comprensión del período. En el cuarto capítulo nos aproximamos al proceso de reestructuración capitalista iniciado por el gobierno militar desde el modo en que redefinió la relación al interior del bloque burgués. Finalmente, planteamos la hipótesis central de nuestro trabajo, a saber, que la dictadura transformó la relación de clases redefiniendo la relación capital-trabajo en beneficiola bibliografía para exponer el modo en que este movimiento se produjo. Hay que aclarar que el trabajo no se compondrá de una narración de la historia obrera del período, sino que realizaremos una lectura de los trabajos existentes y un análisis a través de la evidencia que estos aportan intentando ofrecer una respuesta a las limitaciones que observamos en la bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone abordar los sentidos que organizaron las políticas educativas en la provincia de buenos Aires durante la última dictadura militar. A partir del análisis de fuentes primarias, exploraremos el modo en que se combinaron inestablemente una fuerte intervención destinada a 're-moralizar' una sociedad considerada 'caótica' y una serie de medidas tendientes a 'modernizar' un sistema educativo supuestamente 'en crisis'. Argumentaremos que estas últimas se estructuraron en torno a la idea de adaptar la escolarización a las demandas del entorno y que, desde allí, la dictadura intervino en un amplio debate sobre la 'modernización educativa' en nuestro país que la había preexistido, dando cuenta del agotamiento de ciertos significados para la educación escolar e instalando una forma de procesar la 'modernización' que tendría importantes consecuencias más allá del fin del régimen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos las políticas de control social dirigidas hacia los docentes durante la dictadura militar de 1976-1983 y la agencia de los actores encargados de implementarlas, tomando como objeto de análisis la serie completa de los sumarios administrativos que elaboraron los inspectores en esos años en la provincia de Buenos Aires. Siguiendo un enfoque heterodoxo de la historiografía del control social, pretendemos reconocer las contradicciones existentes en el funcionamiento cotidiano de los "aparatos de control", la agencia de los sujetos localizados en las posiciones intermedias del Estado y las múltiples formas en que ese control se ejercía efectiva y cotidianamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza una experiencia pionera de investigación y experimentación orientada a la actividad agropecuaria argentina, radicada en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Con el objetivo de identificar rupturas y continuidades en la orientación de las actividades del Instituto durante su intervención militar y conexiones con la dinámica socio-económica del período, se estudia una de sus líneas de investigación, abocada a desarrollar una línea genética aviar nacional. A partir de publicaciones científicas, documentos institucionales, prensa de la época y entrevistas a informantes clave, se reconstruye y analiza esta trayectoria y su desmantelamiento durante la última dictadura (1976-1983)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza las transformaciones ocurridas entre 1976 y 1983 en el barrio de Villa Soldati de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de un doble registro: el de las políticas públicas que impactaron en el barrio y las percepciones que de ellas tuvieron sus habitantes. Para ello, por un lado se reconstruyen los cambios producidos a partir de las políticas públicas que fueron transformando ese territorio de la ciudad, poniendo énfasis en la etapa de la última dictadura militar, especialmente en el cierre de los basurales y la urbanización de esas zonas; por el otro, en la manera en que los habitantes del barrio vivieron dichas transformaciones. Recuperar las perspectivas de los habitantes permite mostrar cómo esas políticas urbanas fueron significadas por los habitantes a partir de su experiencia microterritorial y abordar la complejidad de los procesos de construcción y experienciación de la ciudad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El golpe de estado de 1976 inició en Argentina el proceso de reestructuración capitalista. La naturaleza de este fenómeno consistió en alterar la composición interna de la burguesía y modificar la relación del conjunto de ésta con la clase obrera. La feroz avanzada perpetrada por las burguesías en todo el mundo asestó un fuerte golpe contra los trabajadores haciéndolos retroceder en sus condiciones de vida y de organización. Este trabajo da cuenta de las diferentes formas en que esta ofensiva del capital sobre el trabajo ha sido analizada por el conjunto de los investigadores dedicados al tema. Si bien los trabajadores, por ser un sujeto central en la historia de las sociedades capitalistas, se asoman en la gran mayoría de los estudios sobre el El golpe de estado de 1976 inició en Argentina el proceso de reestructuración capitalista. La naturaleza de este fenómeno consistió en alterar la composición interna de la burguesía y modificar la relación del conjunto de ésta con la clase obrera. La feroz avanzada perpetrada por las burguesías en todo el mundo asestó un fuerte golpe contra los trabajadores haciéndolos retroceder en sus condiciones de vida y de organización. Este trabajo da cuenta de las diferentes formas en que esta ofensiva del capital sobre el trabajo ha sido analizada por el conjunto de los investigadores dedicados al tema. Si bien los trabajadores, por ser un sujeto central en la historia de las sociedades capitalistas, se asoman en la gran mayoría de los estudios sobre el período dictatorial, nuestro trabajo se enfocará en la historiografía dedicada específicamente a este sujeto entre 1976 y 1983, ya que posee características específicas que ameritan un estudio detallado sobre ella. Iniciaremos la exposición aportando algunos lineamientos básicos en torno al lugar ocupado por la clase obrera en la historiografía argentina sobre la década del setenta, con la intención de resaltar la relevancia y pertinencia actual de tomar a los trabajadores como objeto de estudio. En el primer capítulo presentamos la polémica desmovilización-inmovilismo vs. resistencia-oposición a través de la exposición de los trabajos de sus máximos referentes: Francisco Delich y Pablo Pozzi. En el capítulo siguiente realizamos un exhaustivo estado de la cuestión del conjunto de trabajos que se han publicado en torno a la historia de los trabajadores durante el período. En el tercer capítulo avanzamos en el análisis del debate planteado en el primer capítulo, y en el modo en que el resto de las investigaciones se posicionan dentro de él. Sostenemos que los supuestos que se encuentran en la mencionada dicotomía han condicionado la extensa mayoría de las investigaciones que se han realizado sobre el tema, y que es preciso superarla para avanzar en la comprensión del período. En el cuarto capítulo nos aproximamos al proceso de reestructuración capitalista iniciado por el gobierno militar desde el modo en que redefinió la relación al interior del bloque burgués. Finalmente, planteamos la hipótesis central de nuestro trabajo, a saber, que la dictadura transformó la relación de clases redefiniendo la relación capital-trabajo en beneficiola bibliografía para exponer el modo en que este movimiento se produjo. Hay que aclarar que el trabajo no se compondrá de una narración de la historia obrera del período, sino que realizaremos una lectura de los trabajos existentes y un análisis a través de la evidencia que estos aportan intentando ofrecer una respuesta a las limitaciones que observamos en la bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone abordar los sentidos que organizaron las políticas educativas en la provincia de buenos Aires durante la última dictadura militar. A partir del análisis de fuentes primarias, exploraremos el modo en que se combinaron inestablemente una fuerte intervención destinada a 're-moralizar' una sociedad considerada 'caótica' y una serie de medidas tendientes a 'modernizar' un sistema educativo supuestamente 'en crisis'. Argumentaremos que estas últimas se estructuraron en torno a la idea de adaptar la escolarización a las demandas del entorno y que, desde allí, la dictadura intervino en un amplio debate sobre la 'modernización educativa' en nuestro país que la había preexistido, dando cuenta del agotamiento de ciertos significados para la educación escolar e instalando una forma de procesar la 'modernización' que tendría importantes consecuencias más allá del fin del régimen.