936 resultados para Apropiación simbólica
Resumo:
En este informe, se analizó los procesos subjetivos y simbólicos que forman parte de los vínculos que establece la población de Dock Sud con su espacio barrial, estando el mismo fuertemente atravesado por la contaminación ambiental. Para ello, se trabajó con los aportes teóricos que provienen de la psicología ambiental y social y con la mirada holística que proponen los estudios del paisaje. De este modo, para analizar las percepciones actuales que posee la población sobre un paisaje urbano- industrial que tuvo grandes cambios a fines del siglo XIX y gran parte del siglo XX, se consideró necesario indagar en cómo participan los procesos de apropiación simbólica del espacio en la construcción de sentido de lugar de los habitantes. Principalmente, porque dicha localidad ha tenido grandes transformaciones en la infraestructura urbana y en el componente socio/ambiental, que inciden tanto en las interacciones cotidianas como en las percepciones que las personas poseen del lugar
Resumo:
En este informe, se analizó los procesos subjetivos y simbólicos que forman parte de los vínculos que establece la población de Dock Sud con su espacio barrial, estando el mismo fuertemente atravesado por la contaminación ambiental. Para ello, se trabajó con los aportes teóricos que provienen de la psicología ambiental y social y con la mirada holística que proponen los estudios del paisaje. De este modo, para analizar las percepciones actuales que posee la población sobre un paisaje urbano- industrial que tuvo grandes cambios a fines del siglo XIX y gran parte del siglo XX, se consideró necesario indagar en cómo participan los procesos de apropiación simbólica del espacio en la construcción de sentido de lugar de los habitantes. Principalmente, porque dicha localidad ha tenido grandes transformaciones en la infraestructura urbana y en el componente socio/ambiental, que inciden tanto en las interacciones cotidianas como en las percepciones que las personas poseen del lugar
Resumo:
En este informe, se analizó los procesos subjetivos y simbólicos que forman parte de los vínculos que establece la población de Dock Sud con su espacio barrial, estando el mismo fuertemente atravesado por la contaminación ambiental. Para ello, se trabajó con los aportes teóricos que provienen de la psicología ambiental y social y con la mirada holística que proponen los estudios del paisaje. De este modo, para analizar las percepciones actuales que posee la población sobre un paisaje urbano- industrial que tuvo grandes cambios a fines del siglo XIX y gran parte del siglo XX, se consideró necesario indagar en cómo participan los procesos de apropiación simbólica del espacio en la construcción de sentido de lugar de los habitantes. Principalmente, porque dicha localidad ha tenido grandes transformaciones en la infraestructura urbana y en el componente socio/ambiental, que inciden tanto en las interacciones cotidianas como en las percepciones que las personas poseen del lugar
Resumo:
El interés de esta investigación es el de analizar las relaciones que se dan entre un centro comercial y el barrio en el que se implanta, con un énfasis socioeconómico, en Bogotá. Se explica el fenómeno de expansión de centros comerciales en la ciudad, la importancia estratégica del caso de estudio, ubicado en el sur de Bogotá y las transformaciones causadas por su implantación, en un contexto particular marcado por lo que significa el sur de Bogotá. El estudio encuentra que a través de un centro comercial de gran dimensión, como lo es Centro Mayor, han cambiado las relaciones del barrio con sus vecinos, así como sus actividades cotidianas, su relación con la ciudad y con los límites que alguna vez se había impuesto al barrio. Lo anterior, en medio de una constante reflexión sobre el papel de los centros comerciales en las ciudades y el debate que debe haber sobre el modelo que se implanta con un expansión.
Resumo:
En este artículo, se presentan algunos resultados y líneas argumentativas utilizadas en el análisis del trabajo de campo realizado en los barrios Porst, Danubio y Villa Inflamable de la localidad de Dock Sud, ubicada en el partido de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, durante los años 2010 y 2011. En ese marco, se observaron y registraron los circuitos cotidianos que realizan los habitantes en un espacio barrial atravesado por la contaminación ambiental, pero también apropiado simbólicamente. En esta línea, el objetivo general consistió en conocer las representaciones sociales, los espacios de representación y las prácticas espaciales que llevan adelante los habitantes de los barrios más afectados de Dock Sud por la problemática ambiental del área. Para ello, se reconstruyeron las prácticas de los sujetos en el barrio, el discurso hegemónico sobre la contaminación del lugar y, finalmente, las instancias de lucha y conflicto practicadas por la población
Resumo:
En este artículo, se presentan algunos resultados y líneas argumentativas utilizadas en el análisis del trabajo de campo realizado en los barrios Porst, Danubio y Villa Inflamable de la localidad de Dock Sud, ubicada en el partido de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, durante los años 2010 y 2011. En ese marco, se observaron y registraron los circuitos cotidianos que realizan los habitantes en un espacio barrial atravesado por la contaminación ambiental, pero también apropiado simbólicamente. En esta línea, el objetivo general consistió en conocer las representaciones sociales, los espacios de representación y las prácticas espaciales que llevan adelante los habitantes de los barrios más afectados de Dock Sud por la problemática ambiental del área. Para ello, se reconstruyeron las prácticas de los sujetos en el barrio, el discurso hegemónico sobre la contaminación del lugar y, finalmente, las instancias de lucha y conflicto practicadas por la población
Resumo:
En este artículo, se presentan algunos resultados y líneas argumentativas utilizadas en el análisis del trabajo de campo realizado en los barrios Porst, Danubio y Villa Inflamable de la localidad de Dock Sud, ubicada en el partido de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, durante los años 2010 y 2011. En ese marco, se observaron y registraron los circuitos cotidianos que realizan los habitantes en un espacio barrial atravesado por la contaminación ambiental, pero también apropiado simbólicamente. En esta línea, el objetivo general consistió en conocer las representaciones sociales, los espacios de representación y las prácticas espaciales que llevan adelante los habitantes de los barrios más afectados de Dock Sud por la problemática ambiental del área. Para ello, se reconstruyeron las prácticas de los sujetos en el barrio, el discurso hegemónico sobre la contaminación del lugar y, finalmente, las instancias de lucha y conflicto practicadas por la población
Condicionantes epistémicos y extra-epistémicos de la apropiación social de las creencias científicas
Resumo:
Resumen: En este artículo se examina el proceso de distribución y apropiación social de las creencias científicas como una forma particular de intercambio de conocimiento entre agentes en condiciones de asimetría cognitiva. Se parte de la premisa de que el “principio general del testimonio” capta la estructura epistémica de deferencia a la autoridad cognitiva que permite la circulación de saber entre científicos y legos. En ese marco se analizan la atribución de crédito y construcción de la confianza recíproca involucrados en el desarrollo de la interacción. Para concluir, se destaca la relevancia que adquiere en esos procesos un núcleo de presupuestos de orden sociocultural –las representaciones sociales de los agentes– que conforma el contexto significativo en que se enmarca el intercambio de conocimiento.
Resumo:
Resumen: Desde la identificación de algunos trazos distintivos de la autoconciencia posmoderna prevalente (Vattimo-Rorty), el A. aborda la implicación de ésta en lo que H. Arendt denomina „la crisis de la educación‟, como incapacidad teorizada de transmisión propositivo-crítica de sentido. El A. aborda luego el pasaje de esa crisis, en la que el „yo‟ desaparece, a las condiciones ontológico-gnoseológicas del encuentro del „yo‟ en el vínculo vivo presente-pasado, inherente a la relación educativa como gestación del futuro en el presente. A partir del concepto de „testamento‟ (H. Arendt) y de „tradicionalidad‟ (P. Ricoeur), el A. desarrolla la dialéctica entre reconocimiento y transmisión crítica del sentido. El contenido ético de tal dialéctica de la historicidad concreta, asume y traspasa el concepto de tradicionalidad como transmisión de un discurso cultural, para acceder al concepto de „natalidad‟, en cuanto esclarece el renacimiento del „yo‟ en la relación educativa H.Arendt-Luigi Giussani), ahora entendida como creación de personalidad y de historia, bajo la guía del „principio de realidad‟, constitutivo de la identidad abierta propia de la tradición dramática de Occidente (Rémi Brague).
Resumo:
Busca consolidar e aprofundar os estudos já realizados relativos à produção legislativa decorrente do poder conclusivo com a finalidade de verificar a efetividade desse instituto, além de averiguar o almejado fortalecimento do papel das comissões na produção legislativa federal. Para tanto, analisa as proposições que se transformaram em norma jurídica nas legislaturas posteriores à promulgação da Constituição de 1988 até o primeiro ano da 53ª Legislatura (2007). Analisa, também, qualitativamente, a produção legislativa nesse período, utilizando a teoria alemã de legislação simbólica, de acordo com a tipologia de Harald Kindermann.
Resumo:
413 p. : il., col.
Resumo:
417 p.
Resumo:
A presente tese visa contribuir ao debate acerca da criatividade social na teoria sociológica. Considerando algumas questões a respeito da posição reflexiva do sujeito no terreno do imaginário, este trabalho aparece dividido em duas partes: primeiro, temos uma análise dos pressupostos mais elementares do behaviorismo social de George H. Mead sobre a ação; em seguida, desenvolvemos uma discussão a partir da perspectiva adotada por Cornelius Castoriadis em sua crítica aos determinismos da natureza, sociedade, psique, e o pensamento político e filosófico. Os dois autores foram escolhidos porque nos permitem entender o rompimento da causalidade (social) e a questão da determinação nas ciências sociais, bem como o aspecto teológico da ação dentro dos processos históricos. Em Mead, temos a criatividade confinada à interação através do que ele chama conduta inteligente, que é igualmente imprevisível devido ao uso prático da linguagem e as dimensões reflexivas do self. Em Castoriadis, a criatividade aparece inserida dentro do domínio do imaginário radical, onde a psique e isso seria o mesmo que falar a respeito das produções do inconsciente tem um papel fundamental para o entendimento do simbólico dentro das instituições sociais e as possibilidades de autonomia na democracia, tanto em seus aspectos coletivos quanto individuais. Ao final desta dupla exposição, pretende-se mostrar como estas diferentes abordagens podem nos ajudar em termos de pesquisa sobre a criatividade e o imaginário moderno. Neste sentido, não se trata de interpretar a criatividade como uma categoria residual, mas enquanto uma que se manifesta para além da ação individual. Por isso a ação não pode ser analisada do mesmo modo, sob formatos tradicionais, mas deve ser conectada a outras questões. E para fazer isto, tentamos inserir lateralmente outras noções ou abordagens como subjetividade, questões de psicanálise, mecanismos, tendências e o debate sobre a uniformidade da natureza.
Resumo:
Sabemos que la relación filosófica entre la obra de Edmund Husserl y Martin Heidegger no es un asunto sencillo de abordar. Con facilidad se inclina la balanza hacia uno u otro autor.1 Eso por sí no sería grave, excepto por el hecho de que múltiples interpretaciones de entrada impiden cualquier posibilidad de acercamiento.2 De esa forma uno estaría obligado a tomar posición a favor de uno y en contra del otro. Ese camino evidentemente empobrece la discusión filosófica. Sin embargo, al intentar abordar una posible relación nos encontramos con ciertas interpretaciones de Heidegger que parecen colocar algo en donde todavía no había tal propuesta en su momento. Ante este panorama quisiera intentar destacar algunos aspectos que den luz sobre la relación fenomenológica entre Husserl y Heidegger tomando como hilo conductor las aseveraciones enfáticas de Heidegger en torno al papel que desempeñaron las Investigaciones lógicas (IL) de Husserl en la conformación de su pensar. Evidentemente con este retorno a las IL buscamos poner a prueba la propia interpretación de Heidegger. De esta forma se verá al final si los señalamientos de Heidegger proporcionan el espacio para llevar a cabo un diálogo fructífero que supere posiciones cerradas.
Resumo:
Esta dissertação tem como objectivo principal tentar compreender os mecanismos conceptuais que levaram à marcação de determinados locais, através de pinturas rupestres esquemáticas, por grupos humanos durante o Neolítico e Calcolítico. Foram analisados diversos núcleos de abrigos com pinturas rupestres localizados no centro do território português: o Abrigo do Ribeiro das Casas (Almeida), Abrigo de Segura (Idanha-a-Nova), Abrigos do Pego da Rainha (Mação), Abrigo do Lapedo (Leiria), Lapa dos Coelhos (Torres Novas), Lapa dos Louções (Arronches), Igreja dos Mouros (Arronches) e Abrigo Pinho Monteiro (Arronches). A análise das características formais e técnicas de execução (incluindo uma abordagem arqueométrica aplicada aos pigmentos) permitiram tecer considerações sobre a metodologia utilizada no momento de realização das pinturas. Através do estudo das características de implantação de cada sítio foi possível estabelecer quatro padrões de localização dos abrigos pintados, que, juntamente com a descrição sistemática dos motivos representados e sua interligação permitiram a criação de uma periodização em dois períodos distintos. Numa primeira fase, temos a iconografia de transição das comunidades recolectoras para os primeiros grupos agro-pastoris, que exibe ainda pormenores da imaginética paleolítica, surgindo zoomorfos de grandes dimensões e antropomorfos com caracteres formais, correspondendo assim a uma arte pré-esquemática. Com a consolidação do sistema agro-pastoril, a sedentarização e a complexificação económico-social, os esquemas de antropização da paisagem e do mundo conceptual colectivo alteram-se profundamente, originando representações reduzidas aos seus elementos mais básicos, tornando-se totalmente esquemáticas. Ocorre uma transmutação dos motivos em ideogramas, dando origem ao segundo período intitulado de arte esquemática ideográfica, cujo enquadramento cronológico abarca o período compreendido entre o Neolítico Final e o início da Idade do Bronze. Segundo muitos autores, a arte esquemática peninsular deverá ser vista como um processo muito heterogéneo resultante das próprias dinâmicas das comunidades que a produziram, e deste modo apenas passível de ser analisada num âmbito regional alargado. Por estas razões a periodização estabelecida deverá, por agora, ser aplicada apenas à área geográfica em estudo na presente dissertação