927 resultados para Antigua Palestina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas tres décadas, los métodos de la investigación histórica de las sociedades de la antigua Palestina han experimentado un considerable progreso desde los días en que la Biblia era tomada como fuente primaria y principal de reconstrucción histórica. Las nuevas perspectivas privilegian el aporte de múltiples disciplinas sociales, entre otras, la antropología, la sociología, la etnografía. En la presente comunicación hacemos uso de la información del registro etnográfico contemporáneo junto con perspectivas de la teoría antropológica para tratar de resolver la cuestión de la organización social de Palestina en la antigüedad así como de la práctica del poder político en las sociedades "tribales" de Medio Oriente. La integración de esta información junto con el análisis de fuentes históricas antiguas nos indica que las relaciones de parentesco y, fundamentalmente, las de patronazgo fueron las prácticas sociopolíticas dominantes en estas sociedades. Como resultado, el predominio de estas prácticas constituyó un obstáculo considerable para la aparición de una práctica estatal indígena en esta región. En consecuencia, una aceptación de la primacía analítica del concepto de "sociedades de patronazgo" por sobre el de "sociedades estatales" o "sociedades de clase" nos puede conducir a un mejor entendimiento de la dinámica sociopolítica en la antigua Palestina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas tres décadas, los métodos de la investigación histórica de las sociedades de la antigua Palestina han experimentado un considerable progreso desde los días en que la Biblia era tomada como fuente primaria y principal de reconstrucción histórica. Las nuevas perspectivas privilegian el aporte de múltiples disciplinas sociales, entre otras, la antropología, la sociología, la etnografía. En la presente comunicación hacemos uso de la información del registro etnográfico contemporáneo junto con perspectivas de la teoría antropológica para tratar de resolver la cuestión de la organización social de Palestina en la antigüedad así como de la práctica del poder político en las sociedades "tribales" de Medio Oriente. La integración de esta información junto con el análisis de fuentes históricas antiguas nos indica que las relaciones de parentesco y, fundamentalmente, las de patronazgo fueron las prácticas sociopolíticas dominantes en estas sociedades. Como resultado, el predominio de estas prácticas constituyó un obstáculo considerable para la aparición de una práctica estatal indígena en esta región. En consecuencia, una aceptación de la primacía analítica del concepto de "sociedades de patronazgo" por sobre el de "sociedades estatales" o "sociedades de clase" nos puede conducir a un mejor entendimiento de la dinámica sociopolítica en la antigua Palestina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas tres décadas, los métodos de la investigación histórica de las sociedades de la antigua Palestina han experimentado un considerable progreso desde los días en que la Biblia era tomada como fuente primaria y principal de reconstrucción histórica. Las nuevas perspectivas privilegian el aporte de múltiples disciplinas sociales, entre otras, la antropología, la sociología, la etnografía. En la presente comunicación hacemos uso de la información del registro etnográfico contemporáneo junto con perspectivas de la teoría antropológica para tratar de resolver la cuestión de la organización social de Palestina en la antigüedad así como de la práctica del poder político en las sociedades "tribales" de Medio Oriente. La integración de esta información junto con el análisis de fuentes históricas antiguas nos indica que las relaciones de parentesco y, fundamentalmente, las de patronazgo fueron las prácticas sociopolíticas dominantes en estas sociedades. Como resultado, el predominio de estas prácticas constituyó un obstáculo considerable para la aparición de una práctica estatal indígena en esta región. En consecuencia, una aceptación de la primacía analítica del concepto de "sociedades de patronazgo" por sobre el de "sociedades estatales" o "sociedades de clase" nos puede conducir a un mejor entendimiento de la dinámica sociopolítica en la antigua Palestina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract Seed-transmissibility of brood bean stain virus (BBSV) was investigated in a number of wild legume species. Genninating axes of seeds coliected from BBSV -infected plants were tested by the enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA). The virus was found to be seedtransmitted in Vida pal«stina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta intervención, desarrollaré algunas consideraciones sobre la política en el mundo romano antiguo y el reciente debate acerca de ella. Me refiero a la política como práctica; entendiendo por esto lo que sea funcional a los mecanismos de la vida pública, a la formación del consenso, al ejercicio del poder, al cursus honorum en sus varios niveles, a los procesos decisorios y a la determinación de los rumbos del gobierno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar rendimientos y adaptabilidad de variedades mejoradas de maíz y frijol ante las frecuentes sequías y su efecto a la mejora de la calidad de suelo en la microcuenca Las Jaguas, municipio de Ciudad Antigua; se establecieron en tres fincas representativas del área un total de diez parcelas ó ensayos productivos en sitios que oscilan entre 880 y 1 980 m 2 , en época de postrera 2011. Las variedades utilizadas fueron maíz NUTRADER, maíz criollo Catacama (NB-9043), maíz criollo H-5, frijol INTA-Rojo y frijol Estelí 90 como criollo. Previo al establecimiento de los ensayos, se seleccionaron localmente un grupo de indicadores sencillos entre los cuales están: el contenido de materia orgánica en el suelo, tasa de infiltración de agua en el suelo, textura, pendiente del terreno, profundidad del suelo, piedras en la superficie, espesor orgánico, pH y fósforo disponible. Los cálculos indican que el contenido de materia orgánica comprende niveles de medio a alto; este indicador es el más importante ya que permite evaluar la calidad de suelos en vista de la influencia positiva en las propiedades y funciones básicas del suelo. Los niveles de fósforo disponible van de pobre a regular, presenta suelos muy ligeramente ácidos, textura de franco arcilloso arenosa a franco limosa arenosa; sin embargo, estos suelos tienen potencial para establecer una alternativa que permita incrementar los rendimientos de los cultivos, mediante prácticas de manejo adecuado como obras de conservación de suelos garantizando de esta manera la sostenibilidad de este recurso. Los resultados obtenidos indicaron una respuesta diferente a la aplicación de las fuentes de fertilizantes (18-46-0) y abono orgánico (lombrihumus), superando a todos los ensayos con rendimientos promedios de 1 291 kg ha -1 y 1 223 kg ha -1 , seguido por los ensayos establecidos con lombrihumus con rendimiento de 773 kg ha -1 y 427 kg ha -1 para el cultivo de frijol. En el caso del cultivo de maíz los mayores rendimientos fueron de 1 850 kg ha -1 y 1 836 kg ha -1 respectivamente, mediante la aplicación de urea y lombrihumus. El análisis económico muestra que el ensayo con fertilización lombrihumus mas 18-46-0 obtuvo los mayores beneficios económicos con C$ 1.40 por cada córdoba invertido, sin embargo, agronómicamente los mayores rendimientos se producen con la fertilización mineral y abono orgánico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract: Recent scholarship has shown that there is no solid archaeological or epigraphic evidence to deem the narratives about the rise to kingship of David and his son Solomon as reflecting the rise and consolidation of Israel as a Nation-State during the 10th century BCE. It is rather during the 9th century in the Palestinian highlands that we can find the emergence of a socio-political entity named Bīt Humri/ya or Israel in the contemporary archaeological and epigraphic records, but with an ambiguous character as a state. In this paper, it is suggested the possibility that the rise of such a polity and the constitution of an ethnogenesis are notably and directly related to the appearance of the Arabian network of exchanges in the early first millennium BCE in the Near East. Furthermore, from a critical point of view, one may suggest that there is no direct ethnic connection between the kingdoms of Israel and Judah and the later Jewish cults of Yahweh in Palestine.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract: Fear is commonly regarded as a natural emotion in war, present as well in ancient Greek warfare. Greek literary sources occasionally emphasize the emotions connected to the contemporary experience of combat from a primarily narrative perspective. This paper will offer an introduction to the Greek notion and conceptualization of fear in the classical period and its relationship with war, intending to achieve a better understanding of its role in the literary sources and, ultimately, its relevance in Greek culture and warfare.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentado en el XIII Coloquio Internacional ARYS "Alimentos divinos banquetes humanos. Sacrificios, comidas rituales y tabúes alimentarios en el Mundo Antiguo", celebrado en Jarandilla de la Vera, 16-18 de diciembre de 2010.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentado en el Simposio "La imagen del sexo en la antigüedad: ciclos de renovación de la vida", organizado por el Instituto de Historia del CSIC y celebrado en Barcelona del 21 al 23 de marzo de 2002.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La parte documentada consta de un edificio independiente (que no exento) que corresponde a la antigua hospedería, que tiene unas dimensiones de 25x15 metros y está formado por ocho espacios abovedados. En la fachada exterior Norte tiene adosada la denominada «Fuente de Felipe II». Por otro lado, los «aposentos del arcediano» consisten en una entrada al claustro por la conocida como «Puerta de los Caballeros» que es un espacio abovedado de 6 x 6 metros que da también acceso a una estancia rectangular de 12 x 6 metros que actualmente se utiliza como capilla. Este espacio cuenta también con varias vidrieras que también se han documentado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este trabajo se analiza el proceso de colonización, explotación y consecuente ordenación que el caserío ha propiciado sobre el espacio rural vasco-atlántico, dotándolo de un paisaje característico. El intento se materializa sobre un valle concreto: el de Orozko, donde se siguen las marcas del caserío.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Javier Alonso Aldama, Cirilo García Román e Idoia Mamolar Sánchez (eds)