10 resultados para Andragogía
Resumo:
Ensamblar distintos, y dispersos, enfoques llevados a cabo en variadas disciplinas afines al tema de la reproduccin social en su aspecto ideolgico, aunque, primordialmente, desde el punto de vista de la educacin. El proceso comunicativo. Trabajo terico de recopilacin y anlisis de textos de diversos autores teniendo en cuenta los siguientes puntos: 1) El anlisis de las estructuras sociales. 2) El concepto de ideologa y los aparatos ideolgicos. 3) El sistema, proceso y dualidad de la ideologa. 4) Las estructuras ideolgicas y semitica. Consulta bibliogrfica. El autor no realiza conclusiones definitivas puesto que este trabajo es slo la introduccin terica al tema de una posterior investigacin experimental. Esta investigacin, sin embargo, se iniciar teniendo en cuenta que la clase dominante puede ser definida como la clase que posee el control de la emisin y circulacin, uso y consumo, de los mensajes verbales y no verbales constitutivos de una comunidad.
Resumo:
Sabedores del inters en cursar estudios universitarios por parte de numerosas personas que, por motivos familiares y laborales, cuentan con no pocos obstculos para ello, en el curso 2007/2008, se cre un grupo de docencia semipresencial en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real. Es, pues, propsito de nuestro estudio analizar estos grupos de docencia que se han ido sucediendo, desde una visin para nosotros novedosa, puesto que nos ha llevado a "ayudar a adultos a aprender" la materia de Derecho Romano a partir de, entre otros elementos, la autogestin del aprendizaje y cuya valoracin ha resultado ser ptima y muy acorde a uno de los propsitos fundamentales del EEES: el aprendizaje a lo largo de la vida
Resumo:
Este estudio trata de la enseanza para adultos de clase universitaria y la propuesta del uso de la metodologa de enseanza andraggica dirigida a ese grupo. En esta investigacin se abordar el espacio universitario brasileo. En sus ltimos veinte aos, Brasil ha optado por la expansin de la Enseanza Superior por la va de la educacin privada, transfiriendo su financiamiento pblico hacia alumnos que asisten a facultades pagas. En total stos representan hoy 74 de los alumnos matriculados en enseanza superior. En este trabajo, sern abordados presupuestos como: Educacin es una obra colectiva donde no caben solamente figuras de paciente, oyente y espectador; educacin es intrnsecamente aprender y aprender; la universidad es una institucin social que aspira a la universalidad y tiene a la sociedad como principio y normativa de referencia y evaluacin; es fundamental para implementar nuevas acciones o metodologas de enseanza en el mbito del espacio universitario, conocer comprender su poblacin, sus dirigentes y sus leyes
Resumo:
Este estudio trata de la enseanza para adultos de clase universitaria y la propuesta del uso de la metodologa de enseanza andraggica dirigida a ese grupo. En esta investigacin se abordar el espacio universitario brasileo. En sus ltimos veinte aos, Brasil ha optado por la expansin de la Enseanza Superior por la va de la educacin privada, transfiriendo su financiamiento pblico hacia alumnos que asisten a facultades pagas. En total stos representan hoy 74 de los alumnos matriculados en enseanza superior. En este trabajo, sern abordados presupuestos como: Educacin es una obra colectiva donde no caben solamente figuras de paciente, oyente y espectador; educacin es intrnsecamente aprender y aprender; la universidad es una institucin social que aspira a la universalidad y tiene a la sociedad como principio y normativa de referencia y evaluacin; es fundamental para implementar nuevas acciones o metodologas de enseanza en el mbito del espacio universitario, conocer comprender su poblacin, sus dirigentes y sus leyes
Resumo:
Este estudio trata de la enseanza para adultos de clase universitaria y la propuesta del uso de la metodologa de enseanza andraggica dirigida a ese grupo. En esta investigacin se abordar el espacio universitario brasileo. En sus ltimos veinte aos, Brasil ha optado por la expansin de la Enseanza Superior por la va de la educacin privada, transfiriendo su financiamiento pblico hacia alumnos que asisten a facultades pagas. En total stos representan hoy 74 de los alumnos matriculados en enseanza superior. En este trabajo, sern abordados presupuestos como: Educacin es una obra colectiva donde no caben solamente figuras de paciente, oyente y espectador; educacin es intrnsecamente aprender y aprender; la universidad es una institucin social que aspira a la universalidad y tiene a la sociedad como principio y normativa de referencia y evaluacin; es fundamental para implementar nuevas acciones o metodologas de enseanza en el mbito del espacio universitario, conocer comprender su poblacin, sus dirigentes y sus leyes
Resumo:
Aproximarse a la problemtica de la Educacin de Adultos en Catalua. Da una aproximacin al concepto de formacin de adultos y del origen social de esta nueva necesidad para pasar a considerar al alumno adulto, sus posibilidades y mtodos de enseanza. Estudia la necesidad de dicha educacin en Catalua y la organizacin de dichos centros, aportando datos para la organizacin de la Educacin de Adultos en Catalua a nivel de comarcas. Bibliografa y datos estadsticos. Anlisis bibliogrfico. Porcentajes y grficas para el estudio de los datos estadsticos. La Pedagoga debe ser ms innovadora frente a la sociedad, configurndose como una andragogía, considerando la Educacin Permanente en los programas educativos, diferenciada de la Educacin Compensatoria y ms extensa que sta. La Educacin de Adultos agiliza la dinmica social, siendo el adulto susceptible de cambio y aprendizaje, si bien por mtodos de enseanza peculiares, preferiblemente los de autoaprendizaje. Los centros educativos de adultos deben poseer autonoma de funcionamiento y adaptarse al medio humano donde se encuentren, siendo necesaria la participacin del alumnado en la direccin y planificacin. La demarcacin comarcal de Catalua ofrece un marco suficiente para un enfoque y planificacin territorial de la Educacin de Adultos. Fecha finalizacin tomada del cdigo del documento.
Resumo:
Es una lectura esencial para los profesionales del aprendizaje de adultos, estudiantes y profesionales de los recursos humanos, pues proporciona un marco terico para la comprensin de los problemas del aprendizaje de adultos, tanto en los entornos docentes como en los lugares de trabajo. Se divide en tres partes: la primera parte estudia 'Las races de la andragogía', se traza el desarrollo de esta teora y las caractersticas de los estudiantes adultos; en la segunda parte 'Los avances en el aprendizaje de adultos', se explican sus perspectivas de futuro en la investigacin y la prctica y, en la ltima parte, 'Practica en el aprendizaje de adultos', se presentan lecturas seleccionadas que desarrollan los aspectos especficos de la andragogía en la prctica y que incluye estrategias para implementar los supuestos bsicos, para adaptar el aprendizaje a las diferencias individuales, y para implementar la educacin de adultos en las organizaciones. De especial inters son dos instrumentos de autoevaluacin, 'the Core Competency Diagnostic and Planning Guide' y 'the Personal Adult Learning Style Inventory' que permiten al lector ponerse en camino del desarrollo personal en el aprendizaje de adultos.
Resumo:
Estudio realizado por un profesor del Centro de Educacin de Adultos 'Antonio Machado' de Segovia, recoge diversos aspectos del proceso de implantacin de los Programas Provinciales de Educacin de Personas Adultas en Castilla y Len: -Los profesionales de EPA: situaciones laborales, distribucin provincial, cuadros evolutivos, etc. ; -Los alumnos-participantes: volmenes por reas, ratios, bandas de edad y sexo, etc.; -Presupuestaciones pblicas y privadas destinadas a la EPA: convenios, subvenciones, gastos de funcionamiento; -Infraestructuras y Centros: red, situacin y ubicacin, pertenencia, etc.; -Estudio de incidencia sociolgica: municipios atendidos, poblacin afectada, etc.; -Formacin del profesorado: planes provinciales, cursos de especializacin, etc.; -Educacin a distancia: datos de alumnado y profesorado, programas especficos de dicha modalidad, etc.; -Proyectos de carcter singular: poblacin reclusa, aulas/taller, minoras, nuevas tecnologas, inmigracin, etc.; -Situacin organizativa y legislativa: estructura organizativa, horarios lectivos, rganos colegiados, etc. En todos y cada uno de los aspectos recogidos, adems de hacer su anlisis cualitativo y cuantitativo, se hace una proyeccin de futuro estableciendo las perspectivas que, a juicio del autor, debieran cumplirse en un futuro Plan Regional de Educacin de Personas Adultas. En la parte final de la investigacin se incluye un directorio provincializado con todos los Centros de EPA y las aulas, as como una relacin pormenorizada de los documentos legislativos ms importantes en este Sector Educativo, desde mitad del siglo XIX a hoy. Finalmente, y a modo de eplogo, el autor refleja diversos posibles campos de trabajo e investigacin en este terreno que debieran acometerse desde el trabajo de los profesionales inmersos en la Educacin de Personas Adultas. Las sugerencias se refieren a temas que todava no han sido los suficientemente tratados, ni en extensin ni en profundidad, y que es necesario investigar sobre ellos con el fin de conformar el panorama de la 'andragogía' en Espaa.
Resumo:
En la presente investigacin se analizan, de manera preferentemente cualitativa, los beneficios educativos, actitudinales y procedimentales en madres y padres de recin nacidos en riesgo vital, mediante el cumplimiento de un proceso de intervencin educativa preliminar que hemos denominado Foro educativo para madres y padres, desarrollado en el servicio de Neonatologa del Hospital Provincial Docente Ambato-Ecuador, resultados que servirn como lnea de base para implementar una Escuela para Madres y Padres de recin nacidos internados en sala de cuidados neonatales. Esta propuesta educativa est enmarcada en los contenidos y presupuestos de la Educacin para Personas Adultas, como componente esencial de la Educacin Permanente, los postulados de la Educacin liberadora de Paulo Freire y los principios y lineamientos de la Andragogía, los mismos que son aplicados en el aprendizaje de los participantes mediante la ejecucin de actividades de educacin y formacin, utilizando tcnicas pedaggicas acordes al contexto socio-cultural de los participantes. El propsito fundamental de nuestro trabajo, se concreta en los siguientes objetivos: crear un espacio de participacin para madres y padres de nios en riesgo, como responsables de su cuidado post alta, promoviendo una participacin consciente y activa a travs de la dotacin de herramientas actitudinales y procedimentales, que aseguren un adecuado crecimiento y desarrollo de los nios en su contexto de actuacin, para su cumplimiento proporcionamos apoyo y gua profesional y se analizan las dificultades que deben enfrentar los padres y madres de los recin nacidos de riesgo; concomitantemente, enseamos a reconocer seales de alarma que impliquen enfermedades graves, mediante la aplicacin de tcnicas pedaggicas como talleres, simulacros y conferencias; finalmente, socializamos las experiencias parentales que nos sirven de base en la construccin del conocimiento cuyo fin ltimo sea reflejado en un cuidado parental ptimo, que se manifieste en una mejor calidad de vida del neonato de riesgo...
Resumo:
This paper exposes the diachronic (historical overview) of Andragogy (or Adult Education) and its introduction as a discipline in the context of university education. Based on the andragogical principles of the adult thought process and the work experience, this study sets out Adult Education as an education option to be implemented in higher education, in Costa Rica, to develop cognitive and meta-cognitive competencies in the university students, in the different academic areas simultaneously, by reproducing the Socratic maieutics, which is structured within the Kolbs experiential learning cycle.