1000 resultados para Ancianos con discapacidades físicas
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
En este artículo se presenta un desarrollo cuya finalidad es poner a disposición de personas con discapacidad un servicio que les permita, ante situaciones de alarma enviar la información de su ubicación geográfica a un centro de control, a la vez que se les ofrece una comunicación de voz y también un seguimiento automático de su posición. Este servicio está pensado para aumentar el grado de autonomía de colectivos con discapacidades psíquicas, físicas o simplemente de personas mayores, que frente a una situación de indisposición, desorientación o pérdida puedan contactar con una mínima intervención con un centro de control.
Resumo:
El hombre como ser social siente la necesidad de organizarse para satisfacer sus necesidades y las de su contexto, es por eso que utilizamos estrategias de vinculación de individuos y establecemos relaciones que nos permiten el intercambio de experiencias, metodologías y recursos que orientan nuestro quehacer, como en la labor de cuidar; la cual requiere de varias acciones encaminadas hacia el desarrollo optimo de su tarea y demanda del apoyo adecuado que facilite su desempeño. Esta labor se hace aún más dispendiosa cuando se tiene bajo el cuidado un miembro cercano de nuestra familia o una persona a quien le tenemos gran afecto y debemos gran respeto, como sucede con un adulto mayor en situación de discapacidad.
Resumo:
La valoración de la condición física en el adulto mayor, adquiere una relevancia cada vez mayor, dado que la incidencia de patologías crónicas, degenerativas y el sedentarismo asociada al envejecimiento, incrementa los niveles de morbi-mortalidad en este grupo etareo. Sumado a esto se encuentran aspectos tales como el envejecimiento poblacional, la ausencia de políticas efectivas de protección al adulto mayor y el desconocimiento de una cultura de envejecimiento activo y saludable. La realización de programas de ejercicio físico, enfocados hacia condiciones adecuadas de salud, son un punto de partida importante en el desarrollo y aplicación de estos, especialmente en la población adulta mayor. La población adulta mayor de la ciudad de Tunja, no es ajena a este problema, por ello se hace necesaria la implementación de programas de ejercicio físico que permitan detectar el nivel de las cualidades físicas de cada individuo. Este proyecto de aplicación práctica, pretende dar a conocer aspectos importantes de la prescripción del ejercicio en los adultos mayores, y a la vez desarrollar un protocolo de ejercicio que será ejecutado en el Club Nueva Vida de dicha ciudad.
Resumo:
Es tracta d'un estudi prospectiu realitzat en una unitat geriàtrica d'aguts, entre els anys 2007-2009. L'objectiu principal del treball va ser determinar el valor pronòstic de la situació funcional, cognitiva, nutricional i de la presència de síndromes geriàtriques, en la mortalitat intrahospitalària del pacient ancià ingressat per descompensació d'insuficiència cardíaca. Els resultats suggereixen que el deteriorament de la situació funcional, nutricional i cognitiva s'han associat significativament amb una major mortalitat en el pacient ancià que ingressa per insuficiència cardíaca descompensada.
Resumo:
Objetius: Estudiar factors pronòstics de mortalitat per insuficiència cardiaca. Mètode: es van recollir en 101 pacients (edat mitja 85,9±6,3 anys): sexe, reingressos, paràmetres analítics, comorbilitat, índex de Charlson (ICh), Barthel (IB) i Lawton (IL), síndromes geriàtriques, test de Pfeiffer (TP). Resultats: Variables associades a mortalitat (p&0,05): sexe masculí (73,7% vs 35,4%), menor albúmina (3,2±0,5mg/dl vs 3,4±0,4mg/dl), menor IB previ (40,4±29,5 vs 61,2±26,5) i a l’alta (22,9±20,9 vs 39,6±24,2), menor IL (0,2±0,9 vs 1,9±2,5), major ICh (2,9±1,5 vs 2,4±1,3), inmovilitat prèvia (63,16% vs 36,84%), més reingressos (0,81±0,91 vs 0,48±0,71). Conclusions: factors relacionats: sexe masculí, situació funcional, comorbilitat, reingressos i albúmina.
Resumo:
Este trabajo propone un sistema basado en terminales móviles que permite a las personas con deficiencias visuales la localización e identificación de objetos previamente seleccionados, en estantes o lineales. Para ello el sistema combina comunicaciones en Campo Cercano (NFC), mediante la lectura de etiquetas pasivas de Identificación de Radio-Frecuencia (RFID) para la localización de los productos objetivos en el lineal, y la localización y decodificación de códigos de barras para su identificación.
Resumo:
En las últimas décadas se ha producido un gran cambio en las características sociodemográficas mundiales: descenso de la natalidad, movimiento migratorio y aumento de la esperanza de vida. Estos cambios han producido un progresivo envejecimiento de la población, que conlleva varios efectos asociados, como la aparición del enfermo crónico y cambios en la mentalidad de la sociedad respecto a la vejez. En algunas ocasiones este aumento de la esperanza de vida acompañado de enfermedades crónicas que derivan en dependencia, tanto de la familia como de los profesionales de la salud, puede provocar que los ancianos tengan la percepción de ser una carga para los demás. Resultados: La etiología del sentimiento o la percepción de carga en ancianos se fundamenta en la presencia de alguna o varias enfermedades crónicas que comportan dependencia y/o disminución de la autonomía. Son varios los factores relacionados con las enfermedades crónicas que desencadenan en este fenómeno en los ancianos, como por ejemplo, tener dificultades para llevar a cabo actividades de la vida diaria. Este fenómeno también puede presentarse en cuidadores de personas enfermas y en pacientes terminales. Conclusiones: El sentimiento o percepción de carga para los demás es un fenómeno que puede ser frecuente en los ancianos que presentan alguna enfermedad crónica o un conjunto de ellas. Dicho fenómeno conlleva varias consecuencias a nivel emocional, psicológico, social y físico. Únicamente existe un instrumento para medir la intensidad del sentimiento de carga. No se han hallado cuidados específicos de enfermería para tratar y prevenir este fenómeno.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de tem??tica educativa, Gobierno de Arag??n 2008-2009
Resumo:
Se realizo una revisión sistemática para identificar los estudios que comparan la terapia dialítica vs tratamiento estándar en los pacientes ancianos con ERCT, con el fin de determinar la sobrevida, mortalidad y eventos de adversos.
Resumo:
La investigación tuvo como objetivo evaluar la relación entre sentido de coherencia, estrategias de afrontamiento y sobrecarga en cuidadores familiares de ancianos con demencia senil y otras enfermedades crónicas; el instrumento utilizado, previa autorización del autor, fue el cuestionario “Family Coping Study”, creado por Franz Baro (ver Gallagher & cols., 1994). La muestra estuvo compuesta por un total de 74 cuidadores familiares peruanos de ancianos con demencia (n = 44) y otras enfermedades crónicas (n = 30). Se realizó la confiabilidad de las escalas mediante la prueba de consistencia Alpha de Cronbach y el ítem-test, obteniéndose alta confiabilidad.Se determinó la media y desviación estándar de las variables estudiadas, así como el análisis de correlación de Pearson. El propósito central de esta investigación fue establecer si existe relación entre el sentido de coherencia del cuidador familiar y la sobrecarga y el afrontamiento de situaciones estresantes como es cuidar a un anciano con enfermedad crónica. Se encontró que las variables “sentido de coherencia” y “sobrecarga” guardan una relación altamente significativa en forma inversa (p < 0,01).
Resumo:
La ciudad es la plataforma para la realización de la vida urbana; desde sus componentes físicos e imaginados la ciudad moldea la manera en que las personas son representadas y se representan. Por lo tanto, este estudio de caso indaga por los imaginarios y representaciones de las personas con discapacidad en el barrio Horizontes, ubicado en los cerros nororientales de la ciudad de Bogotá y analiza la relación que existe con la infraestructura urbana. Por lo tanto, se investiga cómo la ciudad física construida, especialmente en materia de espacio público, influye directamente en la manera en que los ciudadanos con discapacidad se imaginan y representan en la ciudad. Para este propósito se utilizaron diferentes herramientas como encuestas, entrevistas, cartografías y fotografías que permitieron el desarrollo del trabajo de campo y la acción participante culminando con una intervención sobre el espacio público de la carrera 4ª en el barrio.
Resumo:
Se pretende proporcionar al alumno una experiencia motivadora con el lenguaje escrito, poniéndolo en contacto con un texto completo, complejo y significativo que les sirva para descubrir las características específicas de éste lenguaje. Con esta finalidad se adapta un cuento infantil en soporte informático interactivo, que prentende ofrecer una herramienta de trabajo al profesorado y un material motivador como soporte para los aprendizajes que realizan los niños y niñas, en el aprendizaje de la lengua escrita. Este material está destinado a alumnado de 5 y 6 años y en ello han optado por la modalidad bilingüe : lengua de signos y lengua catalana.
Resumo:
Jornada celebrada en Barcelona el 19/3/1990
Resumo:
Describir las estrategias, aspectos metodológicos y tecnológicos pertinentes que tendría que contemplar el diseño curricular para que pudiera ofrecer elementos significativos para la elaboración de programas de desarrollo individual dirigidos a los alumnos con graves disminuciones físicas. Sistemas de comunicación no vocal (aprendizaje y uso). Actuaciones educativas dirigidas a alumnos con necesidad de utilizar sistemas de comunicación no vocal. Se presentan 3 casos prácticos. Hacen una exposición teórica de los temas estudiados. De cada caso explican: protocolo (plan individual, perfil del alumno, objetivos), memoria (descripción del sujeto, evaluación del lenguaje, decisiones, programa). Test PDI, matrices para la toma de decisiones.