977 resultados para Análisis bibliométrico


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nº monográfico: Análisis de datos en estudios observacionales de Ciencias del Deporte (2). Aportaciones desde Mixed Methods.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación fue revisar la producción científica sobre suicidio en la población infantil, mediante un análisis bibliométrico de los artículos publicados durante el período 1985-2005, en las bases de datos Lilacs, Medline, Ebsco Host y Ovid. El número de artículos revisados fue 84, siendo Estados Unidos el país de mayor producción con un 65,85% de los trabajos publicados. Casi el total de los artículos se encuentran firmados por uno, dos o tres autores; los autores más productivos son Shaffer, King, Kazdin, Jiang, Rosenbaum, Bridge, Axelson, Brent, Ryan y Mann cada uno con dos trabajos publicados y Pfeffer con un total de cuatro artículos. Los contenidos más comunes son los de revisión teórica del suicidio en niños (conceptualización, suicidio consumado, ideación suicida e intención suicida) y evaluación de suicidio en esta población.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: identificar evidencia bibliográfica del uso de la música como herramienta en procesos de inclusión de personas con discapacidad, que permitiera ofrecer sustento teórico al proyecto del convenio establecido entre la Fundación Saldarriaga Concha y la Fundación Nacional Batuta. Materiales y métodos: como estrategia de búsqueda se utilizaron los temas “música”, “inclusión” y “discapacidad” y el booleano AND en tres bases de datos: Ebsco, Medline y Lilacs. Los análisis fueron realizados mediante el establecimiento de frecuencias para variables como revista, país, tipo de estudio y años de publicación. Se localizaron veintidós artículos que incluyeron los criterios de búsqueda definidos por los autores. Resultados: los resultados muestran que la mayoría de publicaciones se encuentra en la base de datos Ebsco, en la revista Music Educators Journal, en el período comprendido entre el año 2004 a 2006 (40,9%). Estados Unidos es el país que más publicaciones ha realizado (81,8%). El tipo de estudio más frecuente es la revisión de tema (86,4%) y la temática más utilizada incorpora aspectos como música-discapacidad. De acuerdo con Rumbo, Aranton y García, el grado de evidencia de los documentos analizados es 3, lo que indica que son principalmente estudios descriptivos y de opinión de expertos. Conclusiones: después de realizar la búsqueda sistemática se puede concluir que las publicaciones que incorporan el uso de la música como herramienta para facilitar procesos de inclusión social de niños y adolescentes es escasa, por lo que se sugiere sistematizar y publicar resultados de las intervenciones en este campo de la Terapia Ocupacional. El presente documento proporciona una posible ruta para el desarrollo de futuras investigaciones referentes al tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La automedicación constituye una práctica transcultural, extendida a población de todas las edades. Dicha práctica gira en torno a la más vaga concepción de autocuidado o preservación del bienestar biológico de la persona, de la prevención de la enfermedad y de la promoción de la salud. Sin embargo, este fenómeno, cada vez más popular, a pesar de llevar consigo las mejores intenciones por parte de los usuarios, puede ser tan perjudicial como el hecho de no tratar las condiciones que representan una amenaza para la salud. Este hecho, da paso para que se abran signos de interrogación en el ámbito científico, alrededor de las evidencias empíricas que existen sobre la automedicación. El presente artículo propone presentar el conjunto de variables más frecuentemente estudiadas en la literatura científica, desde el año 2000 hasta la actualidad, sobre el comportamiento de automedicación. Se llega pues a dos tipos de conclusiones a lo largo de esta revisión bibliométrica que permiten: reafirmar el establecimiento global del fenómeno de la automedicación, y conocer la tendencia constante de variables ceñidas a este comportamiento de alto riesgo para la persona que lo practica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue identificar las tendencias en la investigación de la depresión infantil mediante un análisis bibliométrico de artículos publicados entre enero de 2010 y enero de 2015, en las bases de datos EBSCO, Scopus y Scielo. Se incluyeron 146 artículos, escritos en inglés, español y portugués. En el trabajo se identifican los autores más productivos y las tendencias de los autores con respecto al sexo, profesión y producción; así como los países, instituciones y revistas que más publicaron sobre dicho trastorno. La edad y la ansiedad son las variables que con más frecuencia se asocian al tema; de igual forma, se identificó el Children Depression Inventory (CDI) como el instrumento más común para medir la depresión infantil. En este periodo de tiempo destacan los artículos centrados en investigaciones sobre poblaciones con diferentes estados de salud, diseños correlacionales, de corte transversal y escritos por múltiples autores. Al analizar los resultados obtenidos se observa un creciente interés y preocupación de los investigadores por conocer la frecuencia de los trastornos del estado de ánimo y más específicamente de la depresión en niños, y la asociación e influencia que esta puede tener para su desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Delimitar el área de las dificultades del aprendizaje y conocer la panorámica actualizada de la investigación en esta área. El Current Index Journal Education (CIJE): todos los abstracts aparecidos bajo el epígrafe handicapped and gifted children, en el período 1980-1984, ambos inclusive. Estudio de la productividad de revistas. Impacto, vida media y ranking de las más productivas. Estudio de productividad de autores. Análisis de los autores más productivos. CIJE. Investigación bibliométrica: ley de Lotka, ley de dispersión de Bradford, índice de productividad total, índice de productividad fraccionaria, agrupamiento criterial de Crane. En cuanto a las revistas se codifican 81, con un total de 7287 artículos, siendo la media global de 90 artículos por revista. Una sola revista publica el 70 por ciento de la producción total. Con la ley de Bradford se hallan cuatro áreas de productividad: la primera área la forman cinco revistas que publican una media de 371'6 artículos. La segunda la forman 15 títulos con una media de 184'4 artículos, la tercera la forman 21 títulos con una media de 90 artículos. La cuarta la forman 40 títulos con una media de 42'2 artículos. Las revistas de las dos primeras áreas se publican todas en EEUU, excepto una. Para la jerarquización de autores se recurre al modelo de Crane: se encuentran 29 autores a los que incluir en grandes productores, 150 en el de productores moderados, 1220 aparecen como aspirantes y 5'190 como transeuntes. Los autores más productivos son: Frith, G., Kavale, K. A., Chandler, H. N., Torrance, E. Paul, Salend, S. J., Algozzine, B., Csapo, M., Forness, S., Stainback, W., Stainback, S., Ysseldike, J. Giordano, G. y Treffinger, D. Sería interesante realizar un estudio de las áreas temáticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una base de datos de los artículos de Educación Especial publicados en España durante el período de 1950 a 1984 y analizar este material, recogiendo el mayor número de facetas de la evolución y situación actual de este ámbito de investigación. Revistas pedagógicas españolas publicadas desde 1950 a 1984. Se opta por una aproximación documental aplicando la metodología bibliométrica y las técnicas de análisis de contenido al ámbito pedagógico, con vinculación principal a una línea de investigación que se está siguiendo en las Facultades de Medicina y Psicología de la Universidad de Valencia y en los Departamentos de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia y Salamanca. Entre las distintas disciplinas que conforman la Ciencia de la Educación se ha seleccionado la Educación Especial, como objeto de aplicación de esta metodología. Las fuentes documentales quedan limitadas a las revistas pedagógicas españolas en un período de tiempo de treinta y cinco años. La investigación queda estructurada en tres grandes bloques temáticos: marco teórico, marco metodológico y aplicación de la metodología a la literatura española de Educación Especial. Los resultados obtenidos ofrecen un triple alcance: 1) informan sobre las características de la investigación en Educación Especial, en facetas como temas que han recibido mayor atención, orientaciones metodológicas dominantes, pautas de productividad de los investigadores, autores y obras que han ejercido mayor influencia intelectual, entre otras; 2) Estos resultados pueden ser comparados con los de otras áreas de investigación posibilitando generalizaciones de mayor alcance, tanto en el ámbito pedagógico como en el de la Ciencia experimental; 3) Revelan las posibilidades y alcance de este tipo de investigación. La realización de esta tesis supone la elaboración de una metodología específica con óptimas posibilidades de aplicación a diversas áreas de investigación pedagógica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a Investigaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar la producción de artículos sobre Educación Infantil en España, su desarrollo y grado de significación a fin de comprobar si se ajusta a modelos previamente establecidos sobre la productividad científica. Producción bibliográfica científica española sobre Educación Infantil. En primer lugar se aborda el modelo teórico y metodológico que subyace al análisis bibliométrico como técnica empleada y el de la Ciencia de la Ciencia cuyo objetivo es el estudio empírico de la ciencia mediante los instrumentos que le son propios. Revisión de los trabajos psicológicos y pedagógicos publicados en los últimos añós en España y realizados en este mismo área de investigación. En un segundo momento se presenta las fuentes de datos utilizadas, el período de tiempo y el criterio de selección de artículos así como el método de análisis bibliométrico y las fases de que consta para pasar a la tercera fase de obtención y presentación de los resultados de los análisis y de las conclusiones. Base de Datos del ISOC, producida por el Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia (IEDHC), incluida en las bases de datos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas como fuente de Datos. Elaboración de una base de datos propia con el listado definitivo de artículos seleccionados, de 11 campos (DBase III+), lo que permitió el tratamiento informático posterior. Para abordar el grado de difusión de los trabajos españoles fuera de España se realiza una selección de artículos en las bases de datos de ERIC (Educational Resources Information Center) y de libros en el ISBN (International Standar Book Number), sobre Educación Infantil, entre 1970 y 1995). Análisis bibliométrico: Ley de Price, Ley de Bradford, Ley de Lotka, Indice de Productividad, Indice de Firmas-Trabajo, autores más productivo y colaboración entre ellos y áreas temáticas. El crecimiento de la producción sobre Educación Infantil se ajusta a los patrones establecidos para el crecimiento de la ciencia. Los autores no muestran tendencia a la colaboración entre ellos. Predominan los artículos teóricos sobre las experiencias educativas y las investigaciones. La productividad de los autores es baja, tan sólo una autora llega a publicar 10 artículos en el período estudiado. La difusión internacional de los trabajos es muy escasa y no presenta tendencia a incrementarse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta investigación es elaborar una base de datos de todos los trabajos publicados en La Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFP) desde 1987 hasta 2001 y observar si la publicación se ajusta o no a los parámetros que la bibliometría tiene establecidos para la productividad científica. Algunas de las principales hipótesis son: 1. La RIFP se ajusta a la normalización científica internacional sobre las publicaciones periódicas. La aplicación de los parámetros de normalización a la RIFP potenciará su mejora, y facilitará su admisión en todos los espacios que así lo demanden. 2. La RIFP tiene calidad científica ya que cumple los criterios directos e indirectos de evaluación de publicaciones. Los posibles sesgos de publicación de la RIFP son compensados por los mecanismos acordes con las normas científicas internacionales. Etc. La muestra se encuentra formada por todos los artículos publicados en la RIFP desde 1987 hasta el año 2001, constituyéndose un total de 866 artículos distribuidos entre artículos propiamente dichos y comunicaciones a congresos. Los instrumentos de recogida y análisis de los datos utilizados en esta investigación son diversos y numerosos, por ello, los podríamos agrupar los software utilizados en los siguientes bloques: 1. Editores de texto, 2. Cálculo matemático y 3. Editores gráficos, donde cada uno de los programas empleados ha cumplido una importante función en el desarrollo de la investigación, sin los cuales muchos de los análisis efectuados hubiera sido casi imposible realizarlos manualmente. El procedimiento empleado en la recogida de los datos para su posterior análisis consta de 10 fases comenzando por la localización e identificación de los números de la revista y finalizando con la elaboración de CD-ROM que contiene el anexo de la tesis doctoral con la documentación analizada, así como este mismo documento y la maqueta de la RIFP. En la presente investigación las principales conclusiones se recogen como sugerencias: la revista se ajustará a los criterios de calidad científica editorial y los autores tendrán en cuenta las normas bibliométricas que permitan potenciar la calidad del contenido publicado. Además, se ha observado una importante normalización editorial, y su ajuste a las leyes bibliométricas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Tradicionalmente, las investigaciones realizadas desde la psicología del deporte se interesan por variables personales que optimizan el rendimiento. No obstante, es sabido que el contexto deportivo influye tanto en el rendimiento profesional como personal. El objeto de esta investigación fue revisar la bibliografía publicada en relación a la influencia bidireccional de variables personales, contextuales y de rendimiento, en la faceta profesional y personal de jugadoras de baloncesto profesional. Los resultados ponen de manifiesto que la práctica totalidad de las investigaciones revisadas se interesan por la influencia de las variables psicológicas en el rendimiento de la deportista. Únicamente hemos encontrado dos estudios que aluden a la influencia del contexto como factor que afecta tanto en la faceta profesional como personal de las deportistas. [EN] Traditionally, sport psychology research is interested in personal variables that optimize the performance. Nevertheless, it is known that the sports context influences as much the professional performance as personal. The aim of this research is to review all published bibliography on mutual relations between personal, contextual and performance variables over both the personal and the professional life of elite women basketball playersl. Results show that practically all reviewed research has been interested in the influence of psychological variables on the sport performance. Only we have found two studies that allude to the influence of the context as factor that affects so much the professional as personal facet of the sportswomen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En los últimos años se ha puesto de manifiesto la creciente necesidad de evaluar la actividad científica en España, realizada a partir de medios transparentes y objetivos. La evaluación permite conocer mejor el sistema científico de los países y regiones, poniendo de relieve sus problemas y ventajas y permitiendo adoptar medidas que favorezcan su desarrollo. También los propios investigadores son los primeros interesados en la utilización de métodos científicos cuantitativos y cualitativos con el fin de evaluar su propia actividad, asumiendo de forma natural que su actividad profesional sea evaluada con objetividad, independencia y transparencia. El presente estudio expone los problemas y perspectivas del proyecto de investigación “Análisis y evolución de la producción científica del área de Artes y Humanidades en Canarias en el periodo 1989-2009”, financiado por el Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de la Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, así como los resultados preliminares en varias áreas de conocimiento del campo de Arte y Humanidades en las dos universidades canarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se presentan los resultados finales del proyecto de investigación “Análisis y evolución de la producción científica del área de Artes y Humanidades en Canarias en el período 1989-2009”, financiado por el Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de la Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, referidos a las áreas de conocimiento de Prehistoria, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna, Historia Contemporánea e Historia del Arte. El estudio realizado permite confirmar diferencias sustanciales en los hábitos de publicación y en la visibilidad de las publicaciones del profesorado de las dos universidades canarias, según su especialidad.