1000 resultados para Amèrica Llatina -- Condicions socials -- S. XX
Resumo:
La segunda mitad del siglo XX fue testigo de una crisis intelectual originada comoconsecuencia de una situación política y económica también crítica, en un contexto detensión internacional orquestado por la Guerra Fría. Los intelectuales, que comprendíansu situación histórica como una llamada ética a la responsabilidad, mantuvieron ciertasdudas ante su compromiso político y, aún más, revolucionario. Esto se dio de modomanifiesto en América Latina en torno a las décadas de 1960 y 1970, donde sedesarrollaron, paralelamente, una corriente filosfica con pretensiones de liberación queera fruto de la preocupación por la autenticidad latinoamericana y un movimientogeneralizado de lucha armada protagonizado por diversas organizaciones guerrilleras.
Resumo:
Las teorías sobre la invención histórica de la infancia y la adolescencia se han basado casi exclusivamente en fuentes occidentales (más exactamente centroeuropeas y anglosajonas), por lo que es urgente una reconceptualización en una óptica diacrónica y transcultural. Una de las conclusiones del encuentro «A criança e o jovem na America Latina», que tuvo lugar en Marilia (Brasil) en noviembre del 2001, organizado por la International Sociological Association, fue la necesidad de reconceptualizar la infancia y la juventud desde una perspectiva latinoamericana (como ámbito geográfico, académico y cultural). En este artículo proponemos retomar, en una perspectiva comparativa y como ejemplo de la riqueza y complejidad de las tareas pendientes, dos casos documentales y etnográficos recabados en nuestras propias indagaciones en México (Feixa, 1998b) y Chile (González, 2004a, 2004b), en la idea de comenzar a cursar esta «asignatura pendiente».
Resumo:
Relatoria del seminario internacional “Polarización y conflictos en América Latina. Retos para la transformación de conflictos y la seguridad humana”, celebrado en Barcelona en mayo de 2011 y organizado por el Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP). El seminario tuvo como objeto profundizar en el análisis de las causas de la polarización política y social en América Latina al ser éstas causas frecuentes de inestabilidad, obstáculos al desarrollo y dificultades para el asentamiento de la paz y el sistema democrático. Además el seminario fue el inicio de una línea de investigación y de elaboración de propuestas para el estudio de la polarización y la nueva conflictividad en América Latina.
Resumo:
El 1930 Adolphe Ferrière va viatjar durant vuit mesos per Amèrica Llatina, Portugal i Espanya. En el marc del viatge va fer una breu estada de pocs dies a Barcelona, on fou acollit per reconeguts personatges de la pedagogia catalana i va desplegar una intensa activitat pública i privada de visites, entrevistes, conferències i excursions. En el programa d'activitats s'hi compte la conferència d'inauguració del Seminari de Pedagogia de la Universitat de Barcelona, que dirigia Joaquim Xirau. En aquest article s'analitzen els objectius, les motivacions i els resultats del viatge en el context de la pedagogia ginebrina del període d'entreguerres i en el marc de la trajectòria vital i el pensament de Ferrière. A partir de les notes manuscrites del seu Petit Journal podem resseguir l'activitat de Ferrière a Barcelona, copsar les impressions, conèixer les persones amb qui es va relacionar i, en definitiva, endinsar-nos dins el moviment de l'Escola Nova a Barcelona. L'anàlisi de les idees desenvolupades a les conferències és un bon pretext per revisar alguns conceptes claus del pensament educatiu de Ferrière. A més, s'ha reconstruït el text de l’esmentada conferència, amb el títol «La psicologia de l'adolescència», que publiquem a la secció «Documents d’aquest mateix número de Temps d’Educació.
Resumo:
Desde el siglo xix, con la formación de los Estados nacionales en Latinoamérica, se han promovido proyectos integracionistas aún no concluidos. Actualmente se resalta la necesidad de la integración entre países en distintos aspectos: económico, político, militar, diplomático.El primer propósito es analizar históricamente los proyectos de integración en América Latina y dar una mirada al concepto de “panamericanismo”, que surgió en 1890 tras la Conferencia Internacional Americana: examinando el “panamericanismo” como concepto y como política que estuvo estrechamente ligada al surgimiento de Estados Unidos como potencia mundial, y el “panamericanismo”, desde la posición latinoamericana, entendido como el esfuerzo por parte del gobierno norteamericano por controlar política y militarmente a las distintas naciones del continente para favorecer en última instancia su expansión económica (Bobbio, Matteucci y Pasquino, 2002).El propósito final es destacar los intentos de integración en el siglo xx, especialmente desde los proyectos aparecidos en la década del sesenta hasta la formación del Mercado Común del Sur (Mercosur) en 1994; asimismo, observar las dificultades que ha tenido históricamente la comunidad regional, y analizar la experiencia del Mercosur como el más serio proceso de integración latinoamericano –vigente en los comienzos del siglo xxi– en el ámbito económico e, incluso, político.---Integration projects in Latin America during the 20th century: the ‘Mercosur’ and the dream that continues effectiveFrom the nineteenth century, with the formation of the national states in Latin America, have promoted an integrationist projects unfinished. Nowadays, the need of the integration is highlighted between countries in different aspects: economic, political, military man, diplomat.The first intention is to analyze historically the projects of integration in Latin America, and to give a look to the concept “Pan Americanism”, which arose in 1890 after the International American Conference: examining the “Pan Americanism” as concept and as politics that was closely linked to the emergence of The United States as world power, and the “Pan Americanism”, from the Latin-American position, understood as the effort on the part of the North American government for controlling politics and militarily to the different nations of the continent to promote its eventual economic expansion (Bobbio, Matteucci and Pasquino, 2002).The final intention is to emphasize the attempts of integration in the twentieth century, specially, from the projects appeared in the decade of sixty up to the formation of the Common Market of the South (Mercosur) in 1994. Likewise, to observe the difficulties that the regional community has had historically, and to analyze the experience of the Mercosur as the most serious Latin-American process of integration –in force in the beginning of the twenty-first century– in the economic area and, enclosedly, political.Key words: Latin America, pan americanism, integration, Mercosur, twentieth century---Projetos de interrogação na América Latina durante o sculo xx: O Mercosul e o sonho que continua vigenteDesde o sculo XIX, com a formação dos Estados nacionais na Latino-América, se têm promovido projetos integracionistas ainda não concluídos. Atualmente se ressalta a necessidade da integração entre países em distintos aspectos: econômico, político, militar, diplomático.O primeiro propósito é analisar historicamente os projetos de interrogação na América Latina e dar uma olhada ao conceito de “pan-americanismo”, que surgiu em 1890 depois da Conferencia Internacional Americana: examinado o “panamericanismo” como conceito e como política que esteve estreitamente ligada ao surgimento de Estados Unidos como potencia mundial, e o “pan-americanismo”, desde a posição latino-americana, entendido como o esforço por parte do governo norte-americano por controlar política e militarmente às distintas nações do continente para favorecer em última instância sua expanso econômica (Bobbio, Matteucci e Pasquino, 2002).O propósito final é destacar as tentativas de interrogação no sculo XX, especialmente desde os projetos aparecidos na década do sessenta até a formação do Mercado Comum do Sul – Mercosul (Mercado Común del Sur – Mercosur) em 1994; assim mesmo, observar as dificuldades que tem tido historicamente a comunidade regional, e analisar a experiência do Mercosul como mais importante processo de integração latino-americano –vigente a princípios do sculo XXI- no âmbito econômico e, inclusive, político.Palavras chave: Latino-américa, pan-americanismo, integração, Mercosul, sculo XX
Resumo:
Crédito de Ciencias Sociales que consta de una introducción para el maestro y se complementa con el material para el alumno. Un objetivo del crédito es que el alumnado se relacione con otras personas y participe en actividades de grupo. Otro objetivo es desarrollar técnicas para obtener, seleccionar, tratar y comunicar informaciones diversas. Se aprende a situar áreas culturales en la zona de América Central y del Sur, se conoce otra civilización occidental y se analizan problemas actuales como el racismo y la discriminación.
Resumo:
Crédito para el área de Ciencias Sociales. Ofrece por una parte material para el profesor y por la otra el material del alumno. Los objetivos son conocer las culturas pre-colombinas, profundizar en el hecho histórico del descubrimiento y de la conquista, y acercar al alumnado al mundo latinoamericano y a su realidad. As se logra situar áreas culturales de América Central y del Sur, se adquiere una actitud de respeto e interés por otras culturas y se analiza alguno de los problemas de la humanidad de hoy.
Resumo:
Carpeta didáctica compuesta por un dossier de documentación y la propuesta de actividades. Se trabajan las características geográficas, económicas y culturales (situación geográfica, historia, población, idioma, religiones, étnias, economía, condiciones de vida, etc.) de los países centroamericanos y sudamericanos agrupados por regiones: cono sur, América andina, América central, Caribe, Venezuela, México, Amazonia. La carpeta didáctica puede complementarse con material audiovisual (cassette de música folklórica latinoamericana, montaje de diapositivas, vídeos, exposición 'América se mueve').
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
In this paper we compare the resource flows of Chile, Ecuador, Mexico and Peru between 1980 and 2000. In this time span, the domestic extraction of materials increased in the four countries, mainly due to the mining sector in Chile and Peru, biomass and oil in Ecuador and construction minerals in Mexico. Imports and exports increased too, due to the increasing integration in the international markets, prompted by the liberalization policies undertaken by the four countries between the late 1970s and the late 1990s. The four countries had a negative physical trade balance for most of the period analyzed, meaning that their exports exceeded their imports in terms of weight. However, the increase of imports reduced the physical deficit in Chile, Mexico and Peru. Ecuador’s physical deficit was the highest and did not decrease in the period analyzed. Also, a diversification of exports away from bulk commodities could be observed in Chile and Mexico, and to a lesser extent in Peru, whereas in Ecuador the export sector remained mainly based on oil and biomass. More research is needed to explore the environmental effects of this phenomenon. Also, the indirect flows associated to the direct physical flows deserve to be subject to further analysis.
Resumo:
Presentació del dossier 'Agravios y reclamaciones: La impartición de la justicia en América, siglos XVI-XX' publicat al volum 66, número 1 de la revista 'Anuario de Estudios Americacanos"
Resumo:
No podem pensar en una tradició musical llatinoamericana si no és a partir de la relació i confrontació de les cultures indígenes, africanes i europees, enteses des de la colonització fins a corrents immigratoris posteriors. El que es coneix com a nacionalisme musical va molt més enllà de les limitades barreres d'una nació o de la utilització de melodies i ritmes trets del folklore; consisteix en tot un procés de difusió i d'assimilació que s que ens fa possible parlar d'unes produccions sonores pròpies, en aquest cas argentines, cubanes o brasileres. Enmig d'aquest context, els compositor llatinoamericans de música culta han hagut de fer una difícil elecció entre la música europea i la dels seus propis països, elecció que mitjançant aquest treball m'agradaria destacar.