1000 resultados para Alimentación infantil
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería) UANL, 2012.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería) UANL, 2014.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El trabajo analiza la incorporación de medios tecnológicos, en particular la radio, en el proceso de divulgación del conocimiento sobre la salud infantil durante la Segunda República española. En el marco de la campaña sanitaria contra la mortalidad infantil que puso en marcha la Segunda República en la década del 30, la Asociación Española de Médicos Puericultores Titulados, en colaboración con Unión Radio, organizó dos ciclos de conferencias radiofónicas que pretendían explicar, a través de un discurso divulgativo de tono descriptivo dirigido a las clases populares, las nociones fundamentales de la higiene y la alimentación infantil, e impulsar una cultura de la prevención, guiada y orientada por los dictados de los expertos. Se trataba de una acción de propaganda y divulgación que tenía su continuidad en el medio familiar y comunitario a través de la actuación de las enfermeras visitadoras puericultoras, contemplando a las madres como población diana.
Resumo:
Resumen en catalán del autor
Resumo:
El presente trabajo realizado por enfermeros profesionales pretende establecer si existe alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población escolarizada de la ciudad de Malargüe y cuáles son las causas que conducen a esta patología silenciosa. Los objeticos de este trabajo son: determinar si los malos hábitos alimentarios y el sedentarismo son los causantes de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en la población pediátrica de la ciudad de Malargüe que concurrieron al ciclo lectivo en el año 2010; indagar sobre los hábitos alimentarios y actividades que realiza este grupo etario e identificar los posibles factores de riesgo asociados a la obesidad a los que se expone la población pediátrica de la ciudad de Malargüe.
Resumo:
A punto de cumplirse los 25 años de los saqueos producidos en Rosario de la República Argentina, este artículo se centra en el debate historiográfico y antropológico acerca del uso de esa categoría para describir el impacto producido entre los supermercados más afectados de la ciudad. Se relaciona este caso con sucesos acontecidos en el país, y en especial se reproducen y analizan los dibujos que elaboraron niños y niñas de tercer grado de escuela primaria durante el primer día en que la escuela reabrió sus puertas. El ámbito educativo forma parte de este análisis sobre el significado del saqueo y sobre su uso para garantizar la alimentación infantil.
Resumo:
Introducción: La obesidad infantil ha venido en aumento en los últimos años y Colombia no es ajena a esta problemática. Uno de los lugares para intervención son los planteles educativos, en los cuales los escolares son quienes escogen sus alimentos. En el presente estudio se pretendió caracterizar los hábitos alimentarios de una población pediátrica en cuatro instituciones educativas, con el fin de conocer las prioridades infantiles en cuanto a la escogencia de los alimentos, y por ende generar recomendaciones. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo multicéntrico que presenta los resultados de encuestas dirigidas a escolares entre 8 y 18 años, usuarios de tiendas escolares. Se realizó un análisis descriptivo de acuerdo a las preferencias de alimentación por institución, por género y por edad entre otros. Resultados: Se incluyeron un total de 512 escolares. La distribución por género y edad fue similar en las cuatro instituciones educativas. Entre los alimentos de preferencia predominaron los alimentos empaquetados, pizza, helados y en menor proporción las frutas. En cuanto a las bebidas predominó la gaseosa y té en botella. Entre las razones para escoger los alimentos predominó “el sabor” seguido de la “facilidad y rapidez” para su consumo; y la principal razón para no escoger los alimentos fue el precio. Discusión: Es necesario hacer intervención desde una temprana edad para generar hábitos de alimentación saludable y equilibrada, al igual que se debería tener un programa de detección de hábitos alimentarios inadecuados en las instituciones escolares para así poder combatirlos.
Resumo:
El vídeo contiene 5 capítulos realizados por diferentes centros educativos
Resumo:
Proyecto que pretende tratar en la escuela temas relacionados con la salud, higiene, alimentación, condiciones medioambientales y prevención de drogodependencias. Se han organizado, para ello, charlas divulgativas dirigidas a padres de alumnos sobre alimentación infantil, ejercicios de higiene personal, campañas de embellecimiento del centro mediante plantación de árboles y flores, participación en campañas de limpieza, decoración del aula con murales, y elaboración de cómics, diapositivas y narraciones..
Resumo:
Se desarrolla una experiencia en un centro con una población formada por grupos marginales y otros integrados en la que se trabaja la mejora de la higiene como un aspecto de la integración y aceptación de todos. Los objetivos son orientar a los adolescentes del centro sobre la sexualidad, dónde acudir, métodos anticonceptivos; trabajar la higiene haciendo incapié en la pediculosis por ser un problema permanente; y asesorar sobre la alimentación infantil, hábitos y las enfermedades y carencias que pueden ser motivadas por esta. Las actividades con el alumnado se desarrollan en torno al taller de higiene personal, la alimentación y la sexualidad adolescente; con las familias se realiza una charla-coloquio sobre alimentación infantil. Se valora positivamente la participación de la Comunidad Escolar..
Resumo:
El proyecto consiste en la creación de un grupo de trabajo por parte de los profesores para elaborar de forma conjunta temas de interés (objetivos, contenidos y metodología) que serán abordados desde las diferentes áreas. Se elige como tema para su tratamiento interdisciplinar, la alimentación y nutrición. Los objetivos son: trabajar en equipo para inculcar al alumnado este método de trabajo; compartir criterios educativos e iniciativas didácticas; fomentar la participación de toda la comunidad educativa en el Proyecto educativo; responsabilizar al alumnado en su propia educación; potenciar la colaboración, la creatividad y el interés en el trabajo; y adaptar los programas de estudio a las necesidades reales de los alumnos. Así, partiendo de un diseño común, en cada área se trabajan los mismos contenidos pero orientados desde distintos puntos de vista (análisis histórico, análisis estadísticos, prácticas de laboratorio, representaciones teatrales, rotulación, diseño gráfico, montajes audiovisuales, etc.) y aplicando la metodología más acorde según el caso, favoreciendo la colaboración entre los seminarios. La evaluación no se plantea como algo independiente sino como parte del método de trabajo, por lo que se realiza de forma continua y en cada área; aunque se prevee una evaluación final conjunta del proyecto que se lleva a cabo mediante debates y encuestas entre profesores y alumnos. Se incluyen memorias independientes por asignaturas o seminarios..
Resumo:
La Escuela Infantil Casa de los Niños realiza un proyecto de mejora de las costumbres alimenticias del alumnado de Educación Infantil. En el programa participan las familias, un médico y el equipo de cocineras. Los objetivos son formar y concienciar a todos los integrantes de la comunidad educativa acerca de la importancia de una alimentación correcta; afianzar en el alumnado unos hábitos sociales y de higiene; y crear un centro de documentación con los materiales elaborados (menús, encuestas) y la bibliografía conseguida. Las actividades realizadas están dirigidas al alumnado (respeto de normas durante la comida, medidas higiénicas antes y después de ésta) y al resto de la comunidad educativa mediante charlas y encuestas sobre nutrición. La evaluación es continua en cada una de las actividades..
Resumo:
Proyecto de Educación para la Salud que propone incorporar a los programas escolares los problemas de la alimentación, centrándose sobre todo en la nutrición y los hábitos en las comidas. Esta experiencia se lleva a cabo en varias escuelas infantiles de la zona. Por lo tanto, los objetivos son: ofrecer una respuesta a las constantes demandas sobre problemas que se producen en el área de la alimentación; introducir los temas de salud en los proyectos curriculares; logar una intervención interdisciplinar y coordinada en todos los centros que afecte a todos los sectores de la comunidad educativa, potenciando su participación; e incidir desde este área en la renovación pedagógica y en la calidad de la enseñanza. El proyecto se estructura en tres fases. La primera fase por una parte se dedica a la recogida de información y documentación y a la elaboración de materiales específicos de apoyo y, por otra, se mantienen reuniones con los claustros y APAs para coordinar y orientar sobre la preparación de una unidad didáctica; en la segunda se desarrolla dicha unidad en cada uno de los cuatro centros durante un mes; y por último, en la tercera se realiza la evaluación mediante el análisis de los datos recogidos durante la misma. La experiencia se considera positiva por los siguientes logros: permitir reflexionar sobre los temas propuestos, alcanzar los objetivos definidos, e implicar a toda la comunidad educativa en la misma..