168 resultados para Alameda
Resumo:
As the foundation of the University of São Paulo completes 75 years, this article describes the history of a mansion at 463 Glette Boulevard, in São Paulo city, where several undergraduate courses of the University's Philosophy, Sciences and Letters Faculty operated until 1969. The first building of the school of Chemistry was erected there, 70 years ago. A brief retrospective of the Department of Chemistry at that place is given. The mansion was torn down by the middle of the 1970s, but it remained as a symbol of the school identity in the memory of all those who studied there.
Resumo:
The stylistic categorization of the Estado Novo has been intensely discussed by Portuguese art historians. The square Alameda Dom Afonso Henriques in Lisbon (Alameda) can be seen as paradigmatic for the architecture of power of the Estado Novo. The Alameda forms a gardened valley between two hills. There you find two prominent and highly propagandist buildings: The Instituto Superior Técnico (IST) and the Fonte Luminosa are dedicated to modern sciences and respectively to the harmonious contribution of nature to the city. The iconography of the Alameda as well as its incorporation into the propagandist use of urban planning in the 1930s and 1940s exemplify the visual politics during Salazarism. Urban planning programs intended to create cities that would preserve the character of a traditional catholic society and at the same time answer to the need to modernize the country and evoke the image of a progressive state. Thus, public buildings and urban squares such as the Alameda contributed to design a corporate image and to the ‘spirit’ of the regime.
Resumo:
As the foundation of the University of São Paulo completes 75 years, this article describes the history of a mansion at 463 Glette Boulevard, in São Paulo city, where several undergraduate courses of the University's Philosophy, Sciences and Letters Faculty operated until 1969. The first building of the school of Chemistry was erected there, 70 years ago. A brief retrospective of the Department of Chemistry at that place is given. The mansion was torn down by the middle of the 1970s, but it remained as a symbol of the school identity in the memory of all those who studied there.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
El estudio sobre la juventud y su relación con prácticas realizadas en los espacios públicos, especialmente la calle, ha tenido un renovado interés durante las últimas décadas. Estos debates se han vuelto relevantes en cuanto que los jóvenes parecen ocupar un lugar primordial en las escenas cotidianas de violencia, en particular los jóvenes de sectores populares. A través de un proceso etnográfico de carácter sistemático y sostenido en el tiempo identifico y explico las distintas interacciones de los jóvenes en los espacios públicos de cuatro barrios populares, centrando el análisis en las distintas formas de negociación con los actores armados, especialmente con la policía y el paramilitarismo. Lo que argumento es que hacer presencia en los espacios públicos, especialmente en la calle, termina por constituir en una opción de vida a través de los cuales fomentan una beligerancia social y política de resistencia pero ante todo como método que les permite proponer alternativas de existencia, por demás no violentas, frente a la violencia generalizada de la policía y el paramilitarismo. El problema radica en que muchas de las expresiones de algunos jóvenes terminan por reproducir los mecanismos de violencia del que son víctimas, aspecto que es identificado, por quienes acuden a la violencia, como una forma de reclamar un lugar en la comunidad, a permitirse ser reconocidos y escuchados y a sobrevivir en medio de una simultaneidad de violencias que cotidianamente los atropella y les vulnera los derechos. La violencia de estos jóvenes es una forma de no permitir que las esperanzas se diluyan, aunque paradójicamente también les puede quitar la vida
Resumo:
Historia y funcionamiento del Centro Comarcal de EPA 'Torres de la Alameda' (Madrid), desde los años 80 a nuestros días, expuesto desde el punto de vista de una de las alumnas de este centro. Trata aspectos como: el de los problemas de aulas durante los primeros años, la evolución del centro, el profesorado, las actividades llevadas a cabo, los intercambios culturales o, cómo se extendió el aula de adultos a otros pueblos de la comarca.
Resumo:
Contiene anexos con material adaptado y el Real Decreto que establece el currículo de la educación infantil
Resumo:
Se hace una presentación del parque soriano Alameda de Cervantes con el objetivo de dar a conocer las especies vegetales y arbóreas más destacables y frecuentes en los parques urbanos y realizar un aprovechamiento didáctico del mismo. Se proponen una serie de actividades escolares de menor a mayor grado de dificultad y se trata de inculcar a los alumnos el respeto e interés por los árboles y por la observación del medio ambiente, iniciar a los alumnos en el aprendizaje de la botánica y en el desarrollo de actividades científicas y manuales. Se añade un apéndice en el que se recoge material de campo y laboratorio y las claves para identificar frutos y un glosario de botánica para identificar las especies y clases de plantas y conocer su significado.
Resumo:
En nuestro proyecto de tesis se describen y analizan, el modelo de gestión por nómina del Departamento de Mantenimiento del Grand Hotel Mercure Alameda Quito y el modelo de gestión tercerizado sugerido por el Grupo ACCOR. En los primeros capítulos realizamos una descripción de la industria turística en Brasil y Ecuador debido a que el modelo de gestión tercerizado es utilizado con gran éxito por el Grupo ACCOR en Brasil, pero en Ecuador es utilizado el modelo de gestión por nómina. Decidimos realizar una encuesta de investigación que nos permita conocer con certeza, si el departamento de mantenimiento cumplía con los parámetros de calidad, eficiencia y seguridad en la prestación de sus servicios. Por lo tanto, la investigación fue dirigida hacia los colaboradores de los distintos departamentos que conforman el hotel. Los resultados obtenidos fueron segmentados por departamentos para puntualizar el análisis. En los capítulos finales realizamos la comparación entre el modelo de gestión tercerizado y el modelo de gestión por nómina. Para realizar esta comparación utilizamos tres parámetros: Tiempo de respuesta; Costos de prestación de servicios; Fiabilidad de los activos. Finalmente realizamos las conclusiones y recomendaciones a las que llegamos luego de nuestro proceso de investigación.
Resumo:
Based on the World Health Organization's (1965) definition of health, understanding of health requires understanding of positive psychological states. Subjective Well-being (SWB) is a major indicator of positive psychological states. Up to date, most studies of SWB have been focused on its distributions and determinants. However, study of its consequences, especially health consequences, is lacking. This dissertation research examined Subjective Well-being, as operationally defined by constructs drawn from the framework of Positive Psychology, and its sub-scores (Positive Feelings and Negative Feelings) as predictors of three major health outcomes—mortality, heart disease, and obesity. The research used prospective data from the Alameda County Study over 29 years (1965–1994), based on a stratified, randomized, representative sample of the general public in Alameda County, California (Baseline N = 6928). ^ Multivariate analyses (Survival analyses using sequential Cox Proportional Hazard models in the cases of mortality and heart disease, and sequential Logistic Regression analyses in the case of obesity) were performed as the main methods to evaluate the associations of the predictors and the health outcomes. The results revealed that SWB reduced risks of all-cause mortality, natural-cause mortality, and cardiovascular mortality. Positive feelings not only had an even stronger protective effect against all-cause, natural-cause and cardiovascular mortality, but also predicted decreased unnatural-cause mortality which includes deaths from suicide, homicide, accidents, mental disorders, drug dependency, as well as alcohol-related liver diseases. These effects were significant even after adjusted for age, gender, education, and various physical health measures, and, in the case of cardiovascular mortality, obesity and health practices (alcohol consumption, smoking, and physical activities). However, these two positive psychological indicators, SWB and positive feelings, did not predict obesity. And negative feelings had no significant effect on any of the health outcomes evaluated, i.e., all-cause mortality, natural- and unnatural-cause mortality, cardiovascular mortality, or obesity, after covariates were controlled. These findings were discussed (1) in comparison with relevant existing studies, (2) in terms of their implications in health research and promotion, (3) in terms of the independence of positive and negative feelings, and (4) from a Positive Psychology perspective and its significance in Public Health research and practice. ^
Resumo:
La predicción de la fenología del haba es un paso crítico para optimizar el manejo de los cultivos, así como para el desarrollo de modelos de cultivos. Este artículo examina la respuesta fenológica del cultivo de haba (Vicia faba L.) a diversos regímenes térmicos y fotoperíodicos evaluada mediante modelos lineales. Se realizaron diecisiete fechas de siembra durante tres años en Lugo, España (43°04’ N; 7°30’ W; altitud 480 m) en las que se hicieron observaciones fenológicas. El tiempo desde emergencia a floración se describe satisfactoriamente mediante un modelo fototérmico. Las tasas de desarrollo de siembra a emergencia, floración hasta la primera vaina y primera vaina hasta madurez fisiológica fueron modeladas en forma satisfactoria, utilizando solamente la temperatura como variable independiente. Los valores de temperaturas basales variaron entre 2,09 y 4,47°C, dependiendo del subperíodo fenológico. El fotoperíodo base resultó de 6,9 h mientras el fotoperíodo crítico fue de 16,2 h.
Resumo:
La fijación de N por los cultivos de leguminosas puede ser un buen componente dentro de un plan general de mejora de la eficiencia del sistema agrícola. Para lograrlo, se debe establecer la adecuación de los cultivos a los ambientes específicos. El objetivo de este trabajo es evaluar el crecimiento del haba Alameda en el agroclima de Azul. Para alcanzar dicho objetivo se realizaron ensayos de campo en condiciones no limitantes utilizando el haba cv. Alameda desde el invierno de 2008 en la chacra experimental de la Facultad de Agronomía de Azul (Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires), con cinco fechas de siembra desde mediados de julio a mediados de noviembre; también se realizó un seguimiento de algunos índices agrometeorológicos. La fecha de siembra tuvo una fuerte influencia sobre la producción de biomasa, rendimiento en grano y sus componentes. Ese efecto fue asociado con los cambios en la captura de radiación fotosintéticamente activa. Las fechas de siembra tempranas interceptaron más radiación a lo largo de la estación de crecimiento que las fechas de siembra de primavera. La primera y la segunda fechas de siembras (mediados de julio y mediados de agosto, respectivamente) tuvieron los valores más altos en producción. Las siembras de primavera (cuarta fecha: mediados de octubre; quinta fecha: mediados de noviembre) presentaron los rendimientos más bajos en granos, los que decrecieron a medida que se atrasó la fecha de siembra, con menor número de vainas por m2 y más bajo peso de mil semillas.