974 resultados para Ajo colorado
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue diferenciar cultivares monoclonales de ajos colorados argentinos por sus características productivas, de calidad y respuesta a la fertilización nitrogenada en la región de Cuyo. Durante la campaña 2003 se realizó un ensayo en La Consulta, San Carlos, Mendoza, Argentina (950 msnm; 33° 42' S y 69° 04' W). El diseño experimental fue en franjas con parcelas divididas dispuestas en un diseño de bloques completos al azar de tres repeticiones en el cual las dosis de nitrógeno (75, 150, 225 y 300 kg de N·ha-1) incorporadas como SolUAN (30 % N) se asignaron a las parcelas principales y las subparcelas correspondieron a cinco clones de ajo: Fuego INTA, Sureño INTA, Gostoso INTA, Inco 30 y Rubí INTA. Se adicionó además un tratamiento control sin nitrógeno. En el análisis estadístico de los rendimientos (r2 = 0,81; cv%: 8,48 y p < 0,0001) se detectaron efectos significativos de las variables cultivares y dosis de fertilización nitrogenada pero no de la interacción de ambas. Se determinó que en suelos con contenidos medios de nitrógeno total (800 mg·kg-1), la dosis que maximiza los rendimientos es de 150 kg N·ha-1 en todas las cultivares salvo Gostoso cuyo valor crítico resultó mayor que el resto. El incremento de rendimiento atribuible a la fertirrigación con 150 kg N·ha-1 respecto del testigo fue: 45 % en Rubí (17,7 t· ha-1), 31 % en Fuego (15,3 t·ha-1), 19 % en Inco (15,4 t·ha-1) y 23 % en Sureño (13 t·ha-1). Gostoso aumentó un 21 % (13,8 t·ha-1) su rendimiento respecto del testigo con la dosis de 300 kg N·ha-1. El análisis de clasificación jerárquica permitió agrupar los genotipos según su potencial productivo, de mayor a menor, en tres clases: I: cv. Rubí ; II: cv. Inco 30 y cv. Fuego; III: cv. Sureño y Gostoso. La fertilización nitrogenada incrementó la manifestación de malformaciones en todas las cultivares respecto del testigo sin fertilización, excepto Sureño que presentó mayores anormalidades en el tratamiento testigo sin fertilizar.
Resumo:
En cultivos de ajo colorado de Luján de Cuyo (Mendoza, Argentina) realizados en 1996/97/98 se compararon tres alternativas de manejo para el control del trips del ajo y la cebolla: a) control químico en tiempos calendarios sin considerar la dinámica poblacional, modalidad del productor b) control químico teniendo en cuenta la dinámica poblacional c) sin tratamientos químicos Los resultados obtenidos no muestran diferencias estadísticamente significativas en los rendimientos del cultivo (p > 0,05) para las condiciones del ensayo y no se recomienda el empleo de tratamientos químicos.
Resumo:
El ajo constituye el principal producto agrícola no transformado destinado a la exportación en Mendoza. En la Argentina, la ausencia de cultivares específicas de ajo y producción de semilla fiscalizada han sido unas de las principales debilidades del sistema exportador. Para que los materiales provenientes de los planes de mejoramiento y saneados lleguen rápidamente al productor es necesario acelerar la tasa de multiplicación de los mismos. Con esta finalidad, los bulbillos aéreos que se forman en el extremo del escapo de ajo tipo “colorado" (Grupo IV, Argentina) libre de virus, pueden ser utilizados como propágulos en la producción de ajo “semilla". El objetivo general del presente trabajo fue establecer la influencia del: genotipo, liberación de virus (OYDV y LYSV), tamaño de “diente" empleado como propágulo, fertilización nitrogenada y conservación de los escapos luego de la cosecha, en la producción de bulbillos aéreos. En Mendoza, Argentina, se evaluaron durante el ciclo 1994, 32 introducciones de ajo tipo “colorado" de distinto origen, por su hábito de floración y producción de bulbillos aéreos. Se llevaron a cabo durante los años 1995 y 1996 dos ciclos de ensayos, en los que se evaluó en una población clonal de ajo “colorado criollo" (AR-I-051) y una de ajo “ruso" (AR-I-033) el efecto del saneamiento viral sobre la floración y producción de bulbillos aéreos, trabajando con material crónicamente enfermo y libre de OYDV y LYSV. En AR-I-051 además se estudió el efecto del tamaño de “diente" (2; 3,5 y 5 g ó 1,2; 3,2 y 5,2 g) e influencia de la fertilización nitrogenada (0, 50 y 100 kg.ha-1 de N como SO4(NH4)2). Entre 1995 y 1998, se compararon diversas métodos de “curado" de los escapos luego de la cosecha de las plantas (en planta entera, cortados de distintas longitudes, mantenidos en seco o con inmersión de sus bases en agua o en solución nutritiva con o sin el regulador del crecimiento CCC). Se concluye que la producción de bulbillos aéreos depende del genotipo considerado. En ajo “colorado" se distinguen 5 grupos por su modalidad de floración y potencialidad de producción de bulbillos. La producción de bulbillos aéreos útiles (>2,4 mm de diámetro) depende del tiempo transcurrido entre floración y cosecha y no entre plantación y floración. Se puede predecir la cantidad de bulbillos aéreos útiles (Numa) sobre la base del diámetro de espata (espa) y la longitud de escapo (long) al momento de cosecha, según la ecuación: Numa = - 81,62 + 4,79 espa + 1,05 long (r2 = 0,88). v La capacidad de cada genotipo de emitir escapos, disminuye con la liberación de OYDV y LYSV, por lo que la producción por hectárea de bulbillos aéreos útiles es menor en el material saneado. El empleo de material saneado, “dientes" grandes, como la fertilización con N producen plantas de mayor tamaño y con mayor área foliar, lo que se traduce en un mayor rendimiento en la producción de bulbos. Sin embargo, la producción de bulbillos aéreos por hectárea disminuye, debido al menor porcentaje de plantas que emiten escapos y no a la disminución del número de bulbillos por planta. En cambio, todas aquellas condiciones que favorecen menor expresión vegetativa de las plantas aumentan la emisión de escapos. El “curado" de los escapos separados de la planta madre se puede llevar a cabo sin necesidad de realizar la inmersión de la base de los mismos en agua o en solución nutritiva con o sin CCC. La longitud a la cual se deben cortar los escapos, de manera de no afectar la producción de bulbillos, depende del grado de crecimiento de los bulbillos en el campo. La longitud de corte del escapo en ajo “criollo", con escaso crecimiento de los bulbillos aéreos en el campo, no debe ser inferior a 50 cm. En ajo “ruso", que presenta al momento de cosecha de las plantas un desarrollo avanzado de los bulbillos aéreos, los escapos pueden cortarse de menor longitud, sin afectar la producción de bulbillos aéreos. La longitud del escapo, en planta o separado de ella, afecta la producción de bulbillos aéreos en forma directamente proporcional.
Resumo:
Con el objeto de detectar la influencia del genotipo en la presencia de anormalidades morfológicas, se tomó una muestra de 200 bulbillos de cada uno de los 7 clones de ajo colorado, incluidos en un ensayo experimental en bloques completamente aleatorizados con 4 repeticiones, en un solo ambiente de expresión. En cada clon se computaron las proporciones de bulbos normales, pera, cebollón y doble. En los bulbos normales se midió la distribución de calibres. Se compararon las proporciones de anormalidades entre los clones. Un clon se diferenció (p < 0,05) de los restantes por no poseer malformaciones y presentar un calibre promedio bajo. Utilizando en conjunto la información obtenida, se realizó un análisis de componentes principales y de conglomerado. Se utilizó la distancia euclidiana promedio y el método de ligamiento promedio. Los dos primeros ejes del análisis de componentes principales representaron el 74% de la variación de los datos. La información obtenida permitió reunir 3 grupos de clones por su asociación a calibres y anormalidades morfológicas. El primer grupo formado por un clon sin anormalidades y con mayor proporción de calibre 4 y 5; el segundo, de cuatro clones con presencia de ajo cebollón y el tercero, de dos clones asociados a los bulbos pera, dobles y de calibres 6. Se demostró la influencia del genotipo en la frecuencia de anormalidades morfológicas.
Resumo:
Dado que la investigación científica es una función ineludible de toda Universidad y que la publicación de sus resultados es la manera de validarlos y difundirlos, la Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo edita semestralmente su Revista para cumplir tales objetivos dentro de las áreas de la Agronomía, la Bromatología, los Recursos naturales renovables y especialidades afines. El presente número contiene investigaciones científicas acerca de una diversidad de temas de la disciplina como la resistencia al moho del ajo colorado, estudios sobre la concentración de nitratos, la relación de expansión de suelos en Mendoza, entre otras.
Resumo:
Con el objeto de ajustar un método de evaluación a campo para facilitar la selección de clones de ajo (Allium sativum L.) con resistencia a Penicillium allii, se realizó un ensayo replicado en el cual se midió la respuesta de tres clones experimentales a la infección, en dos épocas de plantación. Los tratamientos incluyeron combinaciones de presencia o ausencia de: a) desinfección de la "semilla", b) heridas artificiales en los bulbillos, c) inoculación artificial. Los bulbillos con la hoja envolvente se desinfectaron con una solución diluida de hipoclorito de sodio. La inoculación se realizó mediante la inmersión en una solución de 106 esporas•ml-1. Las heridas se realizaron con una lanceta (blood lancet). Los bulbillos se incubaron en cámara húmeda durante 24 horas a 20 °C, antes de plantación. Las variables respuestas computadas fueron las siguientes: número de plantas muertas, y vivas con síntomas y sin síntomas, a los 152 días de plantación en la primera época y 118 días en la segunda; número de bulbos por calibres y rendimiento a cosecha. La información obtenida se analizó a través de correspondencia simple, diferencia de proporciones y análisis paramétricos. Se detectaron mayores diferencias entre los tratamientos en la tasa de sobrevivencia y en la proporción de calibres comerciales en la época tardía. No se observaron diferencias (p < 0,05) del rendimiento en la plantación temprana. La herida fue determinante en el ingreso del patógeno. Los tratamientos quedaron limitados a un testigo: desinfectado, no inoculado y sin herida, y a un tratamiento: desinfectado, con inoculación y herida. Con respecto a la época, resultó conveniente la evaluación en plantaciones tardías porque se expresan mejor las diferencias entre los tratamientos.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es mostrar los fenómenos en las traducciones de Las baladas del ajo, de texto original chino traducido primero al inglés, y del inglés al español. Asimismo, tenemos dos objetivos específicos, por un lado estudiamos las fórmulas de traducción de los elementos culturales –muy frecuentes– detectados en Las baladas del ajo y por el otro, observamos la traducción indirecta del inglés al español a través de una comparación entre el texto original en chino, la versión en inglés y la española. Las conclusiones de este trabajo nos permiten estudiar tanto las soluciones adoptadas para los elementos culturales, así como hacer una evaluación general de la traducción de segunda mano.
Resumo:
This paper investigates a strategy for guiding school-based active travel intervention. School-based active travel programs address the travel behaviors and perceptions of small target populations (i.e., at individual schools) so they can encourage people to walk or bike. Thus, planners need to know as much as possible about the behaviors and perceptions of their target populations. However, existing strategies for modeling travel behavior and segmenting audiences typically work with larger populations and may not capture the attitudinal diversity of smaller groups. This case study used Q technique to identify salient travel-related attitude types among parents at an elementary school in Denver, Colorado; 161 parents presented their perspectives about school travel by rank-ordering 36 statements from strongly disagree to strongly agree in a normalized distribution, single centered around no opinion. Thirty-nine respondents' cases were selected for case-wise cluster analysis in SPSS according to criteria that made them most likely to walk: proximity to school, grade, and bus service. Analysis revealed five core perspectives that were then correlated with the larger respondent pool: optimistic walkers, fair-weather walkers, drivers of necessity, determined drivers, and fence sitters. Core perspectives are presented—characterized by parents' opinions, personal characteristics, and reported travel behaviors—and recommendations are made for possible intervention approaches. The study concludes that Q technique provides a fine-grained assessment of travel behavior for small populations, which would benefit small-scale behavioral interventions
Resumo:
El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la Utilización del ajo (Allium sativum L.) como desparasitante en terneros menores de un año en la finca Buenos Aires del Municipio de Muy Muy, Departamento de Matagalpa. El Municipio de Muy Muy esta ubicado en las Coordenadas 12º 45'48" de latitud Norte con 85° 37' 36" de Longitud Oeste, con una altura sobre el nivel del mar de 337.6 metros, una precipitación promedio entre 1400-1800 mm, con una temperatura promedio 24°C. En el trabajo experimental se utilizó un diseño completamente al azar (D.C.A) el que estuvo compuesto por un lote de 15 terneros divididos en 3 grupos, cada grupo formado por 5 animales seleccionados al azar y sometidos a tratamientos distintos, aplicando una sola dosis. Tratamiento I: Ajo al 5%, Tratamiento II: Ajo al 10%. Tratamiento III: Albendazol. Los parásitos gastrointestinales encontrados nematodos fueron los siguientes: de los géneros Strongyloides spp y ,Trichostrungilus spp, el cestodes Moniezia spp y el protozoarios Coccideas spp. Tanto el genero Strongyloides spp y la Moniezi a spp se mantuvieron en niveles leves durante el tiempo, el genero Coccidea spp mantuvo los niveles de moderado hasta los 14 días y paso a los niveles abundante a partir de los 21 días, el género Ttrichostrogylus spp mantuvo los niveles de abundantes durante los 14 y 21 días. Ninguno de los tres tratamiento tuvieron efecto para los géneros Ttrichostrogylus spp y el genero Coccidea spp, pero si para los géneros Strongyloides spp y la Moniezia spp.
Resumo:
ENGLISH: Growth and mortality data for Cetengraulis mysticetus, Anchoa naso, Engraulis mordax, E. ring ens, E. anchoita, E. encraslcbolus, E. japonicus, and E. australis were assembled and compared. Estimates of the coefficients of natural mortality, M, of E. anchoita and Ancboa naso were made from the maximum age of the former and from data for the other species. The relative yields per recruit at different fishing mortality rates and lengths at entry into the fishery were calculated for each species, using what are considered to be the best estimates and other likely values of K, a constant of growth, and M. The maximum yields per recruit are theoretically obtainable at very high fishing mortality rates, except when the length at entry is low relative to the asymptotic length. K and M may be positively related to the temperature and to each other, and if such is the case at higher temperatures greater fishing effort would be needed to attain the maximum yield per recruit. The applicability of the yield-per-recruit approach to the data is discussed, and suggestions for further research are made. SPANISH: Se reunieron y compararon los datos sobre el crecimiento y mortalidad correspondientes a Cetengraulis mysticetus, Anchoa naso, Engraulis mordax, E. ringens, E. anchoíta, E. encrasicbolus, E. japonicus y E. australls. Los estimativos de los coeficientes de la mortalidad natural, M, de E. anchoita y Anchoa naso se obtuvieron según la edad máxima de E. anchoita y según los datos de las otras especies. Se calculó para cada especie el rendimiento relativo por recluta a diferentes tasas de mortalidad por la pesca y a diferentes longitudes de entrada a la pesquería, empleándose lo que se considera que son los mejores estimativos y otros valores probables de K, una constante de crecímíento, y M. El rendimiento máximo por recluta se obtiene teóricamente a tasas muy altas de la mortalidad por la pesca con excepción de cuando la longitud a la entrada es baja en relación a la longitud asintótica. K y M pueden estar relacionadas positivamente a la temperatura y mutuamente, y si este es el caso a temperaturas más altas se necesitará un esfuerzo superior de pesca para obtener el rendimiento máximo por recluta. La aplicabilidad del enfoque a los datos rendimiento-por-recluta es discutido y se hacen sugerencias para otras investigaciones. (PDF contains 66 pages.)
Resumo:
Detailed oxygen, hydrogen and carbon isotope studies have been carried out on igneous and metamorphic rocks of the Stony Mountain complex, Colorado, and the Isle of Skye, Scotland, in order to better understand the problems of hydrothermal meteoric water-rock interaction.
The Tertiary Stony Mountain stock (~1.3 km in diameter), is composed of an outer diorite, a main mass of biotite gabbro, and an inner diorite. The entire complex and most of the surrounding country rocks have experienced various degrees of 18O depletion (up to 10 per mil) due to interaction with heated meteoric waters. The inner diorite apparently formed from a low-18O magma with δ18O ≃ +2.5, but most of the isotopic effects are a result of exchange between H2O and solidified igneous rocks. The low-18O inner diorite magma was probably produced by massive assimilation and/or melting of hydrothermally altered country rocks. The δ18O values of the rocks generally increase with increasing grain size, except that quartz typically has δ18O = +6 to +8, and is more resistant to hydrothermal exchange than any other mineral studied. Based on atom % oxygen, the outer diorites, gabbros, and volcanic rocks exhibit integrated water/rock ratios of 0.3 ± 0.2, 0.15 ± 0.1, and 0.2 ± 0.1, respectively. Locally, water/rock ratios attain values greater than 1.0. Hydrogen isotopic analyses of sericites, chlorites, biotites, and amphiboles range from -117 to -150. δD in biotites varies inversely with Fe/Fe+Mg, as predicted by Suzuoki and Epstein (1974), and positively with elevation, over a range of 600 m. The calculated δD of the mid-to-late-Tertiary meteoric waters is about -100. Carbonate δ13C values average -5.5 (PDB), within the generally accepted range for deep-seated carbon.
Almost all the rocks within 4 km of the central Tertiary intrusive complex of Skye are depleted in 18O. Whole-rock δ18O values of basalts (-7. 1 to +8.4), Mesozoic shales (-0.6 to + 12.4), and Precambrian sandstones (-6.2 to + 10.8) systematically decrease inward towards the center of the complex. The Cuillin gabbro may have formed from a 18O-depleted magma (depleted by about 2 per mil); δ18O of plagioclase (-7.1 to + 2.5) and pyroxene (-0.5 to + 3.2) decrease outward toward the margins of the pluton. The Red Hills epigranite plutons have δ18O quartz (-2.7 to + 7.6) and feldspar (-6.7 to + 6.0) that suggest about 3/4 of the exchange took place at subsolidus temperatures; profound disequilibrium quartz-feldspar fractionations (up to 12) are characteristic. The early epigranites were intruded as low-18O melts (depletions of up to 3 per mil) with δ18O of the primary, igneous quartz decreasing progressively with time. The Southern Porphyritic Epigranite was apparently intruded as a low-18O magma with δ18O ≃ -2.6. A good correlation exists between grain size and δ18O for the unique, high-18O Beinn an Dubhaich granite which intrudes limestone having a δ18O range of +0.5 to +20.8, and δ13C of -4.9 to -1.0. The δD values of sericites (-104 to -107), and amphiboles, chlorites, and biotites (-105 to -128) from the igneous rocks , indicate that Eocene surface waters at Skye had δD ≃ -90. The average water/rock ratio for the Skye hydrothermal system is approximately one; at least 2000 km3 of heated meteoric waters were cycled through these rocks.
Thus these detailed isotopic studies of two widely separated areas indicate that (1) 18O-depleted magmas are commonly produced in volcanic terranes invaded by epizonal intrusions; (2) most of the 18O-depletion in such areas are a result of subsolidus exchange (particularly of feldspars); however correlation of δ18O with grain size is generally preserved only for systems that have undergone relatively minor meteoric hydrothermal exchange; (3) feldspar and calcite are the minerals mos t susceptible to oxygen isotopic exchange, whereas quartz is very resistant to oxygen isotope exchange; biotite, magnetite, and pyroxene have intermediate susceptibilities; and (4) basaltic country rocks are much more permeable to the hydrothermal convective system than shale, sandstone, or the crystalline basement complex.
Resumo:
The rapid growth and development of Los Angeles City and County has been one of the phenomena of the present age. The growth of a city from 50,600 to 576,000, an increase of over 1000% in thirty years is an unprecedented occurrence. It has given rise to a variety of problems of increasing magnitude.
Chief among these are: supply of food, water and shelter development of industry and markets, prevention and removal of downtown congestion and protection of life and property. These, of course, are the problems that any city must face. But in the case of a community which doubles its population every ten years, radical and heroic measures must often be taken.