979 resultados para Adaptación cultural


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hace algunos años estuve reuniendo datos genealógicos bajo la g¡ría de Eladio Jiukám, el apu o líder de una comunidad Aguaruna en el Alto Río Mayo del Peru. Empezamos a discutir el concepto de patáa, palabra aguaruna usualmente traducida como "familia". Eladio insistió en que patóa incluye no sólo a todos los residentes de su comunidad, sino virtualmente a todos los Aguarunas del valle (aproximadamente 1100 personas), hasta abarcar aldeas tan lejanas como aquellas que están a cinco días de viaje a pie. A pesar de que no todas las personas en la comunidad de Eladio comparten su amplia perspectiva sobre lo que constituye una "familia", sus comentarios demuestran un hecho importante: Eladio y los demás miembros de esta aislada, y aparentemente autónoma comunidad, piensan en sí mismos como si estuvieran vinculados estrechamente con las demás comunidades de la región.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

80% de los niños con ITU recurrente tiene algún síntoma de disfunción del tracto urinario inferior. Estos síntomas se clasifican según la ICCS (International Childrens Continence Society) de acuerdo a la fase del funcionamiento de la vejiga en la que presenten alteración, están los síntomas de llenado, los de eliminación y los asociados. Caracterizar estos síntomas, en forma objetiva para que no fueran simples relatos descriptivos de quejas de pacientes y pudieran ser utilizados para hacer diagnóstico y monitorear tratamiento obligó al uso de escalas que puntuaran cada uno de ellos. Estas escalas tienen su origen en el concepto del I-PSS (Puntaje Internacional de los Síntomas Prostáticos) que es una herramienta de gran utilidad para la clasificación de la hipertrofia prostática Hoy en día hay tres herramientas validadas para evaluar las alteraciones del tracto urinario inferior en niños; sin embargo ninguna de ellas ha sido a sido traducida al español ni adaptada culturalmente a la población hispanoamericana. El objetivo de este estudio es realizar la adaptación cultural (validación lingüística y psicométrica) de la escala PLUTSS,(4) que ya esta validada y es ampliamente utilizada; para aplicarla en un grupo de niños Colombianos estableciendo así el comportamiento de estos síntomas en nuestra población y para que pueda ser utilizada como herramienta de diagnóstico y seguimiento en los niños con alteración del tracto urinario inferior

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Adaptar culturalmente el cuestionario LINQ (Lung Information Needs Questionnaire) en pacientes con enfermedad pulmonar crónica. Métodos: Estudio descriptivo, después de la traducción del cuestionario por traductor certificado y de la adaptación cultural, se aplicó en ocho pacientes para identificar las dificultades y dudas relacionadas con el entendimiento de las preguntas, la terminología y para evaluar no solo la calidad de la traducción, sino también para verificar aspectos prácticos de su aplicación. Posteriormente, se realizó una segunda traducción al idioma inglés la cual fue enviada a los autores para asegurar el contenido original del cuestionario y conseguir el aval para su uso. Resultados: La muestra en la fase de adaptación cultural fue constituida por 6 hombres y 2 mujeres con una edad promedio de 61 años. La versión en españo ldel LINQ y la adaptación cultural fue comprensible y fácil de usar y no presentó discrepancias con la versión original durante el proceso de retratraducción. Conclusiones: La traducción al español y la adaptacion del LINQ fue adecuada pues los pacientes no manifestaron dificultades para entender y responder las preguntas. Esto podrá facilitar la realización de futuros estudios que evalúen el componente educativo en los programas de rehabiltación pulmonar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre la reacciones psicológicas de una persona que vive durante un tiempo en otro país, fundamentalmente su apego y rechazo al mismo. Normalmente la primera reacción suele ser sentir cierto aislamiento, y con ello inseguridad. Como defensa psicológica se suele dar una negación agresiva de los valores socioculturales del país. La finalidad de los viajes suele influir de manera importante en este periodo de aislamiento. En el caso de adaptación al nuevo país, la relación con la nueva cultura será más neutral, y se despertará un interés por el país muy distinto al del mero turista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios epidemiológicos realizados hasta la fecha en neonatos hospitalizados son escasos. En España en las unidades neonatales las cifras de prevalencia se mueven entre un 50% en unidades de cuidados intensivos (UCIN) y un 12,5% en unidades de hospitalización. Desde todas las organizaciones de salud, nacionales (GNEAUPP) e internacionales (EPUAP, EWMA, NPUAP) relacionadas con las heridas, se promociona y potencia la seguridad del paciente mediante la prevención de los efectos adversos hospitalarios. Para conseguirlo es necesario dotar a los profesionales sanitarios de herramientas validadas y adaptadas a la edad neonatal que permitan valorar el riesgo de la población hospitalizada. De esta forma los profesionales sanitarios podrán gestionar de forma eficiente los recursos preventivos y trazar planes de cuidados centrados en el neonato. En la actualidad, en España no existe ninguna escala validada específicamente para neonatos. Por tanto, el objetivo principal de nuestro equipo de investigación fue adaptar transculturalmente al contexto español la escala NSRAS original y evaluar la validez y la fiabilidad de la versión en español. En esta ponencia se presentarán los resultados preliminares de la tesis. Método. El estudio se subdividió en tres fases. En la primera fase se realizó la adaptación transcultural de la escala NSRAS original mediante el método de traducción con retrotraducción. Posteriormente entre un grupo de expertos se calculó la validez de contenido mediante el IVC. La versión de la escala adaptada fue evaluada mediante dos fases de estudio multicéntrico observacional analítico en las unidades neonatales de 10 hospitales públicos del Sistema Nacional de Salud. Se evaluó la fiabilidad interobservadores e intraobservadores, la validez de constructo en la segunda fase y en una tercera fase se evaluó la capacidad predictiva y el punto de corte de la versión en español de la escala NSRAS. Resultados. En la primera fase la validez de contenido evaluada obtuvo un IVC de 0,926 [IC95%0,777-0,978]. En la segunda fase, la muestra evaluada fue de 336 neonatos. La consistencia interna mostró un Alfa de Cronbach de 0,794. Y la fiabilidad intraobservadores fue de 0,932 y la fiabilidad interobservadores fue de 0,969. En la tercera fase la muestra evaluada fue de 268 neonatos. El análisis multivariante de la relación entre los factores de riesgo, las medidas preventivas y la presencia de UPP mostró que 3 variables eran significativas: la puntuación NSRAS, la duración del ingreso y el uso de VMNI. Siendo de esta forma la puntuación NSRAS (debido a que activa las medidas preventivas) un factor protector frente a UPP. Es decir, a mayor puntuación de NSRAS, menor riesgo de UPP. La valoración clinicométrica de la puntuación 17 mostró una sensibilidad del 91,18%, una especificidad de 76,5%, un VPN de 36,05% y un VPP de 98,35%. El área bajo la curva ROC fue de 0,8384 en la puntuación 17. Conclusiones. La versión en español de la escala NSRAS es una herramienta válida y fiable para medir el riesgo de UPP en la población neonatal hospitalizada en el contexto español. Los neonatos hospitalizados con una puntuación igual o menor a 17 están en riesgo desarrollar UPP.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS:traduzir e adaptar culturalmente para a língua portuguesa do Brasil o modelo Developing Nurses' Thinking, utilizado como estratégia ao ensino do raciocínio clínico.MÉTODO:a tradução e adaptação cultural foi realizada por meio de tradução inicial, síntese das traduções, retrotradução, avaliação por comitê de especialistas e pré-teste com 33 estudantes de graduação em enfermagem.RESULTADOS:as etapas de tradução inicial, síntese das traduções e retrotradução foram realizadas a contento, havendo a necessidade de pequenos ajustes. Na avaliação pelo comitê de especialistas da versão traduzida, todos os itens obtiveram concordância superior a 80% na primeira rodada de avaliação e no pré-teste com os estudantes. O modelo mostrou-se adequado à sua finalidade.CONCLUSÃO:recomenda-se o uso do modelo como uma estratégia complementar ao ensino do raciocínio diagnóstico, visando a formação de enfermeiros mais conscientes sobre a tarefa diagnóstica e a importância da segurança do paciente.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo objetivou traduzir e adaptar culturalmente o instrumento Global Appraisal of Individual Needs - Initial e calcular seu Índice de Validade de Conteúdo. Trata-se de estudo metodológico, de adaptação cultural do instrumento. O instrumento foi traduzido para o português em duas versões que deram origem à síntese das traduções, submetida à avaliação de quatro juízes experts na área de álcool e outras drogas. Após modificações, foi retraduzido e ressubmetido aos juízes e autores do instrumento original, resultando na versão final do instrumento, Avaliação Global das Necessidades Individuais - Inicial O Índice de Validade de Conteúdo do instrumento foi de 0,91, considerado válido pela literatura. O instrumento Avaliação Global das Necessidades Individuais - Inicial é um instrumento adaptado culturalmente para o português falado no Brasil; entretanto, não foi submetido a testes com a população-alvo, o que sugere que sejam realizados estudos que testem sua confiabilidade e validade.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo objetivou adaptar culturalmente e analisar as propriedades psicométricas da versão brasileira da Underwood's Daily Spiritual Experience Scale (DSES). A adaptação seguiu as etapas internacionalmente recomendadas e a versão adaptada manteve equivalência com a original, após ajustes na redação de cinco itens. Na aplicação a 179 pacientes médico-cirúrgicos mostrou evidências de consistência interna (alfa de Cronbach=0,91), estabilidade temporal (ICC=0,94 no teste e reteste) e validade de construto convergente, na correlação com a subescala Religiosidade Intrínseca do instrumento DUREL (r=0,56; p<0,001). A análise fatorial exploratória extraiu três componentes, explicando 60,5% da variância do total. A versão brasileira da DSES apresenta evidências de confiabilidade e validade junto a pacientes hospitalizados. São necessários mais estudos para confirmar a sua composição fatorial e testar a sua aplicabilidade em diferentes populações.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: Traduzir, adaptar culturalmente para o Brasil o ATDM Satisfaction Scales e avaliar a confiabilidade da versão adaptada em adultos brasileiros com DM. MÉTODOS: Estudo metodológico, cujo processo de adaptação cultural incluiu: tradução, comitê de juízes, retrotradução, análise semântica e pré-teste. Este estudo incluiu uma amostra de 39 adultos brasileiros com DM cadastrados em um programa educativo do interior paulista. RESULTADOS: A versão adaptada do instrumento mostrou boa aceitação com fácil compreensão dos itens pelos participantes, com confiabilidade variando entre 0,30 e 0,43. CONCLUSÃO: Após a análise das propriedades psicométricas e finalização do processo de validação no País, o instrumento poderá ser utilizado por pesquisadores brasileiros, possibilitando ser comparado com outras culturas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las migraciones presentan características que las diferencian de las observadas en periodos anteriores, lo cual ha propiciado una nueva conceptualización por los estudiosos del fenómeno, enmarcada en lo que algunos denominan la nueva era de las migraciones (Arango, 2003). Debido a los profundos y acelerados cambios económicos, sociales y políticos que se han producido en las últimas tres décadas a nivel mundial, que han afectado a los patrones de movilidad y migración, tanto interna como internacional (Naciones Unidas, 2001, 2005), hace que la migración sea un fenómeno que se presta a una amplia gama de lecturas e interpretaciones, en gran medida por la influencia de diversos factores y porque, a su vez, repercute en varios aspectos del desarrollo regional, de la vida en los hogares y de la trayectoria de las personas (Rodríguez, 2004). Las instituciones que integran el sistema universitario argentino poseen un capital humano y de conocimientos que deben ponerse en valor en este nuevo contexto, contribuyendo activamente al desarrollo nacional y su inserción en la región y en el mundo. En lo que hace referencia a las motivación de los migrantes internos e internacionales provenientes del medio académico y de la investigación se puede reducir a tres grandes factores: las diferencias salariales, las disponibilidad de infraestructura para el trabajo (desde las facultades, hasta bibliotecas, laboratorios, etc) y la valoración social de las profesiones de investigación y desarrollo en el medio en que están insertas. En el proceso de migración, entran en contacto personas de culturas diferentes. Éste intercambio, no resulta fácil interpretar correctamente las acciones y los significados que los individuos intentan transmitir con ellas. Algunos autores sugieren que para actuar de forma efectivaen otro contexto las personas deben interesarse en contactarse con sujetos de grupos culturales diversos y deben ser sensibles a las diferencias entre la propia cultura y la ajena (Fowers & Davidov, 2006; Hammer, Bennett & Winsemann en Castro Solano, 2011). El objetivo del estudio realizado es el de analizar el fenómeno de la aculturación psicológica, y el grado de adaptabilidad socio cultural asociados en estudiantes universitarios migrantes y no migrantes residentes en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Para alcanzar este propósito, se proponen desarrollar los siguientes objetivos específicos: 1) describir el fenómeno de la aculturación psicológica y sus tipos en los estudiantes; 2) explorar el perfil de los estudiantes migrantes internos y externos en el grado de adaptación sociocultural; 3) indagar si existen diferencias significativas en los tipos de aculturación psicológica entre el grupo de estudiantes migrantes y el grupo de estudiantes no migrantes y 4) indagar si existen diferencias significativas en el grado de adaptación socio cultural entre los migrantes externos e internos. El estudio es de naturaleza correlacional de diferencias de grupos, de diseño no experimental transversal. La muestra es de tipo no probabilística intencional compuesta por estudiantes universitarios -migrantes y no migrantes- de universidades públicas y privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Conurbano bonaerense de ambos sexos. Se verificó el predominio de la estrategia de aculturación de Integración y a su vez, se encontraron diferencias significativas entre el grupo de estudiantes migrantes y no migrantes en la estrategia de aculturación Asimilación. En relación al grado de adaptación socicultural en los estudiantes migrantes, se hallaron niveles medios altos de adaptación aunque estos niveles resultaron ser más altos en los migrantes internos en comparación con los externos. Si bien los estudiantes móviles son un pequeño porcentaje del total de estudiantes universitarios, la noción de que es posible, conveniente o interesante estudiar en un país distinto del de nacimiento ha perdido el carácter de excepcionalidad. De algún modo, la posibilidad de estudiar en otra cuidad o país se ha convertido en una alternativa accesible y natural para una parte importante de los estudiantes universitarios

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las migraciones presentan características que las diferencian de las observadas en periodos anteriores, lo cual ha propiciado una nueva conceptualización por los estudiosos del fenómeno, enmarcada en lo que algunos denominan la nueva era de las migraciones (Arango, 2003). Debido a los profundos y acelerados cambios económicos, sociales y políticos que se han producido en las últimas tres décadas a nivel mundial, que han afectado a los patrones de movilidad y migración, tanto interna como internacional (Naciones Unidas, 2001, 2005), hace que la migración sea un fenómeno que se presta a una amplia gama de lecturas e interpretaciones, en gran medida por la influencia de diversos factores y porque, a su vez, repercute en varios aspectos del desarrollo regional, de la vida en los hogares y de la trayectoria de las personas (Rodríguez, 2004). Las instituciones que integran el sistema universitario argentino poseen un capital humano y de conocimientos que deben ponerse en valor en este nuevo contexto, contribuyendo activamente al desarrollo nacional y su inserción en la región y en el mundo. En lo que hace referencia a las motivación de los migrantes internos e internacionales provenientes del medio académico y de la investigación se puede reducir a tres grandes factores: las diferencias salariales, las disponibilidad de infraestructura para el trabajo (desde las facultades, hasta bibliotecas, laboratorios, etc) y la valoración social de las profesiones de investigación y desarrollo en el medio en que están insertas. En el proceso de migración, entran en contacto personas de culturas diferentes. Éste intercambio, no resulta fácil interpretar correctamente las acciones y los significados que los individuos intentan transmitir con ellas. Algunos autores sugieren que para actuar de forma efectivaen otro contexto las personas deben interesarse en contactarse con sujetos de grupos culturales diversos y deben ser sensibles a las diferencias entre la propia cultura y la ajena (Fowers & Davidov, 2006; Hammer, Bennett & Winsemann en Castro Solano, 2011). El objetivo del estudio realizado es el de analizar el fenómeno de la aculturación psicológica, y el grado de adaptabilidad socio cultural asociados en estudiantes universitarios migrantes y no migrantes residentes en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Para alcanzar este propósito, se proponen desarrollar los siguientes objetivos específicos: 1) describir el fenómeno de la aculturación psicológica y sus tipos en los estudiantes; 2) explorar el perfil de los estudiantes migrantes internos y externos en el grado de adaptación sociocultural; 3) indagar si existen diferencias significativas en los tipos de aculturación psicológica entre el grupo de estudiantes migrantes y el grupo de estudiantes no migrantes y 4) indagar si existen diferencias significativas en el grado de adaptación socio cultural entre los migrantes externos e internos. El estudio es de naturaleza correlacional de diferencias de grupos, de diseño no experimental transversal. La muestra es de tipo no probabilística intencional compuesta por estudiantes universitarios -migrantes y no migrantes- de universidades públicas y privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Conurbano bonaerense de ambos sexos. Se verificó el predominio de la estrategia de aculturación de Integración y a su vez, se encontraron diferencias significativas entre el grupo de estudiantes migrantes y no migrantes en la estrategia de aculturación Asimilación. En relación al grado de adaptación socicultural en los estudiantes migrantes, se hallaron niveles medios altos de adaptación aunque estos niveles resultaron ser más altos en los migrantes internos en comparación con los externos. Si bien los estudiantes móviles son un pequeño porcentaje del total de estudiantes universitarios, la noción de que es posible, conveniente o interesante estudiar en un país distinto del de nacimiento ha perdido el carácter de excepcionalidad. De algún modo, la posibilidad de estudiar en otra cuidad o país se ha convertido en una alternativa accesible y natural para una parte importante de los estudiantes universitarios

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las migraciones presentan características que las diferencian de las observadas en periodos anteriores, lo cual ha propiciado una nueva conceptualización por los estudiosos del fenómeno, enmarcada en lo que algunos denominan la nueva era de las migraciones (Arango, 2003). Debido a los profundos y acelerados cambios económicos, sociales y políticos que se han producido en las últimas tres décadas a nivel mundial, que han afectado a los patrones de movilidad y migración, tanto interna como internacional (Naciones Unidas, 2001, 2005), hace que la migración sea un fenómeno que se presta a una amplia gama de lecturas e interpretaciones, en gran medida por la influencia de diversos factores y porque, a su vez, repercute en varios aspectos del desarrollo regional, de la vida en los hogares y de la trayectoria de las personas (Rodríguez, 2004). Las instituciones que integran el sistema universitario argentino poseen un capital humano y de conocimientos que deben ponerse en valor en este nuevo contexto, contribuyendo activamente al desarrollo nacional y su inserción en la región y en el mundo. En lo que hace referencia a las motivación de los migrantes internos e internacionales provenientes del medio académico y de la investigación se puede reducir a tres grandes factores: las diferencias salariales, las disponibilidad de infraestructura para el trabajo (desde las facultades, hasta bibliotecas, laboratorios, etc) y la valoración social de las profesiones de investigación y desarrollo en el medio en que están insertas. En el proceso de migración, entran en contacto personas de culturas diferentes. Éste intercambio, no resulta fácil interpretar correctamente las acciones y los significados que los individuos intentan transmitir con ellas. Algunos autores sugieren que para actuar de forma efectivaen otro contexto las personas deben interesarse en contactarse con sujetos de grupos culturales diversos y deben ser sensibles a las diferencias entre la propia cultura y la ajena (Fowers & Davidov, 2006; Hammer, Bennett & Winsemann en Castro Solano, 2011). El objetivo del estudio realizado es el de analizar el fenómeno de la aculturación psicológica, y el grado de adaptabilidad socio cultural asociados en estudiantes universitarios migrantes y no migrantes residentes en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Para alcanzar este propósito, se proponen desarrollar los siguientes objetivos específicos: 1) describir el fenómeno de la aculturación psicológica y sus tipos en los estudiantes; 2) explorar el perfil de los estudiantes migrantes internos y externos en el grado de adaptación sociocultural; 3) indagar si existen diferencias significativas en los tipos de aculturación psicológica entre el grupo de estudiantes migrantes y el grupo de estudiantes no migrantes y 4) indagar si existen diferencias significativas en el grado de adaptación socio cultural entre los migrantes externos e internos. El estudio es de naturaleza correlacional de diferencias de grupos, de diseño no experimental transversal. La muestra es de tipo no probabilística intencional compuesta por estudiantes universitarios -migrantes y no migrantes- de universidades públicas y privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Conurbano bonaerense de ambos sexos. Se verificó el predominio de la estrategia de aculturación de Integración y a su vez, se encontraron diferencias significativas entre el grupo de estudiantes migrantes y no migrantes en la estrategia de aculturación Asimilación. En relación al grado de adaptación socicultural en los estudiantes migrantes, se hallaron niveles medios altos de adaptación aunque estos niveles resultaron ser más altos en los migrantes internos en comparación con los externos. Si bien los estudiantes móviles son un pequeño porcentaje del total de estudiantes universitarios, la noción de que es posible, conveniente o interesante estudiar en un país distinto del de nacimiento ha perdido el carácter de excepcionalidad. De algún modo, la posibilidad de estudiar en otra cuidad o país se ha convertido en una alternativa accesible y natural para una parte importante de los estudiantes universitarios

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

419 p.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Observar las influencias en la recuperación y manejo de la información en entornos digitales. Demostrar que las interfaces están más aceptadas si están adaptadas a la cultura del usuario. Verificar si utilizando las interfaces se mejora el aprendizaje. Señalar los beneficios y perjuicios que pueden provocar la utilización de las distintas interfaces en relación al tipo de cultura del usuario. Alumnos de ambos sexos con edades comprendidas entre 18 y 25 años. Estudiantes de las Universidades de les Illes Balears y Federal do Amazonas, situadas en España y Brasil respectivamente. La muestra está formada por 62 estudiantes de Palma y 58 de Manaus. El enfoque es de tipo casi-experimental ya que se centra en el estudio de los antecedentes y efectos de las variables culturales. Sobre la información se adopta un enfoque mixto : cualitativo y cuantitativo. Se realizaron una serie de cuestionarios pretest y posttest. Se realizaron comparaciones intergrupos. El diseño ha sido multivariado basado en encuestas repartidas a la misma muestra y en dos cuestionarios diferentes. Los cuestionarios han sido aplicados antes y después de la consulta de una web concreta utilizada como patrón de referencia. Para toda la muestra se han utilizado dos técnicas : intragrupal e intergrupal. La principal estrategia se basa en la comparación de las respuestas y valores alcanzados por cada sujeto y cada grupo. La variable indenpendiente principal es la situación socioeconómica y la variable independiente secundaria y de control es la edad, género, situación familiar, nivel de contacto con las TIC y cultura tecnológica. La variable dependiente es el manejo de la información en entornos digitales. Se utilizaron dos técnicas : intragrupo de tal manera que los individuos que participaron inicialmente en la investigación se han mantenido, tanto en Palma como en Manaus, a lo largo de todo el proceso pudiendo hacer comparaciones antes y después y una técnica intergrupo Manaus- Palma. Las muestras eran comparables (Manaus-Palma) tal como se puede observar en los descriptores no hay diferencias significativas en sus características. Las diferencias culturales fundamentales sí se pudieron observar en forma de lengua diferenciada, relaciones sociales y tradiciones diferentes, etc. La interfaz es la misma con las adaptaciones necesarias para ambas muestras. Se puede comprobar que la recepción e identificación de aspectos básicos es la misma. Lo que se ha podido mostrar es como se produce una percepción y un uso diferenciados a partir de la interfaz. En ambas muestras se observa otra diferencia fundamental, lo que se ha llamado 'cultura tecnológica'. Como resultado general podemos decir que las distorsiones y diferencias en la percepción y procesamiento de las informaciones presentadas por las interfaces están siempre presentes. Estos sesgos se pueden explicar por dos factores : por las diferencias culturales fundamentales y por las diferencias en la cultura tecnológica. Las TIC son fundamentales en los procesos de enseñanza-aprendizaje (EA). Los procesos de EA son procesos de comunicación. El elemento central de la comunicación en las TIC aplicadas a la EA son las interfaces. No se ha presentado atención suficiente a la recepción cultural de las interfaces. La cultura del usuario interfiere significativamente en la recuperación y manejo de la información en entornos digitales. Es necesario que se produzca una adaptación cultural de las interfaces. La inteligencia artificial (IA) es fundamental como soporte para desarrollar ambientes adaptables.