994 resultados para Actividad pedagógica
Resumo:
Se analiza el cambio que se produce en el ámbito de la formación de adultos desde el pasado hasta los problemas y tareas que se le plantean en la sociedad moderna. Así, se plantea la necesidad de adoptar una nueva perspectiva de la formación de adultos en consonancia con los tiempos modernos. Por eso, se ofrece un marco de referencia teorético que permite caracterizar la formación de adultos como factor estructural dentro del proceso de modernización social. Se aborda la relación entre formación de adultos y formación en general. Finalmente, se exponen las consecuencias que se derivan de este cambio ocurrido en el área de actividades de los formadores de adultos en cuanto a las posibilidades de profesionalización de los mismos.
Resumo:
Realizar un estudio de investigación sobre Celia Viñas desde el punto de vista pedagógico, para comprobar si realizó o no un acto de renovación pedagógica frente a la pedagogía tradicional del momento. El objeto de estudio es puntualizar el modelo educativo de Celia Viñas en base al planteamiento sociocultural de la época y valorar las actividades educativas y su contribución a la Historia de la Educación en Almeria. Exposición con un orden cronológico desde la visión histórico cultural de esos años en España y Almería hasta llegar a las actividades educativas de Celia Viñas. Fuentes primarias manuscritas; consulta de libros escritos por Celia Viñas; libros, publicaciones y entrevistas sobre Celia Viñas; cartas personales; consulta de archivos y bibliografía general. Valoración, selección y relación de los datos para un análisis teórico del tema. Celia Viñas dio un nuevo contenido a la enseñanza; realiza una actitud de renovación pedagógica potenciando la significación, el valor, la dignidad, el respeto y el desarrollo de la personalidad del alumno. Implanta una nueva dinámica metodológica utilizando procedimientos, criterios y recursos inusuales en la época. Propaga una relación de afecto y camaradería entre profesor y alumno. Proyecta la actividad cultural fuera de las clases mediante cursillos, conferencias, etc.. El estudio comprueba la existencia e influencia de la línea pedagógica de Celia Viñas en el medio sociocultural de Almería.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Didáctica de las ciencias y de la educación física'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El ajedrez escolar como actividad pedagógica está instalado en la provincia de Misiones desde hace relativamente poco tiempo, cuestión por la cual su “visibilidad” en las actividades curriculares de los establecimientos educativos es muy escasa. En torno a esta incorporación innovadora se advierten cuestiones a resolver, vinculadas a diferentes aspectos tanto pedagógicos como laborales. Desde la perspectiva pedagógica se comprueba la necesidad de realizar “definiciones teóricas” respecto a este juego, en lo que refiere a su aprovechamiento didáctico, a su aporte en las estrategias de enseñanzaaprendizaje, y a sus explicaciones epistemológicas; asimismo, se nota como necesario definir las intenciones pedagógico-didácticas desde la perspectiva docente, así como reconocer y registrar las percepciones de los alumnos sobre esta actividad. En este orden -y desde una mirada social-, se muestra imperioso describir, analizar y aportar interpretaciones acerca de los perfiles de los eventos ajedrecísticos escolares Finalmente, desde la perspectiva laboral docente se observa que no hay información suficiente y necesaria acerca de cuestiones de índole laboral como la definición de horas de cátedra y talleres destinados a la preparación de los alumnos en esta actividad lúdica. Toda esta problemática es digna de ser atendida por cuanto la implementación del ajedrez en las aulas de nuestra provincia, se va extendiendo, y especialmente durante los últimos tres años. El panorama descripto demanda definiciones claves para continuar la incorporación y consolidación de esta herramienta lúdico- formativa en las escuelas y para evitar el entorpecimiento y demora en la construcción de una didáctica propia y una posible formalización educativa. Mediante el presente proyecto se pretende continuar el tratamiento de esta problemática, con la finalidad de transferir sus resultados a los espacios pertinentes, cuestión que ha quedado pendiente de la primera etapa de nuestra investigación.
Resumo:
There is a collective worldview on social policies that is expressed and understood by university professionals. However, it takes students time to construct this knowledge. Here, we provide fundamental ideas and a dynamic to facilitate learning of social policies. The preparation of a brief dictionary of significant terms is to be constructed as a group, alongside the maieutic work to be carried out by the teacher. The goal is to discover keys to understand the meaning of social policies and the underlying values that sustain a social and democratic rule-of-law state such as the one proposed in the Spanish Constitution of 1978. Attention is focused on the structure of the mixed welfare state. This is an integral proposal and comprises three dimensions. First, it considers the state and its possible welfare agents: business, market, the Church and civil society. The attitudes with which universal and inclusive social action is promoted, breaking radically with the aid-based meaning contained in other systems, are then addressed. Finally, we examine human dignity as a principle and aim of intervention, a basis for understanding other concepts such as human, social, labour and political rights. It is to be hoped that these pages prove useful for both teaching staff and students.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Este proyecto viene a ser la continuación de uno presentado el pasado curso, titulado 'Erase una vez... 'cuya temática trata de Lengua y Literatura. Los niveles y cursos implicados son 7' y 8' de EGB, los tres cursos de BUP y 1' y 2' de formación profesional, que corresponderían a la E.S.O. y la E.S.P.O. Los centros participantes son: el instituto de bachillerato a distancia de Santa Cruz de Tenerife, los institutos de bachillerato Tomás de Iriarte, Villalba Hervas y Gracia y el colegio público Hnos. Estévez Murphy. Se pretende encaminar la actividad pedagógica del área de Lengua Castellana y Literatura en la E.S.O., ejercitando la capacidad de expresión -coherencia, propiedad, concreción y adecuación- y comprensión -desarrollo de mente reflexiva y crítica. También ejercitar las cuatro destrezas básicas: saber hablar, escuchar, leer y saber escribir. Este objetivo general y las capacidades y destrezas señaladas se concretan en el Bloque de Contenidos 4: La Literatura como producción plena de la lengua. El proyecto 'Así habló Sherezade' aún centrándose en la narración, tiene en cuenta las diversas adaptaciones curriculares según y niveles que componen la E.S.O. y la E.S.P.O. No se pueden hablar de resultados concretos. El trabajo se ha centrado fundamentalmente en la investigación y recogida de datos, pues se comprobó la dificultad de materializar el trabajo en el aula. Así pues, se terminó de diseñar las dos unidades didácticas referidas al cuento y a la publicidad y esbozar el diseño de 'El Teatro' y 'La Poesía'. Se representó la obra 'La zapatera prodigiosa' en dos de los centros.
Resumo:
Se pretende encaminar la actividad pedagógica del área de Lengua Castellana y Literatura en la ESO (Educación Secundaria Obligatoria). Los objetivos de área que verdaderamente definen el presente proyecto son: -Beneficiarse y disfrutar autónomamente de la lectura y la escritura como formas de comunicación y fuente de enriquecimiento cultural. -Interpretar y producir textos literarios y de intención literaria orales y escritos desde posturas personales críticas y creativas. Estos objetivos se centrarán fundamentalmente en un eje de interés: la narración. Aplicado a cuatro cursos de la ESO de la zona de La Laguna y norte de la isla de Tenerife, a un grupo de 350 alumnos. La metodología está basada en un trabajo de equipo, aprendizaje por descubrimiento y la investigación en la acción. En cuanto a los resultados, el trabajo realizado se ajusta bastante a lo programado inicialmente. Los objetivos marcados han sido conseguidos.
Resumo:
Trata el problema de la pedagogía en tres fases: en la primera se exponen por separado diversos complejos temáticos propios de la pedagogía escolar, a la vez que se determina la vinculación sistemática entre ellos; enla segunda se aborda la aporía específica de la pedagogía escolar: ser, por un lado una teoría de la actividad pedagógica en la escuela y, por otro, una crítica de la escuela como institución en el marco de un análisis de dos posturas teórico-escolares contrarias; y por último se señalan algunas consecuencias y se formulan una serie de tareas de cuya realización depende el avance en el campo de la reflexión teórico-pedagógica sobre la escuela y la enseñanza escolar.
Resumo:
El objetivo del trabajo es dar las pautas para que la utilización de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (NTIC) sirva como herramienta para mejorar la actividad pedagógica en un sistema educativo en el que los centros están diseminados a lo largo de una gran extensión territorial. Comienza tratando la evolución que ha sufrido la sociedad en lo que se refiere a los cambios en los sistemas de comunicación, desde una cultura oral hasta otra digitalizada. Delimita las relaciones que se dan entre las NTIC y la educación. La intención es que la propuesta se implemente en los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial en México y por ello expone los objetivos de los mismos, los servicios y los medios con los que cuentan, con vistas a la utilización de las NTIC. Describe internet como medio técnico de comunicación, sus servicios básicos y de búsqueda, y su aplicación en la escuela especialmente mediante el uso del hipertexto y multimedia (páginas web). Estudia las características de la Intranet como instrumento apropiado para facilitar la organización de la información de una institución específica. Finalmente propone las actividades concretas que pueden realizarse con el uso de estas redes en los CECATI. El departamento administrativo será el que facilite la gestión, proporcionando el uso de las NTIC para la formación permanente del profesorado y como sistema de comunicación e interacción entre los alumnos. Presenta una lista de las páginas web revisadas y un listado de direcciones de interés educativo.
Resumo:
Análisis del rol que desempeña la supervisión en la estructura global del Sistema Educativo Chileno. Delimitar las líneas de acción a seguir por el servicio de supervisión para que se convierta en un organismo de optimización de la calidad de la enseñanza y cambio educativo prestando especial atención al rol de asesoramiento como valor de apoyo a la innovación y creatividad del profesor. Objetivos específicos. A.- Caracterizar la concepción de la educación desde una perspectiva social y de fundamentos económicos y culturales, teniendo como referente la relación entre: (1) Educación y sociedad y (2) Educación y sistema Educativo. B.- Delimitar el fenómeno de mejoramiento educativo en la realidad chilena. C.- Delimitar el fenómeno de cambio educativo. D.- Delimitar el concepto y función de la supervisión. F.- Organización del servicio de supervisión, G.- Garantizar el desempeño de cada función de la supervisión en las tareas de mejoramiento de la enseñanza y cambio educativo. H.- Convertir al servicio de supervisión en un organismo favorecedor de la calidad de la enseñanza y cambio educativos. Documentación Legislativa. Hipótesis Fundamental: si ampliamos la aparición de la función de asesoramiento del Servicio de Supervisión, entonces favoreceremos la optimización de la calidad de la enseñanza mediante una mayor actividad docente. Hipótesis secundarias: (1) Necesidad de una profunda revisión de las funciones de la supervisión, para adecuarse a la realidad política, social y cultural del país.. (2) Conformar una concepción renovada de la Supervisión, cuyas líneas de acción la describen como una nueva conceptualización y función. (3) Las exigencias de demandas de la educación chilena exigen una planificación de la supervisión tendente al apoyo de la actividad docente. (4) El rol de asesoramiento desempeñado por el servicio de supervisión debe relacionarse directamente con el apoyo a la innovación y creatividad del docente y no a la imposición de normas o recomendaciones técnicas. (5) La realización práctica de las actividades desempeñadas por el servicio de supervisión deben vincularse con la pertenencia escolar fomentando una función de soporte frente al cambio. La investigación se dirige fundamentalmente sobre tres áreas: la Supervisión educativa, el mejoramiento de la enseñanza y el cambio educativo. Escalas de estimación, escalas de apreciación y entrevistas no directivas focalizadas y estandarizadas. Cualitativa. Triangulación de los datos. Análisis documental de las fuentes primarias junto con un análisis crítico y reducciones fenomenológicas de la bibliografía y documentos consultado.. Se ha realizado el análisis de la Supervisión en la estructura global del Sistema Educativo Chileno, específicamente en la actividad pedagógica, en relación con la Reforma Educativa implantada en el país. Se observa una clara vinculación entre los procesos históricos y las características e intenciones aplicadas a la educación, que supone un cambio respecto a las concepciones y forma en que el hecho educativo se desarrolla respecto al transcurso de acontecimientos. El análisis desde 1973 a nuestros días sirve para enmarcar la realidad educacional previa a los tiempos de la Reforma y pone de manifiesto las influencias de la educación en la vida social, estableciéndose estrechas vinculaciones con los procesos políticos, económicos que marcaron dentro del sistema educativo un estado de contenidos, una impronta ideológica y unas reducciones presupuestarias. La instauración de la Democracia marca un antes y un después desde el punto de vista gubernamental, estableciendo un nuevo estilo de vida, tratando de Democratizar las instituciones. Estos cambios son plasmados en la evolución de los Principios Educativos, resultado del cambio en el modelo de gobierno del País. Para que las Reformas tengan validez a la par de realizarse un cambio político debe realizarse un cambio educativo. El carácter social de la educación representa un aspecto fundamental entre los procesos de transformación cultural, cambio pedagógico y supervisión, puesto que el sistema educativo actúa como organismo institucionalizado al que se le demanda la tarea de educar y recoger del medio social los patrones y referencias respecto a los contenidos y objetivos. La investigación destaca la importancia de la Supervisión respecto a la mediación entre sujeto y cultura realizada por la educación, desde un nivel inicial de propuesta. La Supervisión protagoniza la garantía del seguimiento y cumplimiento de los requerimientos hechos al proceso desempeñando la función de ser la institucionalización que relaciona directamente al Estado con la Sociedad mediante el control, evaluación y asesoramiento técnico-pedagógico. Sirve de filtro entre los requerimientos sociales y las concreciones del sistema. Es adecuada para la detección de carencias y necesidades en un sentido de análisis y orientación pretende colaborar con las escuelas para mejorar su trabajo, desempeña una labor de enlace y comunicación entre la Administración y la escuela; supone una intervención práctica que permite el establecimiento de un proceso de transmisión, información e intercambio. Se plantean las exigencias, capacidades y funciones específicas que debe desarrollar: por el cumplimiento de la normativa vigente en función del derecho a una educación de calidad para todos, estimular los procesos de mejoramiento educativo y reflexión. La Supervisión colabora en la planificación y realización de actividades profesionales en grupo. El análisis de la realidad ha demostrado la necesidad de cambiar los planteamientos de la Supervisión, no sólo por las demandas surgidas como consecuencia de la Reforma en Chile, sino por la necesidad de la revisión de su concepción y funciones a nivel general en todos los países. La autora sostiene que las expectativas respecto al planteamiento social de la educación y de la supervisión difícilmente se pueden materializar sin repensar y posibilitar ciertas condiciones estructurales que significa el desarrollo de transformaciones desde dos vertientes: una nueva conceptualización de la Supervisión y desarrollo, adaptación de funciones, competencias y ejercicios. Se considera que la Supervisión no es un servicio exclusivo aplicado a la detección de problemas o divulgador de las nuevas orientaciones de la Política Educativa, sino que ha de estar enfocado hacia los siguientes puntos: preventivo, constructivo, creador y crítico.
Resumo:
Descubrir las potencialidades de la enseñanza de la literatura en el cultivo del pensamiento crítico-reflexivo de los alumnos y sus grados de exploración teórica y curricular. Descubrir las escuelas teóricas que han presentado el texto literario y sus vinculaciones más importantes con la enseñanza de esta disciplina. Debatir los principales problemas de la enseñanza de la literatura en tanto objeto cultural, tanto desde sus características internas como externas. Exponer las características más importantes del pensamiento crítico-reflexivo de sus diversas dimensiones en el ámbito educativo. Proponer un modelo de enseñanza literaria (teórica) que contemple los rasgos de pensamiento crítico-reflexivo y sus coincidencias con algunas de las características (histórica y teóricamente documentales) del texto literario. Documentación bibliográfica. Exploración de las principales teorías en torno al problema y de sus aplicaciones más inmediatas al área educativa, especialmente en el campo curricular. Investigación bibliográfica. Exploración teórico-biográfica sobre ciertas visiones teóricas en torno a la educación y la literatura. Las características particulares de la disciplina permiten entender la lectura y escritura de textos como vehículos de una actividad pedagógica que involucra el pensamiento crítico-reflexivo porque la sola lectura de la obra literaria implica un ejercicio intelectual complejo. Los rasgos más importantes de esta destreza cognitiva tienen correspondencia claras con una enseñanza literaria, donde los elementos del texto se hallan en función de repensar las posibilidades de la realidad, constituyendo, por medio de este procedimiento, un concepto de literatura que implique la transformación de las estructuras de poder, vía un proceso de desnaturalización de dichas relaciones. El texto literario tiene dimensiones de aprovechamiento crítico porque no es una manera autónoma y autárquica de entender las cosas, no se reduce al mero estatuto de ficción. El texto literario, como enseñanza crítica-reflexiva imagina el lenguaje de una manera distinta y se compromete en la tarea de la transformación social. Los problemas mencionados como tradicionalmente literarios pueden ser repensados siempre y cuando se entienda el texto literario como un objeto cultural de características complejas, que posee un continuo dinamismo y que por esta misma razón, va aportando elementos nuevos a la cultura, superando las barreras de cualquier reduccionismo.. La enseñanza de la literatura puede ser entendida desde ciertas características específicas que entrega su propio objeto de estudio. Cualquier postura literaria no se puede desligar de la idea que se tenga de literatura. Cualquier aproximación de naturaleza pedagógica es también un problema de teoría y de crítica literaria. Lo que se enseña como literatura, es una entidad ajena a una concepción del mundo y de la sociedad, a una ideología. La prueba de esta afirmación es la repercusión de las principales teorías literarias en los enfoques curriculares.
Resumo:
Presentar lo más sistemáticamente posible la concepción pedagógica de María Eugenia, para preservarla de cualquier desviación errónea, fruto de una interpretación subjetiva. Expone sus líneas fundamentales desde una ambientación histórica y desde un conocimiento sintético de la personalidad de María Eugenia, explica las característica y el eje central de su educación y pone de manifiesto la actualización de su pedagogía. 1) El siglo XIX se caracteriza por la gran actividad pedagógica en la que la Iglesia Católica colabora poniendo sólidos fundamentos. Es en este momento y bajo este impulso en el que aparece la figura de María Eugenia Milleret de Brou, su pensamiento dominante fue siempre cristianizar completamente la educación liberándola de las tradiciones paganas, es decir, formar la inteligencia, la memoria, la imaginación, la voluntad y el corazón a partir de las enseñanzas del Evangelio. 2) Las familias de la buena sociedad se conformaban con dar a sus hijos una formación superficial, se pensaba más en divertirlos y mimarlos que en educarlos, no desarrollaban en ellos virtudes sólidas y valores humanos que les preparasen para la vida. 3) Ante un ambiente naturalista María Eugenia ve en el desarrollo de los valores humanos, en la formación de la voluntad por el esfuerzo y en la formación de la inteligencia por la búsqueda de la verdad, los fundamentos donde apoyar su pedagogía. Pedagogía que sólo concibe en base cristiana. 4) Para María Eugenia la educación cristiana no consiste en prácticas o enseñanzas determinadas sino en la transmisión de una vida, de un pensamiento que es el de Cristo y esto por todos los medios, uno de los cuales es la cultura. 1) María Eugenia quiere responder a una necesidad urgente de la sociedad a la que pertenece: la educación de la mujer. Llamada que sigue existiendo en el mundo de hoy. 2) La meta educativa de María Eugenia de llegar a formar auténticas personalidades cristianas, basándolas en un desarrollo de los valores humanos, es tanto mas actual en un momento que se tiende tan marcadamente al antropocentrismo. 3) Por las actitudes y valores que exige al educador, María Eugenia muestra la importancia de su misión como animador en el proceso madurativo de la persona, no sólo desde el punto de vista humano sino su radicación en la fe.
Resumo:
Presenta la actividad pedagógica titulada 'Luces y sombras' enmarcada dentro del proyecto 'Los más pequeños observamos y experimentamos. Mundo científico' que desarrolla la Escuela Infantil 'Polichinela' de San Fernando de Henares en Madrid en colaboración con los padres. El objetivo de la actividad es ampliar la capacidad de exploración del niño por medio de la observación y manipulación de diferentes objetos de forma lúdica, así, el niño, adquiere estrategias para el estudio de la naturaleza mediante la observación, hipótesis y comprobación. Proporciona los objetivos, contenidos, metodología, actividades y evaluación de la actividad.
Resumo:
Presenta una actividad pedagógica sobre alimentación llevada a cabo en el CP Juan Ramón Alegre de Andorra (Teruel). La experiencia pretende desarrollar en el alumnado el hábito de una alimentación sana y equilibrada, para ello examinan los alimentos, las etiquetas y los envases que los contienen y aprenden a identificar e interpretar la información que muestran.