738 resultados para Accidentes de transito
Resumo:
El estudio de los accidentes de tránsito desde la geografía en el cantón Pococí es un aporte a los procesos de planificación de los sistemas de transportes emplazados en el cantón. El estudio de los accidentes toma como base los principio del enfoque del riesgo, utilizando como base las características de las bases de datos generadas en el sitio de los accidentes en el cantón de Pococí entre el periodo del año 2005 al 2009, se realiza el análisis espacial de los diferentes tipos de accidentes y usuarios en sistema de carreteras del cantón. Como último resultado del proyecto se propone un modelo de análisis espacial para la determinación de tramos de carreteras peligrosos, donde existe la posibilidad de que aumente la ocurrencia de accidentes. El presente documento corresponde a un eje temático del diagnóstico relacionado con el proyecto de intervención del cantón de Pococí, llevado a cabo por el Área de Investigación. El mismo ha sido desarrollado desde la óptica de la geografía. Este pretende como último fin realizar un aporte a la planificación del sistema de transporte, enfocándose en la seguridad vial, tomado como análisis la distribución espacial de los accidentes de tránsito y la infraestructura vial del cantón de Pococí.
Resumo:
OBJETIVO: Evaluar el efecto de intervenciones realizadas en la autopista, tanto en la ocurrencia de lesiones por accidentes de tráfico, como en la gravedad de las mismas. MÉTODOS: Se realizó un análisis comparativo de dos estudios transversales realizados en 1994 y 1996 en los que se investigó la ocurrencia de lesiones en los conductores de vehículos a motor que sufrieron accidente en la autopista, Cuernavaca, México. RESULTADOS: Para 1994 la tasa de accidentes fue de 7,96 / 100.000 vehículos y para 1996 fue de 8,49 / 100.000 vehículos, incremento no significativo (p>0,05). Para 1994 la tasa de lesionados fue de 2,10 / 100.000 vehículos y para 1996 de 1,35 / 100.000 vehículos, disminución significativa (p<0,000). El autorreporte de uso del cinturón (63,46 vs 76,6%), los vehículos pequeños accidentados (7,9 vs 37,7%), horario nocturno (23,7 vs 31,8%) y el sentido México-Cuernavaca (45 vs 66,7%), fueron mayores en 1996 (p<0,05). El riesgo de lesión entre los expuestos a las intervenciones en la autopista (1996) y los no expuestos (1994), ajustado por edad, uso de cinturón, velocidad, ingestión de alcohol y causa externa, empleando un modelo de regresión logística, presentó un efecto protector (RM 0,42 IC95% 0,27 -- 0,66). CONCLUSIÓN: Es evidente la necesidad de abordajes multisectoriales en el estudio y en la evaluación de las intervenciones en el campo de los accidentes de tráfico, siendo los resultados de la investigación un ejemplo claro de las repercusiones en salud que pueden tener las intervenciones del sector comunicaciones en una autopista.
Resumo:
El aumento del número de motocicletas en los últimos años se ha acompañado de un incremento en el porcentaje de accidentes que las involucra y se ha convertido en una causa relevante de morbilidad y mortalidad para la población Colombiana; razón por la cual, cobra importancia conocer las características sociodemográficas de la población involucrada en este tipo de accidentes, así como las características clínicas relacionadas con el tipo de trauma y tratamiento indicado. Para tal fin, se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo de tipo retrospectivo que permitió establecer las características clínicas y sociodemográficas de la población víctima de accidentes de motocicleta, en un periodo comprendido desde Enero 1 del 2008 hasta el 31 de Diciembre de 2011; población atendida en una Institución de Salud de Bogotá. Se estudiaron 717 pacientes atendidos en el servicio de urgencias del Hospital de Kennedy: 531 Hombres y 186 Mujeres, de grupos etáreos desde los 0-4 años (6%), hasta >65 años (5%), con mayor prevalencia de accidentalidad en el grupo de 15 – 64 años (43%). El 86% de los accidentados utilizaban casco y el 45% presentaron accidentes en el horario del día comprendido entre las 13 y 18 horas (45%). Sólo el 7% de los pacientes tenían indicios de uso de alcohol. En cuanto a las características del trauma, tuvo mayor prevalencia en las extremidades inferiores (63%), el 94% de las fracturas fueron cerradas, con trauma asociado en el 35% de los casos, relacionado con Trauma Cráneo Encefálico en el 24% de los casos (TCE). La distribución del trauma según el segmento corporal afectado en orden es el siguiente: Fractura tibia (21%), tobillo (17.2%), radio distal (10.6%) y diáfisis de radio (8.5%). Este estudio ofrece una base para futuras conductas en los departamentos de trauma.
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Traffic accidents and mobility problems have been an issue of priority for the cities, and the case of Bogota is not an excepción. An approach from the social sciences suggests the existente of a generalized problem of interaction where the agents violate the behavior codes (normative and informal) and contribuye to generate chaotic situations, with negative effects on the life quality of the citizens.
Resumo:
Los socorristas de traumatizados en el área pre-hospitalaria en la ciudad de Machala, carecen de profesionales con formación académica de tercer nivel, en su mayoría son bachilleres con cursos básicos de primeros auxilios Objetivo.- Determinar el impacto de un programa educativo en el nivel de conocimiento de los protocolos de atención en trauma, usados por los socorristas que laboran en atención pre-hospitalaria de la ciudad de Machala. Métodos.-Realizamos un estudio cuasi experimental con dos grupos: Grupo estudio (n: 46) y grupo control (n: 45). Muestra obtenida de forma no aleatoria por conveniencia. Los socorristas fueron evaluados al inicio del estudio por un test previamente establecido, al grupo de estudio se aplicó un programa educativo, al grupo control no se lo intervino. Dos meses después se evaluó el impacto del programa. Resultados.- El programa educativo mejora el conocimiento global un 43% en el grupo de estudio. El impacto del programa de la atención pre-hospitalaria demostró un incremento en conocimientos: en respiratorio 56%; 67.9% en circulatorio y el 19.2% en neurológico; pero disminuye: en vía aérea 10.9% y 7.6% en la exposición de la víctima. El Riesgo relativo luego de la intervención es de 4.45 y se necesita aplicar el programa educativo a dos personas para mejorar una (NNT -2.4). Conclusión.- El programa educativo es útil para mejorar el conocimiento sobre atención pre-hospitalaria en trauma, sin lograr en los participantes alcanzar el nivel esperado por lo heterogéneo de su formación académica
Resumo:
La falta de una investigación sobre accidentes y enfermedades profesionales en ausencia de un modelo teórico que contribuya a la administración de la higiene y seguridad en la micro empresa panificadora, ha concluido, en que no solo se daña grandemente la salud y el bienestar de los trabajadores sino a la economía de la empresa, así como la economía del país en general; por lo que los aspectos vinculados con la higiene y la seguridad industrial demandan de una administración eficaz y eficiente. El grupo de trabajo motivado por los resultados obtenidos en las panaderías de la ciudad de El Tránsito, mediante el diagnóstico, decidió realizar un modelo teórico, sobre higiene y seguridad industrial, el cual contiene los elementos esenciales para evitar los accidentes y enfermedades en el trabajo y por consiguiente preservar la salud, integridad física y la vida de las personas. Como parte de la metodología se realizó un censo a los trabajadores, propietarios y administradores de las panaderías a base de un cuestionario complementado con entrevistas y la observación directa lo que nos permitió tener un conocimiento real del problema en base a los objetivos trazados, diagnóstico realizado, conclusiones y recomendaciones derivadas, se elaboró un modelo integral sobre la higiene y seguridad en el trabajo, que contribuirá al fortalecimiento administrativo de las panaderías de la ciudad de El Tránsito y lograr con ello la conservación y defensa de la vida, la integridad física, y la salud de las personas que se dedican al trabajo en la industria de la panificación.
Resumo:
Os acidentes de trânsito de veículos a motor representam problema de saúde pública, em nível mundial. No México, a pesquisa, nesse campo, é limitada e a metodologia para seu estudo é pouco desenvolvida. Na literatura científica internacional são escassos os artigos que discutem os aspectos metodológicos de pesquisa nesse campo. Assim, realizou-se estudo com o objetivo de apresentar alguns aspectos metodológicos úteis para os interessados em pesquisar lesões por acidentes de trânsito. Foram discutidos aspectos sobre como medir, no local de ocorrência, as variáveis básicas para o estudo dessas lesões, tais como: se o motorista sofreu ou não lesões, uso de cinto de segurança, velocidade e consumo de álcool.
Resumo:
OBJETIVO Analisar as características das vítimas, vias e veículos envolvidos em acidentes de trânsito e os fatores de risco de acidentes com ocorrência de óbito. MÉTODOS Estudo de coorte não concorrente considerando os acidentes de trânsito em Fortaleza, CE, de janeiro de 2004 a dezembro de 2008. Foram utilizados dados do Sistema de Informação de Acidente de Trânsito de Fortaleza, do Sistema de Informações de Mortalidade, do Sistema de Informações Hospitalares e dos bancos de dados de Habilitação e Veículos do Departamento Estadual de Trânsito. Técnicas de relacionamento determinístico e probabilístico foram aplicadas para integrar as bases de dados. Efetuou-se a análise descritiva das variáveis relativas às pessoas, às vias, aos veículos e ao tempo. Foram utilizados os modelos lineares generalizados na investigação de fatores de risco para óbito por acidente de trânsito. O ajuste do modelo foi verificado pela razão de verossimilhança e análise ROC. RESULTADOS Registraram-se 118.830 acidentes no período. Predominaram colisão/abalroamento (78,1%), atropelamentos (11,9%) e choque com obstáculo fixo (3,9%) e com motocicletas (18,1%). Ocorreram óbitos em 1,4% dos acidentes. Estiveram independentemente associados ao óbito por acidente de trânsito: bicicletas (OR = 21,2; IC95% 16,1;27,8), atropelamentos (OR = 5,9; IC95% 3,7;9,2), choque com obstáculo fixo (OR = 5,7; IC95% 3,1;10,5) e acidentes com motociclistas (OR = 3,5; IC95% 2,6;4,6). Os principais fatores contribuintes foram envolvimento de uma única pessoa (OR = 6,6; IC95% 4,1;10,73), presença de condutores não habilitados (OR = 4,1; IC95% 2,9;5,5) um único veículo envolvido (OR = 3,9; IC95% 2,3;6,4), sexo masculino (OR = 2,5; IC95% 1,9;3,3), tráfego em vias de jurisdição federal (OR = 2,4; IC95% 1,8;3,7), horário madrugada (OR = 2,4; IC95% 1,8;3,0) e dia de domingo (OR = 1,7; IC95% 1,3;2,2), todas ajustadas segundo modelo log-binomial. CONCLUSÕES As ações de promoção e prevenção de acidentes no trânsito devem focar os acidentes com veículos de duas rodas, que mais frequentemente envolvem uma única pessoa, não habilitada, do sexo masculino, em horários noturnos, em finais de semana e nas vias onde se desenvolvem maiores velocidades.
Resumo:
Dans l'intoxication expérimentale du pigeon avec les venins de Crotalus terrificus, de Lachesis jararaca et de Naya tripudians, nous avons étudié l'action de 12 médicaments, possédant des affinités neurotropes plus ou moins accusées, arrivant aux conclusions suivantes: 1 - Quelques-uns des ces médicaments exercent une action protectrice spéciale contre ces venins, permettant, injectés une heure avant le vénin, d'eviter tout symptôme d'intoxication chez le pigeon. Certains n'agissent qu'injectés em même temps que le vénin. D'autres sont complètement inactifs. Aucun d'êntre eux ne possède de propriétés curatives. 2 - En plus de ce pouvoir protecteur, ou phylactique, un certain nombre d'entre eux possède sur les venins, une action neutralisante "in vitro", s'accentuant après une heure de contact. 3 - Les conditions dans lesquelles s'exercent ces deux actions, protectrice et neutralisante, sont très variables suivant les venins et les médicaments. Sur leur mécanisme très complexe, on ne peut actuellement formuler que des hypothèses. 4 - Au point de vue pratique, certains de ces médicaments, surtout la spartéine et l'adrénaline, peuvent être utilisés avec avantage comme complément du traitement sérotérapique spécifique dans les accidents déterminés par les animaux venimeux.
Resumo:
Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud
Resumo:
Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud
Resumo:
Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud