24 resultados para ASPACE


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo del presente trabajo de investigación es la elaboración de un programa de intervención de actividades acuáticas dirigido a personas con parálisis cerebral en ASPACE de Vitoria-Gasteiz (Álava). Se han diseñado, aplicado y evaluado las actividades en función de los objetivos pretendidos en el programa. Consideramos que su puesta en práctica servirá para favorecer la convivencia entre nuestros participantes del programa. Este programa pretende ser un modelo de acción que puede ser aplicado tanto en el ámbito del ocio y del tiempo libre como en el ámbito educativo, considerados estos estos como elementos favorecedores de su desarrollo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Plasma los elementos más significativos del documento que sirve de marco curricular en este centro de educación especial. Es el resultado de la tarea realizada por todo el equipo del centro. Incluye los objetivos generales de etapa y los objetivos generales de área, contenidos y criterios de evaluación de las áreas curriculares (área de educación sensorio-motriz, área de conocimiento y adaptación al entorno, área de matemáticas, área de comunicación y lenguaje) y los criterios metodológicos del centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un breve recorrido cronológico por los principales hitos de su creación, evolución y crecimientos como Institución en Salamanca. Se describe la oferta formativa y de servicios para atender a todas aquellas personas afectadas de parálisis cerebral y deficiencias afines y el modelo educativo de sus centros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una propuesta metodológica basada en los conocimientos y la experiencia adquirida con la puesta en funcionamiento del departamento de tecnologías de la información y la comunicación en un centro para personas con parálisis cerebral infantil. Poder servir de modelo a otros profesionales de este campo para que dispongan de un punto de partida para proporcionar a sus alumnos un sistema de enseñanza-aprendizaje apoyado en las tecnologías de la información y la comunicación. Alumnos y profesionales del centro Pinyol Vermell Aspace-Baleares. Ámbito de aplicación: personas con parálisis cerebral infantil y/o personas con discapacidad en general. Metodología mixta: cualitativa mediante estudio de casos, descripción de situaciones y cuantitativa mediante la evaluación del departamento de TIC. Por otra parte se llevaron a cabo procesos de innovación educativa (I+D). Los instrumentos de recogida de información fueron entrevistas, hojas de observación, seguimiento y evaluación, fotografías, vídeo. Se utilizaron instrumentos de evaluación tales como el cuestionario. Técnicas de recogida de inofrmación: análisis de fotografías, grabaciones en vídeo, entrevistas, análisis de documentos, hojas de evaluación. Técnicas de evaluación de resultados: cuestionario. Técnica de validación del cuestionario: validación de expertos. Los resultados indican una buena aceptación y utilidad del departamento a la vez que detecta una serie de insuficiencias a las que se debe dar respuesta. La investigación ha servido, básicamente, para evaluar el departamento, su funcionamiento, organización y los recursos utilizados. Ha proporcionado también conocimientos sobre las mejoras que se deben producir para considerar su función como efectiva. La información que ofrece la investigación puede servir, por una parte, para tomar conciencia de la importancia y trascendencia que hoy en día tienen las TIC para toda la sociedad en general y de las posibilidades que ofrecen en el tema de discapacidad en concreto. Por otra parte ofrece las pautas seguidas en un centro en concreto que atiende a personas con parálisis cerebral infantil. La forma de actuación y valoración puede servir para abrir nuevas perspectivas en el momento de planificar y diseñar actuaciones en este campo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Especifica el proceso seguido en la elaboración del proyecto curricular y que sirve como introducción y explicación de lo que se publica como segundo documento que sería el proyecto curricular propiamente dicho. Se trata de un material útil de consulta y orientación para otros centros que atienden a alumnos con necesidades educativas especiales. Se comentan las fases de realización del trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la adaptación y traducción al sistema de comunicación alternativa Bliss del cuento infantil del mismo nombre. El documento principal contiene una presentación, el cuento, el índice de símbolos y la recopilación de símbolos inventados. El segundo documento recoge las tarjetas recortables de símbolos utilizadas para la elaboración del cuento con la finalidad de que sean utilizadas por cada alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge las reflexiones sobre las actitudes más apropiadas respecto a los temas de educación afectivo-sexual. Es un material informativo nacido de la necesidad observada en el centro de responder a las demandas e inquietudes que tenía el alumnado sobre el tema de la sexualidad, presentado de manera amena a la vez que reflexiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para la formación del personal se ha contado con el asesoramiento de los técnicos del Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT) Madrid

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se desarrolló en el centro ASPACE de Santander, una maestra junto con tres técnicos del centro se encargaron de llevarlo a cabo, para ello establecieron los sigueintes objetivos: 1. Conocer cuáles son los principales medios de vida de los habitantes de la Comunidad de Cantabria. 2. Identificar la Comunidad autónoma. 2. Saber dónde está situada la comunidad dentro del marco de las comunidades autónomas españolas. 3. Conocer las características de la comunidad. 4. Entender por qué la ganadería, agricultura y pesca pertenecen al sector primario de la industria. 4. Saber qué tipo de ganadaría es la más abundante en Cantabria. 5. Conocer cuáles son los pescados más habituales dentro de la industria pesquera de Cantabria. 6. Conocer qué es el turismo y por qué es tan importante hoy en día en Cantabria. 7. Conocer cuáles son las principales zonas turísticas de Cantabria. Conocer cuáles son las principales zonas pesqueras y ganaderas de Cantabria. Para el desarrollo del mismo se establecieron una serie de contenidos, actitudes y procedimientos de acuerdo con las actividades: Locaclización en mapas las comunidades. Diferenciar la propia comunidad en el mapa. Salidas al ferial de Torrelavega, municipio de Santander, al puerto pesquero. Visionado de vídeos de la comunidad (riqueza pesquera, puertos, embarcaciones, tipo de pesca, zonas ganaderas, etc). Elaboración de murales con las principales noticias sobre la comunidad. El material utilizado fue: material fungible, video y televisor, material del aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al final de la guía se encuentra un mapa de la región y una ficha para rellenar por el alumno

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El material se trata de una guía de estimulación multisensorial para plurideficientes gravemente afectados adaptada a experiencias de la vida cotidiana, en este caso la primavera. Para llevarlo a cabo las actividades constan de una serie de ejercicos sensoriales como: trabajo con fresas y las 4 Estaciones de Vivaldi como música de fondo, con pétalos de rosa, trabajo con material mojado, húmedo y seco, trabajo de la sensación frío calor, trabajo del olfato con aromas diversos, trabajo del gusto probando diferentes sabores, trabajo del oído, la vista, etc., todo relacionado con elementos propios de la primavera. Los materiales utilizados fueron: material natural: tierra, piedras, barro, agua, flores, tallos, hierba, hojas de árboles frutales, etc. , alimentos de temporada, prendas de vestir, material técnico: linterna, regadera, papel de colores, etc. y música.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la creaci??n de una herramienta de trabajo que facilite el manejo del sistema de comunicaci??n Bliss para su posterior utilizaci??n en la creaci??n de materiales (tableros de comunicaci??n, paneles, p??ginas web, etc.). Consta de dos fases: 1.- Selecci??n de s??mbolos Bliss a digitalizar. Estudio del material editado en Internet. 2.- Realizaci??n de la digitalizaci??n de los s??mbolos. Creaci??n de una plantilla para la realizaci??n de los s??mbolos. El desarrollo del mismo, se atiene a las fases explicadas anteriormente. Este proyecto favorece la comunicaci??n a personas afectadas de par??lisis cerebral, da??o cerebral y otros s??mbolos que no dispone de lenguaje oral. Los materirales elaborados han sido un diccionario digital del sistema de comunicaci??n Bliss en soporte Cd Rom y una plantilla para la confecci??n de dichos s??mbolos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se han organizado seminarios de grupos de padres con hijos afectados por parálisis cerebral y/o síndromes afines dentro de las medidas de atención a la diversidad en el ámbito familiar, para prevenir y/o paliar las dificultades educativas y de integración social de alumnos con necesidades educativas especiales transitorias o permanentes, asociadas a condiciones personales de discapacidad sensorial, motórica y/o psíquica. Los contenidos de los seminarios desarrollados han sido variados ya que se ha tenido en cuenta la diversidad de características de la población usuaria, así como de sus familias. Por tanto, ha sido necesario invertir recursos técnicos de diferentes especialidades.Los objetivos: Favorecer el intercambio de experiencias entre las familias usuarias de ASPACE. Ampliar y canalizar la información que los padres de los afectados poseen respecto a temas comunes en las personas con parálisis cerebral y síndromes afines. Realizar orientaciones profesionales especializadas en las diversas áreas de intervención, enmarcadas en el contexto socio-familiar en el que se insertan. Impulsar el papel de la familias como fuente óptima, mediadora y potenciadora del proceso de enseñanza-aprendizaje y del desarrollo de capacidades de personas con parálisis cerebral y síndromes afines. Valorar el contexto socio-familiar de los padres y su capacidad de aprendizaje para planificar temas de debate específicos que se adecuen a las características de cada caso. Favorecer la vinculación interfamiliar con los recursos de su entorno y garantizar el proceso de adecuación familiar a las necesidades educativas y asistenciales de sus hijos. Extraer conclusiones y analizar las vías necesarias para producir cambios que persigan mejorar la calidad de vida tanto en los propios afectados como de sus familias..