991 resultados para AFROCOLOMBIANOS - COLOMBIA
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Ao 8 No. 15 (Mayo 14 - julio 28 de 2013)
Resumo:
La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de los ltimos aos, ha establecido una serie de criterios y medidas que configuraran un catlogo de disposiciones que deben emprender los Estados para garantizar la real proteccin del derecho de propiedad de las comunidades indgenas y tribales. Dichas medidas deben ser implementadas en los procesos de formalizacin y titularizacin de las tierras ancestrales ocupadas, en la delimitacin y demarcacin del terreno, en la restitucin de porciones de tierra prdida, en la estipulacin de criterios para el otorgamiento de tierras alternativas; y en los estudios que tiendan a establecer polticas pblicas para la satisfaccin de las necesidades de las comunidades relativas a la produccin y posesin de la tierra como mecanismo idneo para el mantenimiento de condiciones de vida digna. La regulacin colombiana para las tierras de las comunidades indgenas y las comunidades afrocolombianas presenta aspectos divergentes: las primeras poseen una reglamentacin destinada a la ampliacin, reestructuracin y saneamiento de los resguardos indgenas, y las segundas estn regidas bajo un estatuto general de la propiedad colectiva y adjudicacin de baldos. En los dos sistemas, los procedimientos son complejos, tardos, confusos, requieren de sofisticados prerrequisitos, y ante todo su estructura est basada bajo criterios de una sociedad no indgena y no tribal. Adicionalmente, el compendio normativo en materia de titulacin, delimitacin y demarcacin de tierras de comunidades afrocolombianas antes enunciado, presenta diversas lagunas normativas que se acentan con la carencia de actualizacin de dicha regulacin a las condiciones actuales si se tiene en cuenta que no ha existido modificacin a la misma en los ltimos 19 aos, y que hacen necesario aplicar analgicamente las disposiciones del Cdigo Civil en materia de propiedad individual a efectos de dar respuesta a los supuestos de hecho no contemplados.
Resumo:
El trabajo analiza desde una perspectiva crtica la cuestionable eficacia de las polticas pblicas territoriales relativas a la poblacin afrocolombiana y en particular la situacin de los Consejos Comunitarios de Jiguamiand-Curvarad, desde la teora de la captura del Estado. En este sentido explica la manera cmo han evolucionado las relaciones entre el Estado y los afrocolombianos como sujetos colectivos de derechos. Plantea, adems, que la ineficacia de estos instrumentos tiene conexin con lo que se denomina "captura conceptual del Estado".
Resumo:
El propsito de este trabajo es, no slo la realizacin de un documento de anlisis de la realidad jurdica de los Afrocolombianos, sino la creacin de espacios, para la ampliacin de estudios e investigaciones, que generen una conciencia crtica desde la academia, de las necesidades, la discriminacin y desconocimiento de derechos que sufren las negritudes en Colombia. La necesidad de este avance, no slo se hace imperiosa, por el reconocimiento y proteccin de la diversidad tnica y cultural, sino tambin porque los AFROCOLOMBIANOS han sido y son, una parte esencial e importante en el desarrollo social, econmico, poltico, ambiental y cultural de Colombia. Una de las ms grandes riquezas de Colombia se encuentra en su diversidad, por lo que la divulgacin de los derechos de los negros, su efectiva implementacin, es inaplazable para que estos se materialicen, as lograr la consecucin de una sociedad con igualdad de oportunidades para los Afrocolombianos, donde se respete su cultura, no se discriminen, una sociedad con mayor justicia y equidad.
Resumo:
Este trabajo es el resultado del proyecto de investigacin financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorpor la Ctedra Viva Intercultural, constituyndose as un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades tnicas de nuestro pas. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indgenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.
Resumo:
En los estudios afrocolombianos existen una serie de problemas y preguntas que no pueden ser planteadas por la limitacin en las prcticas discursivas de las disciplinas. Desde stas se ha producido una representacin etnizada de la gente negra en Colombia, en la que no es posible considerar realmente su carcter diverso y heterogneo, lo que articula nuevas formas de subalternizacin. Este trabajo indaga en las prticas de representacin de la politca educativa sobre las concepciones que reproducen subjetividades racializadas de tipo colonial.
Resumo:
Corresponde a la recoleccin de las iniciales referencias en el contexto de la elaboracin del proyecto y trabajo de grado en antropologa en la Universidad de Antioquia del autor. Se puede pensar que en este momento, la compilacin bibliogrfica fue un subproducto de una investigacin que implic revisar las bibliotecas de las cuatro universidades con programas de antropologa y otra serie de centros de documentacin de institutos, corporaciones regionales y proyectos en Bogot, Cali, Medelln, Pasto, Popayn y Quibd. La metodologa consisti en la bsqueda en los catlogos de las bibliotecas y centros de documentacin.
Resumo:
La compilacin forma parte de la ctedra y proyecto Estudios de la Dispora Afro-Andina. Construccin de identidades afros en Ecuador y Colombia: procesos sociales, polticos y epistmicos, financiado por el Convenio Andrs Bello. Tomando la dispora como marco y perspectiva, se promueve una consideracin crtica sobre lo afro y sus nuevas conceptualizaciones tanto en las Amricas como en la regin andina, con enfoque particular en el Ecuador y Colombia, para estudiar y comprender las nuevas construcciones de identidades afros y los procesos sociales, polticos y epistmicos asociados con ellas. La bibliografa pretende ofrecer una contribucin a estos procesos.
Resumo:
La ley en Colombia y Ecuador, establece polticas para el reconocimiento de los derechos de las poblaciones afro, especialmente en lo que hace referencia a los derechos de propiedad colectiva. Sin embargo, pese a constituirse estas reglamentaciones en una posibilidad emancipadora para estas poblaciones, tambin implica niveles de exclusin en el caso colombiano, sobre todo de las poblaciones urbanas, el caso ecuatoriano es interesante en la media en que nombra y considera las poblaciones urbanas.
Resumo:
Beginning from an introductory characterization, of the main involved people who form the area of conflict, by the sense of the previous consultation in the country, what I propose in this article, is to create a brief scheme that allows to underline this one as a strategic right of the ethnical groups. The previous consultation and an integral way the agreement 169/89 OIT, inscribes in the complexity dialectical for the decolonization and liberation of these folks, against the capitalistic counterattack, on its new stage of primary accumulation, which consumes huge regions of the world. Here is raised that actually, linked to the neo-extractivism, the major ethnocide against the Afro-descendants born in the Americas, which is carrying it out in Colombia.
Resumo:
Pensar hoy la infancia, implica por ejemplo detener la mirada en sus contextos e interacciones tecnomediadas, pues gran parte de su vida, transcurre dentro de la convergencia comunicativa de los nuevos repertorios tecnolgicos. Esta disertacin pretende manifestar cmo nias y nios campesinos, afrocolombianos, indgenas y en riesgo de ser trabajadores infantiles, interactan diversamente con los entornos de la cibercultura. Hablamos en este caso, de tecnicidades mediticas que combinan una mixtura sociotcnica entre lo tipogrfico, lo audiovisual y lo digital, pluralizando los relatos, las interacciones, las potencialidades intelectuales, corpreas y afectivas, as como las formas de subjetividad. En este sentido, la etnografa multisituada, orienta un escenario de reflexividad interpretativo, dialgico y polifnico, permitiendo identificar la singularidad y complejidad de su experiencia infantil, que se articula tanto a las dinmicas del mercado global, los massmedia y las industrias culturales, como a las condiciones de precariedad econmica y de violencia forzada, que hacen parte de su legado histrico, familiar y escolar. Para ello, el mapeo a los sujetos, objetos, metforas, historias, biografas y conflictos, se entreteje para comprender el sentido de la pluralidad de las Infancias en la ciudad de Bogot-Colombia, a partir de las dimensiones socioculturales de etnia y gnero
Resumo:
Pensar hoy la infancia, implica por ejemplo detener la mirada en sus contextos e interacciones tecnomediadas, pues gran parte de su vida, transcurre dentro de la convergencia comunicativa de los nuevos repertorios tecnolgicos. Esta disertacin pretende manifestar cmo nias y nios campesinos, afrocolombianos, indgenas y en riesgo de ser trabajadores infantiles, interactan diversamente con los entornos de la cibercultura. Hablamos en este caso, de tecnicidades mediticas que combinan una mixtura sociotcnica entre lo tipogrfico, lo audiovisual y lo digital, pluralizando los relatos, las interacciones, las potencialidades intelectuales, corpreas y afectivas, as como las formas de subjetividad. En este sentido, la etnografa multisituada, orienta un escenario de reflexividad interpretativo, dialgico y polifnico, permitiendo identificar la singularidad y complejidad de su experiencia infantil, que se articula tanto a las dinmicas del mercado global, los massmedia y las industrias culturales, como a las condiciones de precariedad econmica y de violencia forzada, que hacen parte de su legado histrico, familiar y escolar. Para ello, el mapeo a los sujetos, objetos, metforas, historias, biografas y conflictos, se entreteje para comprender el sentido de la pluralidad de las Infancias en la ciudad de Bogot-Colombia, a partir de las dimensiones socioculturales de etnia y gnero
Resumo:
Pensar hoy la infancia, implica por ejemplo detener la mirada en sus contextos e interacciones tecnomediadas, pues gran parte de su vida, transcurre dentro de la convergencia comunicativa de los nuevos repertorios tecnolgicos. Esta disertacin pretende manifestar cmo nias y nios campesinos, afrocolombianos, indgenas y en riesgo de ser trabajadores infantiles, interactan diversamente con los entornos de la cibercultura. Hablamos en este caso, de tecnicidades mediticas que combinan una mixtura sociotcnica entre lo tipogrfico, lo audiovisual y lo digital, pluralizando los relatos, las interacciones, las potencialidades intelectuales, corpreas y afectivas, as como las formas de subjetividad. En este sentido, la etnografa multisituada, orienta un escenario de reflexividad interpretativo, dialgico y polifnico, permitiendo identificar la singularidad y complejidad de su experiencia infantil, que se articula tanto a las dinmicas del mercado global, los massmedia y las industrias culturales, como a las condiciones de precariedad econmica y de violencia forzada, que hacen parte de su legado histrico, familiar y escolar. Para ello, el mapeo a los sujetos, objetos, metforas, historias, biografas y conflictos, se entreteje para comprender el sentido de la pluralidad de las Infancias en la ciudad de Bogot-Colombia, a partir de las dimensiones socioculturales de etnia y gnero
Resumo:
Tesis (Trabajador Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Econmicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2013
Resumo:
In this study, the effects of different variables of child labor on academic performance are investigated. To this end, 3302 children participating in the child labor eradication program Edcame Primero Colombia were interviewed. The interview format used for the children's enrollment into the program was a template from which socioeconomic conditions, academic performance, and child labor variables were evaluated. The academic performance factor was determined using the Analytic Hierarchy Process (AHP). The data were analyzed through a logistic regression model that took into account children who engaged in a type of labor (n = 921). The results showed that labor conditions, the number of weekly hours dedicated to work, and the presence of work scheduled in the morning negatively affected the academic performance of child laborers. These results show that the relationship between child labor and academic performance is based on the conflict between these two activities. These results do not indicate a linear and simple relationship associated with the recognition of the presence or absence of child labor. This study has implications for the formulation of policies, programs, and interventions for preventing, eradicating, and attenuating the negative effects of child labor on the social and educational development of children.