996 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008
Resumo:
Durante el periodo 2002 - 2008, el Gobierno y el Congreso crearon una serie de leyes que, en vez de solucionar los problemas que aqueja la administracin de justicia, agrav la situacin con el establecimiento de ordenamientos jurdicos paralelos y competencias institucionales con diferentes impactos, descuidando los criterios de autonoma, calidad y oralidad que debe perseguir el sistema judicial colombiano.
Resumo:
Esta monografa busca responder a las preguntas acerca de la responsabilidad poltica, su concepto, sus sujetos, su efecto, entre otras y su relacin con el proceso de consolidacin democrtica en Colombia. Particularmente, pretende analizar si la responsabilidad poltica ha sido un elemento importante para generar el proceso de consolidacin de la democracia colombiana durante el gobierno de lvaro Uribe Vlez en el perodo 2002-2008.
Resumo:
Colombia y Ecuador, en particular, atraviesan por complejos fenmenos sociales, econmicos y polticos, que los conducen a mantener un alto grado de vulnerabilidad e inseguridad en la regin. Por esta razn, el tema de la seguridad en Colombia y el desborde del conflicto interno colombiano en las fronteras se constituy en un asunto importante escalonamiento del conflicto interno colombiano en los ltimos seis aos ha deteriorado las condiciones de vida en la zona fronteriza de Colombia y Ecuador, lo que ha generado violencia e inestabilidad y han impactado neurlgicamente la dbil institucionalidad en ambos pases. Por lo tanto, el impacto del conflicto ha llevado a que las agendas seguridad de Colombia y Ecuador consoliden una visin que ha determinado la necesidad de emprender acciones preferiblemente militares y policivas contra los grupos al margen de la ley; por tal razn, la mejor forma de sostener la integridad del Estado ha sido actuar militarmente sobre las amenazas.
Resumo:
La investigacin analiza las incidencias de la Poltica de Seguridad Democrtica del gobierno de lvaro Uribe Velez en los escenarios de seguridad poltica y militar de las relaciones con Venezuela, desde el 2002 hasta el 2008.
Resumo:
Este trabajo de grado analiza el comportamiento errtico en las relaciones bilaterales de Colombia y Venezuela durante el periodo 2002-2008. En primer lugar, pone en manifiesto el presidencialismo excesivo que en ambos Estados. Posteriormente, mediante el concepto de culturas de anarqua desarrollado por el terico alemn Alexander Wendt, evidencia la manera en que el mencionado presidencialismo desemboc en tendencias hobbesianas, lockeanas o kanteanas. Dicho anlisis se lleva a cabo mediante el contraste entre las implicaciones de poltica exterior de cada una de las culturas de anarqua con los hechos ocurridos durante el periodo en estudio.
Resumo:
En el presente trabajo se realiza un anlisis sobre la necesidad de crear una Estrategia Diplomtica Fortalecida Colombia - India en el sector del BPO(Procesos de Negocio Tercerizado a Distancia),mostrando que existen oportunidades de crecimiento potencial en las relaciones bilaterales entre los dos pases, pero para que ests lleguen a ser concretadas se necesitan llevar a cabo sinergias competitivas que adems tengan como plataforma una Estrategia Diplomtica que integre todos los mbitos necesarios para que a nivel legal, logstico, laboral y dems aspectos se logre llevar a la prctica de una forma rpida y efectiva beneficiando a los dos pases y llevndolos hacia unas relaciones ms cercanas y provechosas.
Resumo:
Este artculo tiene como objetivo analizar, la incidencia que tienen actualmente las ONG s internacionales sobre la toma de decisiones de los gobiernos de diferentes Estados. Con el fin de hacer ms especfico dicho anlisis, el trabajo se centra en el estudio del caso de la firma del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos cuyo proceso, segn se explica a lo largo del texto, se vio afectado de manera significativa por la accin de Human Rights Watch. El artculo presenta una exposicin de la mecnica poltica requerida para la aprobacin de este tipo de tratados en ambos pases involucrados, as como la forma en que las asimetras de poder entre ellos abrieron el campo a la accin de Human Rights Watch.
Resumo:
El giro que el sistema internacional dio tras los atentados perpetrados el 11 de septiembre de 2001 fue de enorme importancia para la poltica exterior de Irn y su posicionamiento en el sistema internacional. En efecto, la lucha guerra contra el terrorismo que Estados Unidos inici y que finalmente desembocara en las incursiones armadas a Afganistn e Irak -ambos pases limtrofes de Irn, en 2001 y 2003 respectivamente, as como la inclusin de Irn por parte de la administracin Bush en 2002 como parte del denominado Eje del mal, generaron en el imaginario iran una idea de amenaza internacional y por lo mismo, la necesidad de hacerse fuerte con el fin de mantener su integridad territorial y gubernamental. As pues, una compleja situacin econmica y social sumada a una fuerte coalicin del partido conservador iran -uno de los ms fuertes del pas, soportado por el Ayatol Al Jamenei, autoridad suprema de la nueva Repblica, un nuevo lder de corte conservador, llegara a la presidencia: Mahmoud Ahmadinejad, un lder controversial y problemtico que desde su primera campaa presidencial en 2002 defendera el derecho de la Repblica a desarrollar armas nucleares para fines pacficos. El verdadero inconveniente surge cuando occidente, en cabeza de los Estados Unidos en compaa de algunas potencias europeas como lo son Alemania, Francia y Gran Bretaa, duda sobre esta ltima afirmacin. Esta investigacin pretende profundizar cada uno de los elementos anteriormente mencionados as como establecer la forma en la cual China y Rusia pases que ven de forma diferenciada el manejo de arsenal nuclear, logran configurarse y acreditar este desafo ante la comunidad internacional.
Resumo:
La integracin econmica ha demostrado como avanza en todo el mundo a un ritmo sin precedentes. Por ejemplo, segn el ltimo informe de la OMC en 2008, haban sido notificados a esta institucin 386 acuerdos comerciales de los cuales 197 eran operativos. Vale indagar sobre la forma en que Colombia se ha desenvuelto frente a esta tendencia durante los aos recientes. En ese orden, la presente investigacin pretende, a partir de los antecedentes de la integracin comercial colombiana registrados antes del ao 2002, hacer una lectura de sus avances y desafos. En breve, el texto se ocupar de establecer el alcance de la Poltica de Integracin Comercial colombiana durante el periodo 2002-2008 en trminos de ampliacin del acceso preferencial a mercados derivado de la implementacin de acuerdos comerciales con Amrica y Europa.
Resumo:
Teniendo en cuenta que Ocaa se encuentra ubicado sobre un importante corredor estratgico para el trfico, procesamiento y comercializacin de drogas que ha favorecido la presencia de actores armados ilegales, y que es actualmente el segundo municipio receptor de poblacin desplazada en Norte de Santander, manteniendo cifras de expulsin relevantes; el anlisis de la cooperacin tcnica para el desarrollo en materia de estabilizacin socioeconmica en ste municipio es pertinente y constructivo, en tanto su poblacin se constituye como un importante beneficiario de la cooperacin internacional y puede convertirse en ejemplo a seguir, dadas las condiciones particulares de la regin. Por lo tanto, teniendo como base la cooperacin tcnica para el desarrollo entre Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Consejo Noruego para Refugiados (NRC por sus siglas en ingls) y la Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional (Accin Social), a partir del ao 2002 hasta el 2008 en materia de desplazamiento, el presente estudio busca responder En qu medida responden los esfuerzos de la Cooperacin Internacional en Ocaa a los objetivos del programa de Atencin a la Poblacin Desplazada de Accin Social y ms especficamente a la estabilizacin socioeconmica de la misma?
Resumo:
Anlisis del deterioro de las relaciones diplomticas y polticas entre Colombia y Ecuador, debido a una serie de acontecimientos que marcaron el rumbo de la poltica exterior de los dos pases.
Resumo:
El presente trabajo de grado tiene como propsito examinar la incidencia de la organizacin interna de los partidos polticos colombianos sobre el grado de polarizacin del sistema partidario, durante el periodo 2002-2014. De esta manera, sostiene que la poca disciplina interna determin el bajo grado de polarizacin del sistema, facilitando la conformacin de coaliciones contradictorias, efmeras e indisciplinadas en el Congreso y en el Ejecutivo a nivel nacional y local. Por ello, se exponen los principales cambios que sufri el sistema partidario a partir de las reformas implementadas, y se analiza el comportamiento de las coaliciones de gobierno en el Congreso. Finalmente, se examina el comportamiento de la coalicin de la Unidad Nacional en las elecciones locales de 2011, utilizando como marco para este trabajo algunos conceptos bsicos sobre la teora de partidos.
Resumo:
La UNODC coopera con Colombia en el combate a las drogas ilcitas con la ejecucin de programas en el pas. Por esta razn es necesario examinar la accin de la UNODC en comparacin con otras fuentes de cooperacin internacional y su relacin con las prioridades del gobierno colombiano.
Resumo:
La poblacin roma/gitana representa la minora tnica ms numerosa de Europa occidental, y as mismo constituye una de las poblaciones ms vulnerables que enfrenta serios problemas de discriminacin y exclusin en la mayora de sociedades europeas. La falta de efectividad en la formulacin de polticas de insercin y las medidas adoptadas por los gobiernos nacionales para la gestin de la inmigracin en general, tienen serias repercusiones sobre este colectivo. En efecto, las agendas polticas han securitizado el tema de la inmigracin con la finalidad de controlar los flujos migratorios no solo a nivel nacional, sino ahora a nivel comunitario. De los pases de Europa del este, Rumania constituye el principal pas emisor de esta migracin y Francia es uno de los principales pases receptores en Europa occidental. La relacin franco-rumana se ha potencializado en parte gracias al debate en torno al tema roma/gitano y as mismo se han adoptado medidas de carcter bilateral en trminos de seguridad. Como consecuencia del ingreso de Rumania a la Unin Europea en el ao 2007 y su futuro ingreso al espacio Schengen de libre circulacin, la poblacin roman incrementar hasta los 4.4 millones aproximadamente y dejar de ser una migracin internacional para convertirse en una migracin de carcter interno, lo cual implica un cambio en la gestin migratoria hacia este colectivo a nivel comunitario.
Resumo:
Con esta monografa se busca describir y analizar la incidencia que tienen las exenciones tributarias, aplicadas al impuesto a la renta, especficamente en los aos 2008 y 2009 en Colombia. Es un anlisis transversal del proceso e impacto que tiene la inclusin de las exenciones en Colombia, partiendo no slo del hecho de que estas representan un costo fiscal para la nacin, sino tambin de que constituyen un proceso tpico de toma de decisiones polticas, cuya incidencia va ms all de querer intervenir en la economa, formular la poltica fiscal o aumentar la inversin en determinado sector productivo. Por lo que se lleg a concluir que las exenciones tributarias, aplicadas al impuesto a la renta en Colombia, adems de disminuir los ingresos de la nacin, infringen principios tributarios como la equidad, la eficiencia y la neutralidad y se encuentran incentivando a las personas de mayores ingresos en el pas.