981 resultados para 99


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de caracterizar agronómicamente dos genotipos de quequisque (Xanthosoma sp. (L.) Schott) cultivares Masaya y Nueva Guinea, se estableció un ensayo comparativo para evaluar su comportamiento morfológico, fenológico, de rendimiento y la incidencia de enfermedades (bacterianas y virales), en condiciones edafoclimáticas del REGEN-UNA Managua. El ensayo se estableció utilizando el esquema del diseño de bloques completos al azar (BCA), con 4 bloques y 2 tratamientos por bloque. La parcela experimental midió 12 m de largo por 4 m de ancho, con una densidad de 100 plantas por parcela, para un total de 800 plantas en el ensayo, sembradas a una distancia de 0.6 m entre planta y 0.8 m entre surco. 20 plantas ubicadas en los dos surcos centrales representaron la parcela útil, El ANDEVA realizado indican que los cultivares no presentaron diferencias estadísticas significativas entre ellas en las variables morfológicas. Los componentes de rendimiento no mostraron diferencias estadísticas significativas, sin embargo, el cultivar Nueva Guinea presentó siempre los mayores valores. Se reporta incidencia de bacteria Xanthomona campestris pv dieffenbachiae; el cultivar Nueva Guinea presentó 25.5% y el cultivar Masaya 18.5 %. El efecto de la bacteria se manifestó en una reducción del rendimiento en 25.85% para el cultivar Nueva Guinea y un 72. 13% en el cultivar Masaya. Se realizó el primer test de ELISA con el objetivo corroborar que los síntomas presentes en las plantas correspondían con la presencia efectiva del virus. Se encontró que 89 % de las plantas del cultivar Nueva Guinea y un 95.35% del cultivar Masaya estaban infectadas. Se realizaron 4 conteos visuales de la presencia del virus. No se encontró tendencia a disminuir o aumentar el porcentaje de plantas infectadas con el aumento de los días después de la siembra. El clon Masaya reportó un máximo 26.8% de plantas con síntomas y el clon Nueva Guinea un 25.9% a los 120 días ambos. La segunda prueba de ELISA a muestras tomadas al azar de hojas de la plantas de ambos dones reportó que el cultivar Masaya tenía un 97.5% de sus plantas infectadas y el cultivar Nueva Guinea 100 %.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el comportamiento morfológico, fenológico y de rendimiento, así como la incidencia de enfermedades virales, fungosas y bacterianas, y su efecto sobre los rendimientos de los cultivares Masaya y Nueva Guinea se estableció un ensayo en condiciones y tecnología de productores de Nueva Guinea. El estudio se estableció en un esquema de bloques completos al azar, con cuatro bloques de dos tratamientos cada uno. Se evaluaron las variables morfológicas: altura de planta (cm), número de hojas, área foliar (cm), número de hijos y grosor de tallo. Las variables de rendimiento evaluadas: número de cormelos, peso de cormelos por planta (g), peso promedio por cormelos (g) y Largo por ancho de cormelos (cm2). El ANDEVA a las variables morfológicas demostró que ambos genotipos se comportaron de manera similar, sin embargo, el cultivar Masaya expresó siempre los mejores valores. En los componentes de rendimientos las variables números de cormelos por planta, peso de cormelos por planta y LxA de los cormelos ambos genotipos registraron similares resultados. El clon Masaya expresó los mayores valores en las variables peso de cormelos por planta y dimensión de cormelos, en el caso del variable número de cormelos por planta lo hizo el cv. Nueva Guinea. La variable peso de cormelos mostró diferencias estadísticas significativas a favor del cultivar Masaya 214.43 qq/mz. y 199.72 qq/mz para el cultivar Nueva Guinea. El primer test de ELISA a las muestras de hojas de plantas que presentaban los síntomas confirmó que 100% de las muestras evaluadas presentaron el virus en sus estructuras. Cuatro conteos visuales posteriores indicaron que los valores de plantas que presentaban los síntomas varían en cada fecha de evaluación entre un 9.7 y 30% para el cultivar Nueva Guinea y entre 8.5 y 33.1 % para el cultivar Masaya. No se encontraron diferencias estadísticas significativas en la variable número de cormelos para los tratamientos MyPU (parcela útil), MyEI (efectivamente infectada), NGPU y NGEI. Las variables peso total de cormelos, peso promedio de cormelos por planta y dimensión de cormelo reportaron diferencias estadísticas significativas entre ellos, el cultivar MyEI se fue superior en dichas variables, el cultivar MyPU obtuvo promedios menores pero a la vez superiores a los obtenidos por los cultivares NGEI y NGPU. Las variables de rendimiento dentro de las plantas de la parcela útil (PU) y las plantas efectivamente infectadas (El) de cada cultivar mostraron ligeras diferencias , sin embargo las plantas El presentaron promedios mayores en relación a las plantas PU. Los conteos visuales de los síntomas de la bacteria Xanthomonas campestris registran los mayores valores el genotipo Nueva Guinea con 10% y el genotipo Masaya con 5% de incidencia a los 150 días. El cv. Masaya inicia la brotación de sus yemas con anticipación, en cambio, el ahijamiento fue similar en ambos genotipos. El cultivar Nueva Guinea alcanza el momento de cosecha en un menor período de tiempo, considerando la reducción prematura del área foliar y el número de hojas en relación al cv Masaya, lo mismo que la presencia de raíces y yemas axilares y apicales brotadas en los cormelos al momento de cosecha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue el determinar el rendimiento y adaptabilidad de tres cultivares clonales de quequisque Masaya (MY), Nueva Guinea (NG) y Apalí (AP), en la comunidad de La Poma, Masaya establecidas en época de postrera. El ensayo se estableció siguiendo arreglo del diseño de bloque completos al azar, unifactorial, con tres tratamientos y tres bloques. La parcela experimental estuvo conformada de 4 surcos de 13 m y l m de separación entre ellos, para un área de 52 m2 En cada surco se establecieron 22 plantas y una separación de 0. 6 m entre las mismas, para un total de 88 plantas por parcela, 264 por bloque y 792 totales en el ensayo. La parcela útil la conformaron los 2 surcos centrales sin incluir las primeras 5 plantas, para un total de 20 plantas evaluadas. El área del bloque fue de 156 m y el área total del ensayo de 468 m . Las variables evaluadas fueron: las morfológicas (altura de planta en cm, número de hojas, grosor del seudotallo en cm2, área foliar en cm2 y número de hijos), los componentes del rendimiento (peso promedio por cormelo en g, peso promedio de cormelos por planta en g, dimensión de cormelo en cm2 y número de cormelos); los eventos morfológicos (velocidad de brotación y ahijamiento, momento de cosecha), incidencia de enfermedades virales, fungosas y bacterianas y el efecto del DMV sobre el rendimiento. El análisis de varianza realizado a las variables morfológicas indica que: los 3 genotipos presentaron valores estadísticamente similares en las variables altura de planta, grosor del seudotallo, número de hojas y área foliar al menos en las 6 primeras evaluaciones, únicamente en variable número de hijos el clon NG obtuvo resultados estadísticamente superiores a los otros dones en estudio. El ANDEVA de los datos de los componentes del rendimiento señala que no hubo diferencias estadísticas entre los cultivares en cuanto a peso de los cormelos por planta: NG (75.26 qq/mz), AP (53,67 qq/mz) y MY (64.98 qq/mz)y dimensiones del cormelo; sin embargo, el número de cormelos por planta las plantas NG reportaron valores promedios superiores estadísticamente a los reportados por el clon MY (2.94) y AP (3. 28). El peso promedio de los cormos fue superior estadísticamente en el don MY (79.16 g) con relación a los reportados por NG (58.35g) y AP (79. 16 g). Se realizó un primer test de ELISA a las muestras de hojas de plantas que presentaban los síntomas, se encontró un 96 % de incidencia del DMV en las muestras . Considerando el total de plantas por cultivar en el ensayo, la mayor incidencia la presentó el clon NG con 47 %. Tres conteos visuales posteriores indican que los valores de plantas que presentan los síntomas. varían en cada fecha de evaluación encontrándose el cv. Apalí con los mayores valores de infección. Los conteos visuales de los síntomas de la bacteria Xanthomona campestris (Pammel) Dowson registran los mayores valores al cultivar AP con valores de 6 %, seguido del cultivar NG con 3.33% y MY con 1.66% a los 150 dds y un leve incremento a los 210 dds de 8. 33% para el AP y 5 % para los cultivares NG y MY. Los conteos visuales de los síntomas de Collectrotichum Kloesporioides (Penz) indican que los valores de reportados a los 150 dds redujeron a los 210 dds en todos los genotipos. En el caso del cultivar NG de 13.33 % en la primera fecha a 5% en la segunda, de 10 a 3.33% en el cultivar AP, y de 13.33 a 6.66% en el caso del clon MY.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII : Actas de las X Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2011, y de Homenaje al Quinto Centenario del Cancionero General de Hernando del Castillo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consultoria Legislativa - Área VII - Sistema Financeiro, Direito Comercial, Direito Econômico, Defesa do Consumidor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Effects of wall temperature on stabilities of hypersonic boundary layer over a 7-degree half-cone-angle blunt cone are studied by using both direct numerical simulation (DNS) and linear stability theory (LST) analysis. Four isothermal wall cases with Tw/T0= 0.5, 0.7, 0.8 and 0.9, as well as an adiabatic wall case are considered. Results of both DNS and LST indicate that wall temperature has significant effects on the growth of disturbance waves. Cooling the surface accelerates unstable Mack II mode waves and decelerates the first mode (Tollmien–Schlichting mode) waves. LST results show that growth rate of the most unstable Mack II mode waves for the cases of cold wall Tw/T0=0.5 and 0.7 are about 45% and 25% larger than that for the adiabatic wall, respectively. Numerical results show that surface cooling modifies the profiles of rdut/dyn and temperature in the boundary layers, and thus changes the stability haracteristic of the boundary layers, and then effects on the growth of unstable waves. The results of DNS indicate that the disturbances with the frequency range from about 119.4 to 179.1 kHz, including the most unstable Mack modes, produce strong mode competition in the downstream region from about 11 to 100 nose radii. And adiabatic wall enhances the amplitudes of disturbance according to the results of DNS, although the LST indicates that the growth rate of the disturbance of cold wall is larger. That because the growth of the disturbance does not only depend on the development of the second unstable mode.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Until now observations on the temporal variation of size of freshwater copepods have not provided much information. Other observers only mention in passing this or that phenomenon from which it is possible to deduct termporal variations. In this study Cyclops strenuus s.l., a freshwater species of fairly wide distribution, is studied in two water bodies. The author studies the systematic, placing of inhabitants described as C. strenuus Fischer in both locations, their annual life cycle, and their annual size variations.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cases of mutual exclusion of two species of organisms in nature are known in large numbers. In the majority, they make different demands on the environ- ment which makes co-occurrence impossible. Less frequent are those cases in which a definite activity of one species prevents the occurrence of the other in the same region. An experiment was carried out n order to establish if Chydorus sphaericus can co-occur with water-snails. It emerged that a substance soluble in water which is given off by snails is responsible for the negative effect on small crustacea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The reaction of Mn(II) with water-dissolved oxygen, to a higher manganese hydroxide in an alkaline medium, as with the longstanding classic Winkler method, is the first step in the method described here. The assumption for faultless results by the conventional and modified Winkler method is clean water, which contains no organic substances by Mn(III) or Mn(IV). In many cases, however, eg. in river and lake-water tests, it can be seen with the naked eye that after some time the originally brown-coloured precipitate of manganese hydroxide becomes more and more colourless. Oxygen content was analysed in the water samples and evaluated by raising the amount of the leuko-base and giving the corresponding dilution of the colouring matter solution formed still higher oxygen contents can be measured.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Observations and laboratory experiments are summarised that examine the widely discussed issue of what Gammarus pulex feeds on. On the basis of the observations of the authors and data from the literature it can be noted that G. pulex belongs to the omnivorous organisms, but, depending on the conditions of subsistence, in its rations either plant or animal food can predominate.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gd1.99-xYxCe0.01SiO5 (Ce:GYSO) crystals (x = 0, 0.0995, 0.199) have been grown by the Czochralski (Cz) method. Crystal structure and the distribution coefficients of Ce have been determined for all three crystals. Spectroscopic measurements indicate that optical transmittance and luminescence intensity of Gd1.99-xYxCe0.01SiO5 (x = 0.0995, 0.199) crystals are Substantially higher than those of Ce:Gd2SiO5 (Ce:GSO), especially at x = 0.0995, which makes them good candidate materials for scintillation applications. The particularly important result is that the alloyed Ce:GYSO crystals can be grown easily by the Cz method and, unlike Ce:GSO, they do not undergo cleavage during the growth process or subsequent mechanical treatment. (c) 2005 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper reports room-temperature ferromagnetism in Co- and Cu-doped In2O3 samples synthesized by a solid-state reaction method. Structure and composition analyses revealed that Co and Cu were incorporated into the In2O3 lattices. Photoluminescence measurement revealed an additional emission at 520 urn from these doped samples. The magnetic measurement showed that additional Cu doping greatly enhanced the ferromagnetism of In1.99Co0.01O3 bulk samples. The implication of the effects of additional Cu doping is also discussed. (c) 2007 Acta Materialia Inc. Published by Elsevier Ltd. All rights reserved.