989 resultados para 982:351.8
Resumo:
El propósito fundamental de esta tesis fue estudiar la historia de las relaciones exteriores argentinas en el período 1914-1922 mediante la descripción y explicación de esas relaciones no solamente desde la perspectiva diplomática sino también de los contactos entre los pueblos. Consecuentemente, los diversos incidentes internacionales acaecidos durante el período fueron investigados en profundidad tratando de no ofrecer solamente el desarrollo diplomático de los mismos sino también la influencia que en ellos pudieron tener la prensa, la opinión pública, el poder legislativo, los partidos políticos y las instituciones privadas. Es decir, sin descuidar la función del actor oficial de las relaciones internacionales -el Estado y sus representantes-, que se conoce a través del examen de los textos oficiales y de la correspondencia diplomática, también se tomó en consideración el papel de las fuerzas profundas que ejercen su influencia sobre la decisión de los dirigentes: factores políticos, demográficos, económico-financieros e ideológicos así como el análisis de la personalidad de los hombres de Estado. Desde el punto de vista internacional los límites de tiempo escogidos permitieron abarcar todo el período correspondiente a la Primera Guerra Mundial y la inmediata posguerra, mientras que desde el punto de vista de la historia nacional esos hitos coinciden uno, con el comienzo del gobierno efectivo de Victorino de la Plaza, y el otro, con la finalización de la presidencia de Hipólito Yrigoyen. Al momento de plantear la investigación, la historiografía nacional había abordado en diversas oportunidades el tema y si bien se contaba con algunas obras parciales faltaba aún una visión global de conjunto y perduraban, en consecuencia, grandes vacíos y por lo tanto el objetivo perseguido fue llenar esos vacíos y ofrecer un estudio integral de la actuación internacional argentina durante ese período. No obstante, ante la imposibilidad de abarcar nuestras relaciones con todos y cada uno de los países del mundo, se optó por tomar dos ejes fundamentales: 1) las relaciones con Europa y 2) las relaciones con América; en el primero, el estudio gira en torno a la situación creada por la guerra y en el segundo, si bien no era posible eludir los efectos creados por el conflicto bélico a los que por cierto también se les presta atención, el objetivo fue analizar la actitud y participación argentina a nivel continental en relación con sus dos vecinos más importantes -Chile y Brasil- y con los Estados Unidos de América. En función de ello, en su presentación que abarca 4 tomos, está dividido en dos grandes partes: 1) la presidencia de de la Plaza y 2) la presidencia de Yrigoyen, y cada una de ellas gira alrededor de esos ejes fundamentales; sin embargo, en lo que se refiere principalmente a las cuestiones planteadas por el conflicto bélico esa división no es drástica porque por razones metodológicas y prácticas no es posible hacer un corte en función de una situación interna y porque muchas de esas cuestiones que se plantearon y resolvieron en la primera parte de la guerra tuvieron también su influencia en el desarrollo ulterior de nuestro relacionamiento externo.
Resumo:
El propósito fundamental de esta tesis fue estudiar la historia de las relaciones exteriores argentinas en el período 1914-1922 mediante la descripción y explicación de esas relaciones no solamente desde la perspectiva diplomática sino también de los contactos entre los pueblos. Consecuentemente, los diversos incidentes internacionales acaecidos durante el período fueron investigados en profundidad tratando de no ofrecer solamente el desarrollo diplomático de los mismos sino también la influencia que en ellos pudieron tener la prensa, la opinión pública, el poder legislativo, los partidos políticos y las instituciones privadas. Es decir, sin descuidar la función del actor oficial de las relaciones internacionales -el Estado y sus representantes-, que se conoce a través del examen de los textos oficiales y de la correspondencia diplomática, también se tomó en consideración el papel de las fuerzas profundas que ejercen su influencia sobre la decisión de los dirigentes: factores políticos, demográficos, económico-financieros e ideológicos así como el análisis de la personalidad de los hombres de Estado. Desde el punto de vista internacional los límites de tiempo escogidos permitieron abarcar todo el período correspondiente a la Primera Guerra Mundial y la inmediata posguerra, mientras que desde el punto de vista de la historia nacional esos hitos coinciden uno, con el comienzo del gobierno efectivo de Victorino de la Plaza, y el otro, con la finalización de la presidencia de Hipólito Yrigoyen. Al momento de plantear la investigación, la historiografía nacional había abordado en diversas oportunidades el tema y si bien se contaba con algunas obras parciales faltaba aún una visión global de conjunto y perduraban, en consecuencia, grandes vacíos y por lo tanto el objetivo perseguido fue llenar esos vacíos y ofrecer un estudio integral de la actuación internacional argentina durante ese período. No obstante, ante la imposibilidad de abarcar nuestras relaciones con todos y cada uno de los países del mundo, se optó por tomar dos ejes fundamentales: 1) las relaciones con Europa y 2) las relaciones con América; en el primero, el estudio gira en torno a la situación creada por la guerra y en el segundo, si bien no era posible eludir los efectos creados por el conflicto bélico a los que por cierto también se les presta atención, el objetivo fue analizar la actitud y participación argentina a nivel continental en relación con sus dos vecinos más importantes -Chile y Brasil- y con los Estados Unidos de América. En función de ello, en su presentación que abarca 4 tomos, está dividido en dos grandes partes: 1) la presidencia de de la Plaza y 2) la presidencia de Yrigoyen, y cada una de ellas gira alrededor de esos ejes fundamentales; sin embargo, en lo que se refiere principalmente a las cuestiones planteadas por el conflicto bélico esa división no es drástica porque por razones metodológicas y prácticas no es posible hacer un corte en función de una situación interna y porque muchas de esas cuestiones que se plantearon y resolvieron en la primera parte de la guerra tuvieron también su influencia en el desarrollo ulterior de nuestro relacionamiento externo.
Resumo:
Very limited scientific knowledge exists on the trends and explanations of socioeconomic differences in physical activity among adults. There is a paucity of studies examining whether determinants vary across socioeconomic position and different life stages. This study examines a) how socioeconomic differences in leisure-time and commuting physical activity have changed in Finland from 1978 to 2002 and b) the contribution of childhood socioeconomic position, adolescence sports and exercise, adulthood socioeconomic position, working conditions and other adulthood health behaviours to socioeconomic differences in leisure-time physical activity. This study utilised three population-based datasets collected by the National Institute for Health and Welfare (THL, formerly National Institute for Public Health): the Health Behaviour and Health among the Finnish Adult Population Study from 1978 to 2002 (N=96 105), the National FINRISK Study 2002 and its physical activity sub-study (N= 9 179), and the Health 2000 Study (N=8 028). Survey information was collected by self-administered questionnaires, interviews at home, and measurements made at the study site. The response rates varied from 69 to 89 per cent. Several socioeconomic measures were linked from the national population registers. Based on the results, those with low income were physically inactive during leisure-time and while commuting from 1978 to 2002. Manual worker women, however, were more physically active commuters compared to their counterparts. Parental socioeconomic position contributed directly to adulthood educational differences in leisure-time physical inactivity but also indirectly through adulthood socioeconomic position (occupation, household income) and other unhealthy behaviours (mainly smoking). Among those with low education participation in competitive sports in youth and among those with high education exercise in late adolescence contributed to leisure-time physical activity in adulthood. Long exposure to physically strenuous working conditions in men and current job strain in women contributed to occupational class differences in leisure-time physical activity. Socioeconomic differences in physical activity have remained similar for twenty years in Finland. Educational career seems to have a strong contribution to physical activity. To adopt a lifelong physically active life-style, one should participate in a range of different sports and exercise in adolescence and in youth, have a low exposure to physically and mentally strenuous working conditions in later life and have other healthy behaviours in later life.
Resumo:
Introducción: La DSA es el método de elección para el seguimiento de pacientes con aneurismas intracraneales embolizados; esta se puede asociar a complicaciones incapacitantes o mortales. La MRA se ha propuesto como método alternativo por menor costo y menos morbi-mortalidad, aunque su desempeño diagnóstico permanece en discusión debido al desarrollo de nuevos protocolos, resonadores más potentes y nuevas aplicaciones de la DSA. Metodología: Exploramos la literatura hasta la actualidad y comparamos el desempeño diagnóstico de la MRA con la DSA para detectar flujo residual posterior a la embolización terapéutica de aneurismas intracraneales. Realizamos una revisión sistemática de la literatura y meta-análisis basados en 34 artículos detectados en la búsqueda que incluyó las bases de datos PubMed, Scopus, ScIELO y BVS. Resultados: La TOF-MRA demostró sensibilidad de 86.8% (84.3%-89.1%) y especificidad de 91.2% (89%-93.1%); la SROC para TOF-MRA demostró un AUC de 0.95. El desempeño de la CE-MRA demostró sensibilidad de 88.1% (84.6%-91.1%) y especificidad de 89.1% (85.7%-91.9%); la SROC presentó una AUC de 0.93. El análisis estratificado por potencia del resonador encontró que la TOF-MRA tiene mejor desempeño con el resonador de 3T, aunque no es estadísticamente significativo. La concordancia interobservador con TOF-MRA y CE-MRA fue moderada a muy buena. Discusión: El desempeño diagnóstico de la MRA en el seguimiento de aneurismas intracraneales embolizados demostró ser bueno, con sensibilidad mayor a 84%, siendo ligeramente mejor con TOF-MRA, sin lograr reemplazar la DSA. Sin embargo, los resultados deben ser evaluados con precaución por la heterogeneidad de los resultados de los estudios incluidos. (Abreviaturas: DSA: Angiografía por Sustracción Digital; MRA: Angiografía por Resonancia Magnética; TOF-MRA: Angiorresonancia por Tiempo de Vuelo; CE-MRA: Angiorresonancia contrastada).
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
OBJECTIVES: This study reports the secondary analysis of a randomized-controlled clinical trial designed to assess the efficacy of deproteinized bovine mineral and a collagen membrane in the treatment of intrabony defects. The specific aims of this report are (1) to analyse the radiographic bone changes 1 year after therapy and (2) to assess the association between radiographic defect angle and treatment outcomes. MATERIALS AND METHODS: Baseline and 12-month radiographs were collected from 120 patients with advanced chronic periodontitis from 10 centres in seven countries as part of a multi-centre clinical trial. All patients had at least one intrabony defect > or =3 mm in depth. The treatment consisted of simplified or modified papilla preservation flaps to access the defect. After debridement of the area, a deproteinized bovine mineral and a collagen membrane were applied in the test subjects, and omitted in the controls. Main outcome measures were radiographic bone fill and defect resolution 1 year after surgery. RESULTS: One hundred and twenty pairs of radiographs were obtained, of which 110 pairs were measurable (57 tests and 53 controls). One year after treatment, radiographic resolution of the intrabony component was significantly higher in the test group (3.2+/-1.7 mm) when compared with the controls (1.7+/-1.9 mm). Multivariate analysis indicated that the treatment and the baseline radiographic depth of the intrabony defect significantly influenced the radiographic bone fill of the intrabony defect 1 year following treatment. The percentage of resolution of the defect was influenced by the treatment provided and the baseline plaque score. The baseline radiographic defect angle did not show a significant impact on the clinical and radiographic outcomes. CONCLUSIONS: Regenerative periodontal surgery with a deproteinized bovine bone mineral and a collagen membrane offered additional benefits in terms of radiographic resolution of the intrabony defect and predictability of outcomes with respect to papilla preservation flaps alone.
Resumo:
Well-functioning factor markets are an essential condition for the competitiveness and sustainable development of agriculture and rural areas. At the same time, the functioning of the factor markets themselves is influenced by changes in agriculture and the rural economy. Such changes can be the result of progress in technology, globalisation and European market integration, changing consumer preferences and shifts in policy. Changes in the Common Agricultural Policy (CAP) over the last decade have particularly affected the rural factor markets. This book analyses the functioning of factor markets for agriculture in the EU-27 and several candidate countries. Written by leading academics and policy analysts from various European countries, these chapters compare the different markets, their institutional framework, their impact on agricultural development and structural change, and their interaction with the CAP. As the first comparative study to cover rural factor markets in Europe, highlighting their diversity − despite the Common Agricultural Policy and an integrated single market − Land, Labour & Capital Markets in European Agriculture provides a timely and valuable source of information at a time of further CAP reform and the continuing transformation of the EU's rural areas.
Plan Mikolaivskoiï okrugi Poltavskogo raĭonu , v chastke kolfondu chº 351 pid nazvoi︠u︡ Abkinsʻkiĭ
Resumo:
Digital image
Resumo:
A novel bis(glycinato) copper(II) paradodecatungstate Na-8[{Cu(gly)(2)}(2)]-{H-2(H2W12O42)}] center dot 24H(2)O (1) has been synthesized under hydrothermal conditions. The crystal structure of 1 reveals an infinite one-dimensional chain along the [100] direction and is built from paradodecatungstate (H2W12O42)(10-) clusters joined through [Cu(gly)(2)] moieties. Parallel chains are interlinked by NaO6 octahedra to generate a two-dimensional network.
Resumo:
u.a. Frankfurter Zeitung; Politik; Bildnis Schopenhauer;