994 resultados para 630109 Sociología de la literatura
Resumo:
372 p. : graf.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Las obras geográficas de Manuel Ancízar y Felipe Pérez dan cuenta de la manera en la que la élite intelectual neogranadina se apropió y representó el aspecto físico y humano de la nación al inicio y final de la Comisión Corográfica (1850-1859). Un análisis comparativo de las obras mostrará la manera en la que la narración literaria y la geográfica influyen en la elaboración de imaginarios territoriales para unificar la nación y consolidar la identidad nacional a partir de la apropiación territorial en la segunda mitad del siglo XIX
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Este artículo pertenece al monográfico: La sociología de la educación: balance y perspectivas
Resumo:
En esta presentación se intenta iluminar un tipo de arte en las márgenes, en espacios alternativos de producción y circulación de obras fuera de los tradicionales. Es decir, se focaliza en experiencias creativas a veces invisibles para no directamente envueltos en estas experiencias: el arte comunitario. En este trabajo se lleva a cabo entonces una revisión acerca del término arte comunitario en la actualidad, basándonos en autores nacionales. El objetivo de este trabajo es analizar si este término de gran difusión entre los países angloparlantes (community arts) es aplicable en el ámbito latinoamericano, y cuál es el grado de avance alrededor de su definición, componentes e impacto, dentro de la investigación académica hispano- parlante. En base a estas aproximaciones se concluye que lo distintivo del arte comunitario es su naturaleza grupal, envolviendo la participación activa de grupos en un proceso creativo, que se desarrolla en la comunidad. Apunta al bienestar de las personas, las ayuda a compartir experiencias y comprenderse entre sí. Se focaliza en grupos específicos, en sus necesidades y preferencias; además, puede alcanzar a personas con poca afinidad a centros culturales estandarizados; por otra parte, además de envolver a estas personas en actividades artísticas, colabora en el desarrollo progresivo de sus habilidades artísticas
Resumo:
El presente trabajo procura realizar un análisis de las representaciones de las mujeres militantes de la década del '70 en la literatura testimonial argentina a partir del análisis de tres materiales escogidos: Los perros 2 de Luis Mattini, Mujeres Guerrilleras de Marta Diana y La montonera de Gabriela Saidon. El análisis que proponemos en esta tesina tiene dos direcciones: por un lado identificar el contexto de surgimiento de las producciones y el discurso acerca del pasado reciente que estaba vigente al momento de su publicación estableciendo de esta manera una lectura de las obras en su historicidad. Las relaciones entre el momento histórico y el discurso vigente se plantean con el fin de comprender el surgimiento de las narrativas que ponen énfasis en las mujeres y que tienen un desarrollo más bien tardío dentro la producción de materiales asociados al periodo. Por otro lado, se pretende realizar una lectura transversal de las obras que implique una perspectiva de género, buscando con qué diferentes sentidos se construyen las representaciones en torno a las figuras de las mujeres militantes. Se intenta profundizar la mirada sobre la participación de las mujeres en la militancia argentina de los años ?70, buscando detrás de lo aparente y hegemónico otros sentidos posibles que problematizan el lugar y las percepciones en torno de las actividades, tareas y experiencias de las mujeres
Resumo:
El presente trabajo procura realizar un análisis de las representaciones de las mujeres militantes de la década del '70 en la literatura testimonial argentina a partir del análisis de tres materiales escogidos: Los perros 2 de Luis Mattini, Mujeres Guerrilleras de Marta Diana y La montonera de Gabriela Saidon. El análisis que proponemos en esta tesina tiene dos direcciones: por un lado identificar el contexto de surgimiento de las producciones y el discurso acerca del pasado reciente que estaba vigente al momento de su publicación estableciendo de esta manera una lectura de las obras en su historicidad. Las relaciones entre el momento histórico y el discurso vigente se plantean con el fin de comprender el surgimiento de las narrativas que ponen énfasis en las mujeres y que tienen un desarrollo más bien tardío dentro la producción de materiales asociados al periodo. Por otro lado, se pretende realizar una lectura transversal de las obras que implique una perspectiva de género, buscando con qué diferentes sentidos se construyen las representaciones en torno a las figuras de las mujeres militantes. Se intenta profundizar la mirada sobre la participación de las mujeres en la militancia argentina de los años ?70, buscando detrás de lo aparente y hegemónico otros sentidos posibles que problematizan el lugar y las percepciones en torno de las actividades, tareas y experiencias de las mujeres