993 resultados para 610.05


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque en el ámbito internacional existen herramientas que permiten evaluar la calidad de los artículos publicados en las revistas del área biomédica, en el país se desconoce si éstas están siendo utilizadas o no, y no se cuenta con un diagnóstico acerca de la calidad de los trabajos originales publicados en nuestras revistas médicas. La aplicación de los instrumentos elegidos para la evaluación de los artículos seleccionados fue realizada por las tres investigadoras. El análisis descriptivo permitió obtener la caracterización de los principales artículos seleccionados, empleando el programa SPAD 3,5 se construyó un modelo que puede servir como referencia para futuras evaluaciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes. La colecistectomía laparoscópica (CL, Cole-Lap) es el tratamiento de elección en la patología biliar benigna, la que presenta una elevada incidencia en nuestra ciudad y país. En el hospital Vicente Corral, cirujanos en formación y docentes, han participado en el desarrollo de esta técnica desde su inicio. Objetivo. Describir y compartir la experiencia de 14 años de colecistectomía laparoscópica en el Hospital Vicente Corral M. Métodos. Se presenta la casuística descriptiva y retrospectiva de 2.200 pacientes intervenidos por colecistectomía laparoscópica desde mayo de 1994 hasta enero 2008. Resultados. De 2.200 CL, el 79% son de sexo femenino, con promedio de edad de 43 años, con diagnóstico intraoperatorio de colecistitis crónica litiásica en el 82%. Se presentaron complicaciones entre mayores y menores en el 38%, las perforaciones de vesícula con salida de la bilis y las hemorragias provenientes de la arteria cística fueron las más frecuentes. La lesión de la vía biliar principal se registró en el 0.12%. En las 100 primeras cirugías se presentaron 25 complicaciones, mientras que en las 100 últimas fueron 34. El tiempo operatorio promedio fue de 35 minutos en el 2008. Discusión. La colecistectomía laparoscópica demuestra, en nuestro estudio, ser un procedimiento seguro y efectivo en pacientes con colecistitis calculosa aguda o crónica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: evaluar el impacto de la migración de los padres en el bienestar psicológico de los ado - lescentes en abandono (LBA) en el Ecuador. Ado - lescentes abandonados son quienes permanecen en su país de origen, mientras su (s) padre (s) mi - graron. Métodos: en un estudio Transversal, 659 adoles - centes de edad escolar (43% mujeres, con una edad media de 13.9 +- 1.2) llenaron los cuestio - narios de fortalezas y dificultades (SDQ), y deter - minantes socio-demográficos. Las estadísticas fue - ron utilizadas para comparar el impacto de los determinantes socio-demográficos en el grupo de adolescentes en abandono (LBA) y adolescentes en no abandono (NLBA). Resultados: El 46% de los (LBA) puntuaron sig - nificativamente más alto en el cuestionario (SDQ) que los (NLBA), especialmente las niñas. Los de - terminantes socio-demográficos fueron significa - tivamente asociados con menos problemas psico - lógicos, por ejemplo, hablando acerca de problemas personales y migración después de la edad de 5 años en LBA. Conclusiones: la migración de los padres tiene un impacto en el bienestar psicológico de los adolescentes en abandono en el Ecuador. Las ca - racterísticas socio-demográficas influencian dicho impacto. Este artículo enfatiza un importante y hasta ahora ignorado problema de salud publica en el Ecuador. Esto subraya la necesidad del des - arrollo de políticas de salud y una profunda in - vestigación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Alrededor del 25 a 50% de sujetos con enfermedad por reflujo gastroesofágico tienen enfermedad persistente progresiva, en ellos, la intervención quirúrgica constituye la mejor opción y el único recurso capaz de restaurar la barrera gastroesofágica. La funduplicatura de Nissen de elección, se realiza por laparoscopía desde febrero de 1997 en nuestro hospital. Objetivo: describir aspectos demográficos y clínicos de pacientes sometidos a funduplicatura de Nissen laparoscópico en el hospital Vicente Corral Moscoso. Método: análisis descriptivo y retrospectivo de videos e historias clínicas en estadística y cirugía de las funduplicaturas de Nissen laparoscópico. Resultados: de febrero 1997 a julio 2008, se realizaron 58 funduplicaturas, en 36 hombres y 22 mujeres, con un promedio de 42 años. Síntomas predominantes; pirosis, regurgitación, dolor abdominal y disfagia. Diagnosticados por: endoscopía digestiva alta y serie esófagogastroduodenal en todos. Com - plicaciones posoperatorias inmediatas: íleo 9, disfagia 5, retención urinaria 4. Tiempo operatorio promedio: 181 minutos en 1997, 102 minutos en 2008. Estancia hospitalaria: 4 días. 49 pacientes recibieron alimentación en 24 horas. No hubo conversiones ni mortalidad. Conclusiones: la cirugía laparoscópica en el tratamiento de ERGE va en aumento y constituye un tratamiento eficaz a largo plazo. Pero los cirujanos debemos también examinar los éxitos, los errores, las complicaciones y limitaciones de estas aplicaciones a largo plazo y con más variables estudiadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Realizar un trabajo experimental con sujetos normales y deficientes de Sevilla, Córdoba y Las Palmas de Gran Canaria 2) Averiguar la correlación existente entre el test de la figura humana de F.L. Goodenough y D.B Harris y las calificaciones escolares de media general de la muestra escogida 3) Ofrecer a dichas zonas una estandarización del test de la figura humana de Goodenough y Harris, y de este modo hacer extensible a la población española un nuevo elemento más en la diagnosis de la inteligencia. 610 sujetos de escuelas normales en edades comprendidas entre los 6 y 10 años y 162 deficientes mentales de 5 a 21 años escolarizados en centros específicos, todos ellos de Sevilla y Córdoba, 500 niños de escuelas normales de Las Palmas de Gran Canaria de edades comprendidas entre 6 y 10 años y 50 sujetos de centros específicos de 9 años de edad. Analiza las bases teóricas del test de Goodenough y Harris, relaciona los estudios españoles en torno al test de Goodenough y plantea algunas hipótesis para comprobarlas con una investigación que se realiza en dos muestras con niños normales y niños deficientes mentales en las provincias españolas de Sevilla, Córdoba y Las Palmas de Gran Canaria. Test del dibujo de la figura humana de Goodenough-Harris. El test de Goodneough y Harris ha sido aplicado según las normas indicadas en el manual del Test della figura umana (ed. Organizzazioni Speciali, Firenze) en cuanto a motivar a los niños en la realización del dibujo del hombre y de la mujer y siguiendo las pautas descriptivas. Terminado el dibujo del hombre se les presentaba otra hoja para que dibujasen una mujer y concluido éste, se les presentaba un cuestionario para que lo respondiesen teniendo delante la figura del hombre y de la mujer. La aplicación del test se realizó en las primeras horas de clase, bien de la mañana o de la tarde, para evitar momentos en que los alumnos se encontrasen cansados y dicho cansancio pudiese influir en los resultados del test. Se procuró durante la aplicación del test un ambiente de relax y simpatía entre testista y alumnos y se invalidaron todos aquellos protocolos que no cumplían las normas exigidas por el test, los cuales fueron 10 en total. 1) La obtención de una correlación positiva y significativa entre el dibujo del hombre y de la mujer en ambas muestras de sujetos normales, demuestran la fidelidad del test. 2) La correlación del test tanto en el dibujo del hombre como en el de la mujer, con las notas escolares de media del curso anterior, en las áreas de ciencias naturales y dibujo, son todas ellas positivas y en su mayoría significativas, lo que significa una efectiva correlación entre el test y el rendimiento escolar. 3) el resultado de las diversas correlaciones positivas y significativas entre las notas de media del curso anterior y de estas con el test, pueden ofrecer información del tipo de inteligencia que mide el test, pudiendo predecir el éxito escolar en las áreas tratadas más que en otras materias. Sin olvidar que la predicción debe ser estudiada y profundizada. 4) No existen diferencias significativas en los resultados del test entre una edad y la inmediatamente superior, pero en general, existe diferencia significativa cuando se trata de dos años de diferencia. 5) Las diferencias entre la muestra Sevilla y Córdoba con Las Palmas de Gran Canaria son significativas, a favor de los niños andaluces. 6) En la muestra de sujetos deficientes mentales existe entre el dibujo del hombre y de la mujer una correlación positiva y significativa en todos los casos, salvo en las niñas de la muestra de Las Palmas, que aunque positiva no es significativa. Por lo cual sólo se puede hablar de una moderada correlación entre los dos dibujos. 7) Nada certero se puede afirmar respecto a las diferencias significativas de medias tanto al comparar los resultados obtenidos por los deficientes mentales niños y niñas de la muestra Sevilla y Córdoba, como al compararlos con la muestra de Las Palmas. El pequeño número de sujetos, el grado diferente de deficiencia dentro de las diversas edades no controladas harían equívocas e infundadas cualquier afirmación. 1) Entre las técnicas y los tests que se emplean con niños, el test de la figura humana es significativo, interesante y agradable, ya que a la mayoría de los sujetos les encanta dibujar y pintar. Además, tanto los sujetos normales como los deficientes dibujan, en numerosas ocasiones, figuras humanas. La representación del dibujo de la persona humana en sus diversas etapas es un reflejo del desarrollo intelectual del niño, puesto que el niño no pinta lo que ve sino lo que sabe. Por consiguiente, los resultado con el uso del test utilizado han sido satisfactorios tanto en normales como en deficientes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Documento preparado pelo Centro de Tecnologia e Sociedade da FGV Direito Rio, apresentado ao Ministério da Cultura em razão do processo de consulta pública sobre a reforma da Lei de Direitos Autorais brasileira. Foram oferecidos comentários às principais inovações trazidas pela proposta, que enfatiza a necessidade de se ponderar os direitos autorais com os direitos fundamentais e traz para a proteção desses direitos um viés tanto funcionalista quanto finalístico, a exemplo do que ocorre com as patentes. Entre essas inovações estão a reintrodução da cópia privada de obra legitimamente adquirida (já previso na lei anterior, de 1973); a possibilidade de mudança de formato de obra por quem a adquiriu, como, por exemplo, passar as músicas do CD para o iPod pessoal; permissão a bibliotecas, museus e cinematecas para copiar obras com o fim de preservar patrimônio cultural; a possibilidade de adaptação e disponibilização das obras para pessoas com deficiência visual; a concessão de licenças não voluntárias a fim de garantir a exploração de obras esgotadas e indisponíveis ou cujos detentores são desconhecidos (“obras órfãs”); além de exigir maior transparência e publicidade na atuação das associações de gestão coletiva de direitos autorais.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVES Molecular subclassification of non small-cell lung cancer (NSCLC) is essential to improve clinical outcome. This study assessed the prognostic and predictive value of circulating micro-RNA (miRNA) in patients with non-squamous NSCLC enrolled in the phase II SAKK (Swiss Group for Clinical Cancer Research) trial 19/05, receiving uniform treatment with first-line bevacizumab and erlotinib followed by platinum-based chemotherapy at progression. MATERIALS AND METHODS Fifty patients with baseline and 24 h blood samples were included from SAKK 19/05. The primary study endpoint was to identify prognostic (overall survival, OS) miRNA's. Patient samples were analyzed with Agilent human miRNA 8x60K microarrays, each glass slide formatted with eight high-definition 60K arrays. Each array contained 40 probes targeting each of the 1347 miRNA. Data preprocessing included quantile normalization using robust multi-array average (RMA) algorithm. Prognostic and predictive miRNA expression profiles were identified by Spearman's rank correlation test (percentage tumor shrinkage) or log-rank testing (for time-to-event endpoints). RESULTS Data preprocessing kept 49 patients and 424 miRNA for further analysis. Ten miRNA's were significantly associated with OS, with hsa-miR-29a being the strongest prognostic marker (HR=6.44, 95%-CI 2.39-17.33). Patients with high has-miR-29a expression had a significantly lower survival at 10 months compared to patients with a low expression (54% versus 83%). Six out of the 10 miRNA's (hsa-miRN-29a, hsa-miR-542-5p, hsa-miR-502-3p, hsa-miR-376a, hsa-miR-500a, hsa-miR-424) were insensitive to perturbations according to jackknife cross-validation on their HR for OS. The respective principal component analysis (PCA) defined a meta-miRNA signature including the same 6 miRNA's, resulting in a HR of 0.66 (95%-CI 0.53-0.82). CONCLUSION Cell-free circulating miRNA-profiling successfully identified a highly prognostic 6-gene signature in patients with advanced non-squamous NSCLC. Circulating miRNA profiling should further be validated in external cohorts for the selection and monitoring of systemic treatment in patients with advanced NSCLC.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Epidemiologic aspects of traumatic dental injuries (TDI) were evaluated in the permanent dentition in a sample of 847 patients treated at the Dental Urgency Service of the Dental School of the Federal University of Goiás, Brazil, between May 2000 and May 2008. The statistical treatment analyzed data from frequency distribution and chi-square test. The level of significance was set at 5% for all analyses. The results showed a higher incident among males (610; 72.01%) with mean age of 6-10 year-old. Uncomplicated crown fracture (without pulp exposure) (502; 26.95%), avulsion (341; 18.30%) and complicated crown fracture (with pulp exposure) (330; 17.71%) were the most prevalent TDI. The prevalence of trauma throughout the years showed proportionality, being observed a larger number of cases between July and September (249; 29.39%). The most affected teeth were the maxillary central incisors (65.65%), followed by the maxillary left lateral incisors (19.67%). In 311 participants (18.25%), only one tooth was involved, while in most patients (536; 81.75%), TDI occurred in more than one tooth. Significant proportion (82.27%) of traumatized teeth presented completely formed root apex. The main etiologic factors involved in TDI were falls (51.71%), traffic accidents (22.90%) and violence (5.67%). Based on the obtained data, it may be concluded that accurate policies of TDI prevention must be established, capable of stimulating the exposure of appropriate protocols for management of these lesions. The prevalence of TDI in Goiânia subpopulation is compared to the prevalence reported in epidemiological studies in others populations.