12 resultados para 47196
Resumo:
Soitinnus: viulu, piano. Melartinin käsikirjoitusluettelon tunnus Mel 15:96a ja 15:96b (ks. http://lib.siba.fi/fi/kokoelmat/kasikirjoitusarkisto/melartin_erkki/).
Resumo:
Estudio realizado por un maestro con destino en el C.P. Camilo José Cela en La Pedraja de Portillo-Valladolid. Tiene como objetivo generar una quía educativa de apoyo a los Centros de Enseñanza no universitaria de C y L, como medio auxiliar para la programación de las Actividades extraescolares. Crea un material referencial, que contiene información y descripción de la demanda y oferta de las actividades extraescolares a realizar por los distintos centros docentes no universitarios de Castillla y León. La demanda se ha extraído de los Documentos de Organización de Centros, en los centros docentes dependientes de la Dirección Provincial del M.E.C. de Valladolid. La oferta: M.E.C., Diputaciones, Ayuntamientos, Junta de C y L, sector privado... Incluye además el marco legislativo y administrativo. Finalmente realiza un contraste de la programación de las Actividades extraescolares de los Centros de Enseñanza no universitaria con la oferta de actividades por parte de diferentes Entidades y Organismos públicos y privados. No está publicado..
Resumo:
Proyecto realizado por un profesor del Colegio Público 'Camilo José Cela' de la Pedraja de Portillo (Valladolid). Tiene como objetivo elaborar una propuesta de actividades complementarias compatible con la jornada lectiva continuada. El contenido del estudio está dividido en nueve apartados: 1) Consideraciones previas. 2) Autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de los recursos de los centros educativos. 3) Escuela y sociedad. 4) La organización del tiempo escolar. 5) La jornada escolar europea. 6) Jornada escolar y Consejo escolar de estado. 7) Aproximación al concepto de actividad extraescolares. 8) Modelo de organización de actividades extraescolares y complementarias. 9) Bibliografía. Se hace un recorrido comparado por la jornada escolar en Europa y se aportan datos de la extensión de esta jornada en los Centros de Educación Infantil y Primaria de Castilla y León. Territorio del Ministerio de Educación y Ciencia y más extensamente en Comunidades con competencias educativas. La metodología seguida: 1) Recogida de datos. 2) Tratamiento de la información: contraste, sistematización y elaboración de propuestas. 3) Presentación de la información. Las fuentes de información y documentación: 1) Instituciones oficiales y fundaciones. 2) Bibliografía y estudios comparados. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Este artículo recoge parcialmente los resultados de una investigación realizada en la Comunidad Autónoma de La Rioja donde se constata la influencia de ciertas actividades de tiempo libre sobre el rendimiento académico de los adolescentes de 13-14 años. Los datos ofrecidos se circunscriben, únicamente, a las relaciones entre los medios de comunicación, principalmente la televisión, y el rendimiento académico. Se verifica cómo los sujetos que practican unas determinadas actividades de ocio obtienen mejores rendimientos que aquellos que frecuentan otras. Tras los análisis a nivel descriptivo, inferencial y multivariable realizados, se confirma que aquellos adolescentes que pasan más tiempo frente al televisor obtienen peores resultados académicos, mientras que mejoran su rendimiento aquellos que frecuentan la lectura de periódicos.
Resumo:
This longitudinal study investigated whether cybervictimisation is an additional risk factor for depressive symptoms over and beyond traditional victimisation in adolescents. Furthermore, it explored whether certain coping strategies moderate the impact of cybervictimisation on depressive symptoms. A total of 765 Swiss seventh graders (mean age at time-point 1 (t1) = 13.18 years) reported on the frequency of traditional and cybervictimisation, and of depressive symptoms twice in six months. At time-point 2 (t2) students also completed a questionnaire on coping strategies in response to a hypothetical cyberbullying scenario. Analyses showed that both traditional and cybervictimisation were associated with higher levels of depressive symptoms. Cybervictimisation also predicted increases in depressive symptoms over time. Regarding coping strategies, it was found that helpless reactions were positively associated with depressive symptoms. Moreover, support seeking from peers and family showed a significant buffering effect: cybervictims who recommended seeking close support showed lower levels of depressive symptoms at t2. In contrast, cybervictims recommending assertive coping strategies showed higher levels of depressive symptoms at t2.
Resumo:
Von Hermann Schulz