998 resultados para 327.81


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es analizar la influencia que la configuración de un dilema de seguridad en Suramérica entre Chile, Venezuela y Colombia durante el periodo 1998-2008, tuvo en la formulación de la Estrategia Nacional de Defensa de Brasil de 2008. Se analiza cómo el cambio en la estructura de poder regional y en la distribución relativa de capacidades producto de las acciones de estos actores, afectó la definición de los lineamientos y acciones estratégicas de la Estrategia Nacional de Defensa, en tanto Brasil buscaba consolidar su papel como potencia en Suramérica. Teniendo en cuenta el realismo defensivo como marco explicativo y su enfoque en temas asociados a la seguridad, se realiza un análisis que permita comprender la situación suramericana descrita y el alcance de la teoría como herramienta analítica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta monografía es identificar los principales intereses estratégicos que posee Brasil en Suramérica, reflejados en una serie de proyectos e iniciativas en la región que refuerzan el compromiso de sus vecinos en áreas como seguridad, comercio, medio ambiente, infraestructura

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Both maternal and fetal complications are increased in diabetic pregnancies. Although hypertensive complications are increased in pregnant women with pregestational diabetes, reports on hypertensive complications in women with gestational diabetes mellitus (GDM) have been contradictory. Congenital malformations and macrosomia are the main fetal complications in Type 1 diabetic pregnancies, whereas fetal macrosomia and birth trauma but not congenital malformations are increased in GDM pregnancies. Aims: To study the frequency of hypertensive disorders in gestational diabetes mellitus. To evaluate the risk of macrosomia and brachial plexus injury (Erb’s palsy) and the ability of the 2-hour glucose tolerance test (OGTT) combined with the 24-hour glucose profile to distinguish between low and high risks of fetal macrosomia among women with GDM. To evaluate the relationship between glycemic control and the risk of fetal malformations in pregnancies complicated by Type 1 diabetes mellitus. To assess the effect of glycemic control on the occurrence of preeclampsia and pregnancy-induced hypertension in Type 1 diabetic pregnancies. Subjects: A total of 986 women with GDM and 203 women with borderline glucose intolerance (one abnormal value in the OGTT) with a singleton pregancy, 488 pregnant women with Type 1 diabetes (691 pregnancies and 709 offspring), and 1154 pregnant non-diabetic women (1181 pregnancies and 1187 offspring) were investigated. Results: In a prospective study on 81 GDM patients the combined frequency of preeclampsia and PIH was higher than in 327 non-diabetic controls (19.8% vs 6.1%, p<0.001). On the other hand, in 203 women with only one abnormal value in the OGTT, the rate of hypertensive complications did not differ from that of the controls. Both GDM women and those with only one abnormal value in the OGTT had higher pre-pregnancy weights and BMIs than the controls. In a retrospective study involving 385 insulin-treated and 520 diet-treated GDM patients, and 805 non-diabetic control pregnant women, fetal macrosomia occurred more often in the insulin-treated GDM pregnancies (18.2%, p<0.001) than in the diet-treated GDM pregnancies (4.4%), or the control pregnancies (2.2%). The rate of Erb’s palsy in vaginally delivered infants was 2.7% in the insulin-treated group of women and 2.4% in the diet-treated women compared with 0.3% in the controls (p<0.001). The cesarean section rate was more than twice as high (42.3% vs 18.6%) in the insulin-treated GDM patients as in the controls. A major fetal malformation was observed in 30 (4.2%) of the 709 newborn infants in Type 1 diabetic pregnancies and in 10 (1.4%) of the 735 controls (RR 3.1, 95% CI 1.6–6.2). Even women whose levels of HbA1c (normal values less than 5.6%) were only slightly increased in early pregnancy (between 5.6 and 6.8%) had a relative risk of fetal malformation of 3.0 (95% CI 1.2–7.5). Only diabetic patients with a normal HbA1c level (<5.6%) in early pregnancy had the same low risk of fetal malformations as the controls. Preeclampsia was diagnosed in 12.8% and PIH in 11.4% of the 616 Type 1 diabetic women without diabetic nephropathy. The corresponding frequencies among the 854 control women were 2.7% (OR 5.2; 95% CI 3.3–8.4) for preeclampsia and 5.6% (OR 2.2, 95% CI 1.5–3.1) for PIH. Multiple logistic regression analysis indicated that glycemic control, nulliparity, diabetic retinopathy and duration of diabetes were statistically significant independent predictors of preeclampsia. The adjusted odds ratios for preeclampsia were 1.6 (95% CI 1.3–2.0) for each 1%-unit increment in the HbA1c value during the first trimester and 0.6 (95% CI 0.5–0.8) for each 1%-unit decrement during the first half of pregnancy. In contrast, changes in glycemic control during the second half of pregnancy did not alter the risk of preeclampsia. Conclusions: In type 1 diabetic pregnancies it is extremely important to achieve optimal glycemic control before pregnancy and maintain it throughout pregnancy in order to decrease the complication rates both in the mother and in her offspring. The rate of fetal macrosomia and birth trauma in GDM pregnancies, especially in the group of insulin-treated women, is still relatively high. New strategies for screening, diagnosing, and treatment of GDM must be developed in order to decrease fetal and neonatal complications.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo de primera (junio-septiembre), 1988, en -la Compañía, San Marcos, Carazo, Nicaragua, se realizó el presente ensayo con el objetivo de encontrar un eficiente manejo de malezas que permite un adecuado desarrollo del frijol (Phaseolus vulgaria, L.) sin afectar los componentes de su rendimiento. La siembra se realizó el 10 de junio, y se usó le variedad Revolución 81, tipo IIa. El efecto de las distincias entre surcos, densidades de siembra y controles de malezas sobre les variables (peso fresco frijol-maleza kg/ha a la floración y madures fisiológica y número de vainas por planta, granos por vaina, peso del grano kg/ha 14 por ciento de humedad a la cosecha). Siendo los factores en estudio (a) dos espaciamientos entre hilera (0.20 s y 0.40 re), (B) dos densidades (30 y 45 semillas por metro cuadrado) y (o) diferentes controles de malezas (1-manual, 2- "pre emergente" (pendimetalin), 3- "post -emergente" (bentazón), 4- pendimetalin y bentazón, 5- pendi retobo y bentazón más fluazifop-butil, y 6- todo el tiempo enmalezado). Los datos obtenidos de las variables fueron - sometidos al análisis de variada y comparación de promedios, usando la tabla de rangos múltiples de TUKEY, al 5 por ciento de significando. Se encontró que el rendimiento se vio favorecido con - espaciamientos entre surcos de 0.40 m, densidad de 45 semillas por metro cuadrado, y control químico con pendimetelin y la mezcla de bentasón y fluazifop-butil, superando al control manual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente experimento fue realizado en la estación experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua, durante la época de postrera en el año 1989, con el propósito de evaluar el comportamiento de diferentes métodos de control de malezas y distancias de siembra sobre la cenosis de malezas, crecimiento y rendimiento del frijol común. Los tratamientos, doce en total, consistieron en combinar cuatro diferentes métodos de control de malezas (Manual, Químico, Periodo Crítico y Enmalezado), con tres diferentes distancias de siembra (0.20, 0.40 y 0.60 metros). Los métodos de control consistieron: manual tres limpias a los 14, 21 y 35 días después de sembrado, el químico en dos aplicaciones de herbicidas: pre-emergente (pendimentalin 1.5 1/ha) y post-emergente (bentazón fluazifop-butyl 1 + 1.5 1/ha), el período crítico en una limpia a los 21 días después de la siembra y el enmalezado se dejó a crecimiento libre de las malezas. Los resultados obtenidos muestran que bajo las condiciones en las que fue realizado el experimento, el control manual con tres limpias, dos al periodo crítico y una al momento de la floración, seguido del control químico con aplicaciones pre y post-emergente a 0.40 metros de distancia entre hileras arrojaron los mejores rendimientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Dios : el eslabón perdido de la filosofía y literatura contemporánea / Octavio N. Derisi – La concepción del tiempo en el Libro XI de “Las confesiones” de San Agustín / Tomás D. Casares – El método físico-matemático como paradigma / J. E. Bolzán – Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la época seca que va del 28 de Febrero al 9 de Mayo del año 2012, en los terrenos de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el municipio de Managua kilómetro 12 ½ carretera norte del departamento de Managua, teniendo su ubicación geográfica correspondiente 12º08 ́56.52 ́ ́ latitud norte y 86º09 ́36.02 ́ ́ longitud oeste y a una altura de 56 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), presentando temperaturas promedios de 28 ºC, precipitacion es promedios de 950 mm anuales y una humedad relativa promedio de 71 %. El propósito del experimento fue evaluar el efecto de seis tratamientos nitrogenados (A:50 kg ha-1 de Nitrógeno, aplicados a los 21 ddg; B:50 kg ha-1 de Nitrógeno, aplicado el 50 % de la dosis a los 21 ddg y 50 % aplicado a los 41 ddg; C: 50 kg ha-1 de Nitrógeno, aplicado el 100 % de la dosis a los 41 ddg; D: 100 kg ha-1 de Nitrógeno, aplicados a los 21 ddg; E: 100 kg ha-1 de Nitrógeno,aplicados 50 % de la dosis a los 21 ddg y 50 % de la dosis a los 41 ddg; F: 100 kg ha-1 de nitrógeno, aplicado 100 % de la dosis a los 41 ddg) bajo riego localizado (utilizado como herramienta para la mejor disolución de los nutrientes aplicados) de 2.8 litros de agua por metro lineal por día en la producción de chilote en el cultivo del maíz (Zea mays L.), variedad NB-S, a una densidad poblacional de 125 000 ptas ha-1. Aplicando una fertilización base con completo 10-30-10 (194 kg ha-1). El ensayo se estableció con un diseño experimental de bloques completos al azar (BCA), unifactorial, con 6 tratamientos y 4 repeticiones. Las variables evaluadas durante el crecimiento fueron: Altura de planta (cm), diámetro del tallo (cm), número de hojas por plantas y al momento de la cosecha del chilote fueron: Altura de la primera y segunda inserción del chilote, peso del chilote con y sin brácteas (kg), longitud del chilote con y sin brácteas (cm), diámetro del chilote con y sin bráctea en cm, y rendimiento de chilote con bráctea (Kg ha-1).A cada una de las variables evaluadas se sometió a un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias por la prueba de rangos múltiples de Duncan al 5 % de confiabilidad, el análisis se ejecutó utilizando el software estadístico Infostat. De los 6 tratamientos evaluados, el tratamiento E indujo al mayor rendimiento de chilote, con una producción de 4,029.29 kg ha-1 con un beneficio neto de 16,395.89 C$ ha-1 y una tasa de retorno marginal del 317.26 por ciento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo de primera (junio –Septiembre), 1988., en la compañía; san Marcos, Carazo., Nicaragua, se realizó el presente ensayo con el objetivo de encontrar un eficiente manejo de malezas que permita un adecuado desarrollo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) sin afectar los componentes de su rendimiento: la siembra se realizó el 10 de junio , y se usó la variedad Revolución 81, tipo I.a. El efecto de la distancia entre surcos, densidades de siembra y controles de malezas sobre las variables (peso fresco frijol-maleza kg/ha a la floración y madurares fisiológica y número de vainas por planta, granos por vaina peros del grano Kg/ha 14 porciento de humedad a la cosecha). Siendo los factores en estudio (A) dos espaciamientos entre hilera (0.20 m y0.40m), (B) dos densidades (30 y45 semillas por metro cuadrado) Y (C) diferentes controles de malezas (1-manul, 2-“ pre emergente” (pendimetalin), 3- “post emergente” (bentazòn), 4- pendimetalin y bentazòn, 5 pendimetalin y bentazon mas fluazifop-butil, y 6- todo el tiempo enmalezado). Los datos obtenidos de las variables fueron sometidos al análisis de varianza y composición de promedio, usando la tabla de rangos múltiples de TUKEY, al 5 por ciento de significancia. Se encontró que el rendimiento se vio favorecido con espaciamientos entre surcos de 0.40m, densidad de 45 semillas por metro cuadrado, y control químico con pendimetalin y la mezcla de nentazon y fluazifop-butil, superando al control manual.